En este momento estás viendo Vías Verdes durante el Camino de Santiago

Vías Verdes durante el Camino de Santiago

En España existen más de 3.100 km de Vías Verdes repartidas en 129 itinerarios con un denominador común, su discurrir sobre antiguos trazados ferroviarios preparados para recorrer en bici o a pie según las preferencias del viajero. Entre esas Vías Verdes, hay varias que conectan con el famoso Camino de Santiago usado a diario por peregrino de todo el mundo cuyo máximo objetivo es llegar a la Catedral de Santiago y encontrarse con el Santo después de haber emulado su camino.

Pero además del Camino, senderistas y ciclistas podrán conectar con fabulosas vías verdes con mucho que ofrecer también. Desde estas páginas acercamos las Vías verdes al peregrino que discurre por el Camino, pues en algún punto ambas históricas vías conectan dando al viajero la oportunidad de encontrar nuevos horizontes y territorios, ampliar su ruta y conocer estos otros antiguos caminos, antaño los caminos de hierro, en un peregrinar seguro y accesible.

Vía Verde del Ferrocarril Vasco Navarro

Camino Natural del Ferrocarril Vasco Navarro

La Vía Verde del Ferrocarril Vasco Navarro revive la huella de aquel tren de vía estrecha, tan querido por todos, que uniera Estella-Lizarra, en plena ruta jacobea, con Bergara, pasando por Vitoria-Gasteiz. De “El Trenico” heredamos un trazado sorprendente que, en Navarra y Álava, recorre las comarcas de Tierra Estrella, la Montaña Alavesa y la Llanada Alavesa.

El punto de conexión entre ambas rutas históricas está en Estella-Lizarra. Pero, además esta vía verde también formar parte de la ruta ciclista Eurovelo 1 y 3, la Gran Ruta Cicloturista de Álava, el Camino Ignaciano y el Camino Natural Senda del Pastoreo.

Camino Natural Vía verde del Río Oja

Durante décadas, Haro y Ezcaray estuvieron unidos por un tren. La Vía Verde del Oja sacó del olvido buena parte de ese camino y más recientemente la Ruta Verde del Oja-Tirón completó la unión entre ambos pueblos, ofreciendo a peatones y ciclistas un recorrido de 38 km que conecta la sierra de la Demanda con el valle del Ebro a través de algunos de los paisajes más bellos de la región y pasando por la jacobea ciudad de Santo Domingo de la Calzada.

El punto de conexión entre ambas rutas históricas está en Santo Domingo de la Calzada, casi en el punto intermedio de la vía verde.

Camino Natural Vía Verde del Ferrocarril Santander-Mediterráneo

Desde la jacobea ciudad de Burgos parte tanto hacia el norte como hacia el sureste dos tramos que recuperan parte de aquel antiguo ferrocarril que soñó con unir los dos mares.

El que se dirige hacia el norte lo hace partiendo de la jacobea ciudad de Burgos hacia el Alfoz de Burgos y la comarca de La Bureba recorriendo parte de uno de los icónicos ferrocarriles del pasado. El itinerario de casi 47 km nos seduce con sucesivos cambios de paisaje. Planicie de cereal, hoces, cerros, vegas, etc., en un territorio de pequeñas poblaciones rurales llenas de atractivos. Pero también al sureste de la monumental ciudad de Burgos se puede tomar otra parte del antiguo ferrocarril Santander-Mediterráneo para adentrarse en una ruta que se desarrolla por la campiña meridional burgalesa primero y por la comarca de Tierra de Lara después, lugar por donde según cuenta el Cantar del Mio Cid, pasó el Campeador en su camino de destierro hacia Valencia.

Burgos, cuya catedral es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es ciudad de encrucijada que no necesita muchas presentaciones, pero bien podríamos declararla como “capital del cruce de caminos”.

Catedral de Burgos

Y, por último, destacamos dos futuras vías verdes que conectarán con ciudades jacobeas. La Vía Verde del Plazaola, cuando los trabajos de recuperación del antiguo ferrocarril que unía San Sebastián con Pamplona concluyan en la capital navarra. Y la futura Vía Verde de Compostela-Tambre-Lengüelle, que sigue un recorrido paralelo al de dichos ríos durante buena parte del trazado, permitiendo adentrarse en lugares mágicos con rincones y construcciones históricas reflejadas en la singularidad de las antiguas estaciones ferroviarias.

PARA MÁS INFO:

www.viasverdes.com

Deja una respuesta