El geodestino, Lugo e A Terra Chá es una tierra como no hay otra igual. Una llanura de prados siempre verdes surcada por numerosos ríos y lagunas. Como el Miño, que en lugar de seguir hacia el mar da un rodeo bordeando la ciudad de Lugo, tal vez para admirar la Muralla Romana… O el famoso ambiente de tapeo del casco histórico.
En contraste con el típico paisaje gallego, A Terra Chá es una inmensa llanura, la más grande de Galicia. Fuente de vida y de historias de tradición oral, el agua, los humedales, los ríos apenas encajados horadan la geografía de Lugo y Terra Chá, un vasto destino delimitado por montañas que abarca los ayuntamientos de Abadín, Antas de Ulla, A Pastoriza, Baralla, Begonte, Castro de Rei, Castroverde, Cospeito, Friol, Guitiriz, Guntín, Láncara, Lugo, Meira, Monterroso, Muras, O Corgo, O Páramo, Outeiro de Rei, Palas de Rei, Pol, Rábade, Riotorto, Sarria, Vilalba y Xermade. Pero las diferencias acaban aquí ya que como en el resto de Galicia, aquí abunda el agua. En elegantes balnearios y fuentes termales como los de Lugo, Palas de Rei y Guitiriz, o en humedales de alto valor ecológico como la laguna de Cospeito, un lugar que según la leyenda esconde una ciudad sumergida por castigo divino, ahora lugar de residencia de nutrias y de gran diversidad de especies ornitológicas. Además, A Terra Chá es la tierra de una exquisitez: el queso San Simón da Costa, ahumado y elaborado artesanalmente durante todo el año.
PATRIMONIO
Este geodestino atesora algunos de los más relevantes vestigios históricos y artísticos de la comunidad. El castro de Viladonga, la necrópolis de Santa Mariña, las termas romanas y la muralla de Lugo (la muralla romana mejor conservada y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), la Iglesia de San Salvador de Vilar de Donas, el monumento arqueológico de Santa Eulalia o Santalla de Bóveda, y los conventos como el de Santa María de Meira son solo algunos ejemplos del rico patrimonio monumental de esta parte de Galicia.
Otros ejemplos notables de arquitectura religiosa son la catedral de Santa María en Lugo; la iglesia de Santiago de Barbadelo; la iglesia de San Salvador y el convento de los Mercedarios, en Sarria, la iglesia de Vilabade en Castroverde, la iglesia de Santa María de Guntín o la iglesia de San Miguel de Neira en Baralla.
Entre la arquitectura fortificada se encuentran numerosos ejemplos como la Torre de Amarante en Antas de Ulla, la torre del homenaje del castillo de los Andrade en Vilalba o el torreón de la vieja fortaleza de Sarria.
LUGO
Lugo es, sobre todo, una ciudad con un espléndido pasado romano como se puede ver en la Muralla que la rodea que es Patrimonio de la Humanidad o en las Termas o el Puente Romano. Y no hay que perderse una visita a la Catedral y a su capilla de la Virgen de los Ojos Grandes, máximo exponente del Barroco Gallego. Y como sugerencia para recuperar fuerzas, una tapa y un vino mencía en las concurridas tabernas del casco histórico.
ESPACIOS NATURALES
Dentro del espacio protegido Parga-Ladra-Támoga, el complejo húmedo de A Terra Chá, se encuentra la laguna de Cospeito y cerca (en Rábade) la laguna de O Rei que son dos de los espacios naturales más relevantes de este geodestino y de interés para la observación ornitológica.
La Serra do Xistral, con sus caballos salvajes en libertad, recibe su nombre de los vientos fríos y húmedos (en gallego xistra) que barre sus cumbres. Muestra de la gran riqueza ecológica que caracteriza este territorio es la Reserva de la Biosfera Terras do Miño, que con sus áreas recreativas y fluviales facilitan el disfrute de los bellos parajes que atraviesa este río.
FIESTAS Y GASTRONOMÍA
La naturaleza también es generosa con los productos en estas tierras eminentemente agrarias y ganaderas y en las que se cultivan deliciosos ejemplos de alimentos con Indicación Geográfica Protegida o Denominación de Origen como la Pataca de Galicia, los Grelos de Galicia, el Pimiento de Mougán, el Queixo de Arzúa-Ulloa y el Queixo de San Simón da Costa. Este último queso se elabora exclusivamente en las demarcaciones de este geodestino.
Entre las Fiestas de Interés Turístico de Galicia en las que se puede participar a lo largo del año en Lugo e a Terra Chá figuran la Festa da Malla de Meira, la Festa da Filloa en Muimenta, el Festival de Pardiñas en Guitiriz y la Feira de Santos en Monterroso. El San Froilán, las fiestas patronales de la capital de la provincia, son las más concurridas de Galicia… y duran casi toda la primera quincena de octubre. Éstas junto con las de Arde Lucus son además Fiestas de Interés Turístico Nacional.
Durante este tiempo, Lugo se convierte a una misma religión: la del teatro, la música, las verbenas, los pasacalles ¡y las tapas!
Para muchos, las mejores de Galicia, sobre todo por sus exquisitas especialidades gastronómicas: el pulpo, la “carne ao caldeiro” acompañadas por las riquísimas sobremesas tradicionales lucenses.
El encuentro con la naturaleza, la magnífica gastronomía de la Galicia interior o los impresionantes vestigios de tiempos pasados (cuyo máximo exponente es la Muralla Romana de Lugo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) son razones más que suficientes para dejarse seducir y disponerse a descubrir, paso a paso, estas tierras que además, y desde hace siglos atraviesan tres de las rutas de la más emblemática peregrinación a la tumba del Apóstol Santiago: el Camino Francés, el Camino del Norte y el Camino Primitivo que son Patrimonios de la Humanidad.
PARA MÁS INFORMACIÓN: http://www.deputacionlugo.gal/ | turismo@deputacionlugo.org