En la actualidad la Comunitat Valenciana cuenta con 13 vías verdes y más de 200 kilómetros a través de los cuales el viajero podrá conocer la historia, cultura y naturaleza del territorio valenciano. Vías Verdes en la costa, en el interior, en plena montaña o en zona de huertas o naranjos…
Recorrer todas ellas será la mejor manera de descubrir a tu ritmo la Comunitat Valenciana. Las Vías Verdes son antiguos trazados de ferrocarril en desuso recuperados como itinerarios no motorizados. En el conjunto del estado español existen más de 2.600 km de Vías Verdes ubicadas en todas las Comunidades Autónomas.
El diseño de las Vías Verdes aprovecha las ventajas de los trazados ferroviarios sobre los que discurren ofreciendo un máximo grado de facilidad y comodidad en su recorrido, garantizando la accesibilidad universal, incluyendo a niños pequeños, personas mayores y personas con discapacidad.
Las Vías Verdes son itinerarios llenos de magia, salpicados de impresionantes túneles y espectaculares viaductos por los que antaño circulaban los trenes, muchos de ellos mineros, o incluso por trazados de ferrocarril cuyas obras quedaron inconclusas y nunca llegó a pasar el tren.
VÍA VERDE DEL MAR
Joya de la costa mediterránea
La Vía Verde del Mar recorre la costa agreste y natural que separa Benicàssim y Oropesa del Mar; el resultado de la Sierra de Oropesa vertiéndose al mar. El protagonista es un paisaje donde el antiguo tren, en su esfuerzo por avanzar en tan difícil orografía, ha dejado su huella a modo de obras titánicas como profundas trincheras, un largo túnel iluminado, puentes metálicos…
5,7 km de vía verde + 5,3 km de carril bici entre Benicàssim y Oropesa del Mar. Castellón. Con doble firme en vía verde y asfalto y gravilla compactada en carril bici: asfalto.
VÍA VERDE DE OJOS NEGROS
Un recorrido por la comarca del Alto Palancia
La Vía Verde de Ojos Negros entre Teruel y la costa valenciana es la vía verde más larga de España. Por su longitud, 160 km, se ha dividido en dos tramos. En la Comunitat Valenciana el Valle del río Palancia es el marco donde se desarrolla esta vía verde sobre el ferrocarril minero de Sierra Menera. Desde el altiplano de Barracas, al pie de la Sierra de Javalambre, la Vía Verde de Ojos Negros desciende hasta las ricas huertas valencianas a orillas del Mediterráneo.
67,7 km entre Barracas y Algimia de Alfara. Castellón – Valencia. Firme mixto: asfalto y zahorra compactada.
VÍA VERDE XURRA
Una Vía Verde entre naranjos en las afueras de Valencia
La comarca de L’Horta Nord valenciana está atravesada por dos líneas férreas con origen en Valencia: la de los Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), que llega hasta Rafelbunyol, y la de Renfe, hacia Barcelona. Pero junto a éstas existió una tercera línea hoy desmantelada, que cruzaba limpiamente esta comarca siguiendo un rectilíneo camino. Una vía verde recupera parte de este ferrocarril entre naranjos.
15 km entre Valencia y Puçol. Valencia. Firme de asfalto, exceptuando un tramo de 800 m de tierra compactada entre Meliana y la rotonda de Albalat.
VÍA VERDE DE LLIRIA
Itinerario relajado a través de los montes y campos de la comarca del Camp de Túria.
Esta vía verde nos permite acercarnos a conocer el Parque Natural del Turia, un claro ejemplo del escaso y valioso bosque ripícola mediterráneo asociado al río Turia poblado de pinares de pino carrasco y matorral mediterráneo, junto con una buena representación de la Huerta Valenciana. Un lujo para una zona altamente poblada e industrializada como es el área metropolitana de Valencia.
6 km entre Llíria y Benaguasil con final en el Parque Natural del Túria. Valencia. Firme de asfalto, exceptuando un tramo final de 300 m de tierra compactada entre el antiguo apeadero de Benaguasil (fábrica de papel) y el Parque Natural de Túria.
VÍA VERDE DE LA SAFOR
Las rectas del azahar a través del antiguo ferrocarril Carcaixent – Dénia
La larga recta entre naranjos de la Vía Verde de la Safor es el mejor camino para aproximarse a la huerta del sur de Valencia, entre el laberinto de acequias y el perfume de azahar.
7 Km entre Gandía y Oliva. Valencia. Firme de asfalto.
VÍA VERDE DE DENIA
Un paseo entre naranjos por el litoral alicantino.
La Vía Verde de Dénia, sobre la antigua línea férrea de FEVE Carcaixent – Dénia, atraviesa un mar de naranjos en paralelo a la costa al norte de la histórica ciudad que se asienta a los pies del Montgó. La antigua vía es una ruta amable para ir a la playa de Las Marinas, pueblos vecinos o proseguir hasta el Parque Natural de la Marjal.
6 km entre Dénia y el límite municipal Dénia – Els Poblets. Alicante. Doble firme. Riego asfáltico cubierto de gravilla y gravilla compactada.
De interés: Un agradable paseo desde El Verger atravesando el Parque Natural La Marjal de Pego-Oliva, ofrece la posibilidad de llegar a la localidad de Oliva y conectar con la Vía Verde de La Safor de 7km. El recorrido es totalmente llano por un carril bici y caminos rurales en la Marjal poco transitados.
VÍA VERDE DE ALCOI
Entre pinos y viaductos por el Parque Natural de la Font Roja.
Esta ruta discurre sobre los vestigios del antiguo ferrocarril Alcoi – Alicante, cuyo fin fue el de dar salida a los productos fabriles de esta próspera ciudad. Hoy se presenta como un remanso de paz que atraviesa un bosque mediterráneo en el corazón del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja.
10 km que discurren en Alcoi – La Canal. Alicante. Firme: Mixto: Asfalto (7,6 km) y tierra compactada (2,4 km).
VÍA VERDE DEL XIXARRA
Por las faldas de la Sierra de Mariola.
Alicante atesora un gran patrimonio de líneas férreas abandonadas que traman sus diferentes comarcas. Esta vía verde recupera un tramo del ferrocarril Villena – Alcoi-Yecla, más conocido como “El Xixarra”. Desde el Santuario de las Virtudes hasta el municipio de Biar, es posible disfrutar del encanto de estas tierras alicantinas y enlazar, además, con el Camino de Santiago del Sureste.
15 km entre Santuario de las Virtudes y Biar. Alicante. Firme de tierra compactada.
VÍA VERDE DE IBI
Una ruta por el valle del juguete, en el interior de Alicante.
La antigua vía discurre por el amplio valle agrícola que separa la sierra del Menetjador al norte, incluida en el parque natural del Carrascal de la Font Roja, y la sierra del Cuartel al sur.
1,5 km en Ibi. Alicante. Firme de tierra compactada.
VÍA VERDE DEL MAIGMÓ
Túneles y viaductos en tierras de alfareros, viñas y badlands.
La construcción de un ferrocarril de Alcoi hacia Alicante parece idea de locos: una orografía casi maldita hacía veleidad cualquier intento. A pesar de ello, en los años veinte de nuestro siglo se construyó un ferrocarril que afrontó este reto, tendiendo espectaculares viaductos y calando las sierras con larguísimas galerías, abiertas todas hoy a nuestro paso para disfrutar de una aventura por estas tierras.
22 km entre Agost y el Puerto del Maigmó. Alicante. Firme mixto, asfalto y tierra compacta. Vía verde con bastante pendiente. Se aconseja hacerla en descenso.
VÍA VERDE DE TORREVIEJA
Bordeando la Laguna Rosa
La Vía Verde de Torrevieja, a la que bien pudiera llamarse de “Las Salinas” sobre la antigua línea de ferrocarril Albatera – Torrevieja, es un paseo urbano hacia la playa del Acequión y un camino por la naturaleza que bordea la laguna salinera de la localidad.
6,7 km entre Torrevieja y la carretera de los Montesinos. Alicante. Tramo urbano con doble firme: asfalto y enlosado. Tramo rural con firme asfáltico.
Más información: https://www.viasverdes.com/ | https://www.comunitatvalenciana.com/es/inicio