Caminar, avistar fauna, recoger setas, conocer el mundo de las masías, disfrutar de la quietud de los espacios naturales, realizar circuitos multiaventura, aprender sobre ecología y cuidado medioambiental, hacer rutas a caballo o en bicicleta, en solitario o acompañados por un guía experto, la provincia de Teruel posee un amplio abanico de alternativas para disfrutar de su entorno natural en sus 10 comarcas.
Con más de 300 enclaves incluidos en alguna de las diferentes figuras de protección ambiental –lo que supone el 35% de la superficie total–, la provincia de Teruel ofrece una riqueza ambiental y paisajística excepcional, repleta de entornos ideales tanto para la contemplación e interpretación de la naturaleza, como para la práctica de actividades. La ruta del Cid, senderos de gran y pequeño recorridos (GR y PR), Vías Verdes… conforman una cuidada selección de recursos para descubrir las comarcas que conforman esta tierra privilegiada. La provincia de Teruel consta de 10 comarcas con valiosos recursos turísticos cada una de ellas.
COMARCA BAJO MARTÍN
Con un paisaje en gran parte estepario la comarca del Bajo Martín sorprende por la belleza de su patrimonio artístico y natural.
El río Martín atraviesa la serranía en Albalate del Arzobispo, conformando un paisaje de agrestes cañones y hoces labradas, para abrirse luego al valle atravesando la comarca. Para descubrirlo hay que: Pasear por el casco urbano de Albalate declarado conjunto histórico-artístico y visitar el centro de interpretación de la cultura popular. Adentrarse en el GR-262 del Parque Cultural del Río Martín y recorrer la Ruta de los Estrechos que destaca por su biodiversidad y que da su bienvenida al visitante con las pinturas rupestres de los Chaparros y los Estrechos.
Dedicar una mañana, sin abandonar el Parque Cultural, a la ruta de Valdoria y Cueva Negra, que combina el suave paseo por caminos y pistas con tramos estrechos y escarpados equipados a principios del siglo pasado como vía ferrata.
Descubrir los rincones de la antigua villa ducal de Híjar con la ruta de las 3 culturas y recorrer sin prisa los andadores del Calvario. Visitar en Azaila el Centro de Interpretación del Cabezo de Alcalá y el yacimiento ibérico. Pasear por las orillas del Río Martín en Castelnou y hacer una excursión a Valimaña, pasando por la Venta de los Frailes. Recorrer el camino a La Loma del Regadío de Urrea que cruza el LIC (Lugar de Interés Comunitario) de las Planetas-Claverías, un ecosistema estepario con gran variedad de especies ornitológicas.
Además, cuenta con el espacio BTT Norte de Teruel, compartido con la comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Un espacio turístico-deportivo que engloba 10 rutas de BTT, de libre acceso, perfectamente señalizadas y con diferentes grados de dificultad. Son rutas circulares, con inicio y final en población, a excepción de la Vía Verde “Val de Zafán”, recorrido lineal que tiene su km 0 en la localidad de La Puebla de Híjar y que completa la oferta ciclista en este espacio.
COMARCA GÚDAR JAVALAMBRE
Las Sierras de Gúdar y Javalambre conforman un entorno en el que disfrutar del encanto de sus pueblos, practicar el deporte blanco, relajarse entre sus aguas termales y recorrer parajes inigualables a través de sus senderos a pie o en bicicleta.
Existen dos estaciones de esquí, Javalambre y Valdelinares. Están situadas en dos parajes de gran belleza y vegetación muy diversa.
La oferta de senderos configura una red unos 1.000 kilómetros de rutas señalizadas como senderos o trazados pertenecientes a otros grandes itinerarios como la Vía Verde de Ojos Negros, el Camino del Cid, la Ruta de los guerrilleros, el Camino del Santo Grial… Para realizar a pie, a caballo o en bici. La escalada, el descenso de barrancos, la espeleología… completan la oferta.
Además la Comarca de Gúdar Javalambre es una de las mejores zonas de Europa para observar las estrellas.
COMARCA DEL JILOCA
La Comarca del Jiloca se encuentra situada entre la histórica ciudad de Daroca y el singular paisaje de la Sierra de Albarracín, y tiene como hilo vertebrador el río que le da nombre, el Jiloca. Está jalonada con espacios naturales únicos: Bosques, ríos como el Jiloca, el Pancrudo o el Nogueta, extensas zonas esteparias, los increíbles paisajes de Sierra Menera, Serranías de Cucalón o humedales de importancia Internacional como la Laguna de Gallocanta, con figuras de protección a nivel europeo como LIC ́s (Lugar Interés Comunitario) y ZEPA ́s (Zona Especial Protección Aves).
Siendo un paraíso de biodiversidad del cual forman parte paisajes singulares como las Minas de los Ojos Negros, Piedrahita y el valle del Nogueta, bosques característicos de la región mediterránea, la estepa ibérica con las Parameras de Blancas y las de Campo Visiedo –visitas obligadas de ornitólogos–, el río Pancrudo con un bosque galería formado por hileras de chopos, los humedales de Jiloca, el barranco de Arguilay de Báguena, el paisaje del rodeno, los chevrons de la sierra de Oriche, la Megaplanolites de Bueña…
Siendo también de interés sus árboles singulares: sabina de Blancas, carrascas de Peracense, de Tío Pelao, del Montero de Monreal, de Corbatón… Rutas de largo recorrido como el GR 24, el Camino del Cid y el Camino Vera Cruz recorren la comarca, junto con otras de menor distancia pero no por ello carentes de interés. Mención especial merecen sus miradores, más de 10 repartidos por la comarca para visualizarla como se merece.
La provincia de Teruel, firmó en septiembre de 2018 con Pacto Mundial su compromiso con los “OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE”
COMARCA CUENCAS MINERAS
La comarca Cuencas Mineras cuenta con importantes y abundantes recursos: el paisaje, el Patrimonio Minero, la ruralidad de sus pueblos, los Parques Culturales del Río Martín y Maestrazgo, Geológico de Aliaga y Escultórico de Hinojosa de Jarque, los Bienes de Interés Cultural, los enclaves Paleontológicos y el Arte rupestre levantino Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, los Puntos de Interés Geológico y una naturaleza de alto valor paisajístico, reconocida en los LIC y las ZEPA.
Esta comarca ofrece: Circuito de aventura, Observatorio Astronómico, Experiencia minera, Parque Geológico, Pozos y castilletes, Parque Escultórico, Arte rupestre levantino, Cañones del río Martín, Presas y molinos del río Aguasvivas, Hoces del río Guadalope, Senderismo, Espeleología, Escalada, Vía ferrata, Mudéjar Patrimonio de la Humanidad…
La Ruta Minera nos invita a conocer la huella que la minería ha dejado en esta comarca. En el Museo Minero de Escucha, se vive una experiencia minera, a más de 200 metros bajo la superficie, siendo el único museo de España, donde los visitantes pueden bajar a una auténtica mina de carbón.
El territorio del Parque está compuesto por los cañones del río Martín y sus afluentes. Destaca por su riqueza paleontológica y geológica, además de por sus abrigos con pinturas rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El Parque cuenta con varias rutas naturales para los amantes del senderismo. La Ruta Geológica anima a descubrir la increíble geodiversidad de las Cuencas Mineras, cuya seña más identificativa es el Parque Geológico de Aliaga. Es parada obligatoria la visita al Centro de Visitantes del Parque Geológico, y tras ella realizar el recorrido al aire libre de los 11 itinerarios geológicos que conforman el Parque. El Parque se conforma en torno al río Guadalope y sus afluentes.
COMARCA ANDORRA-SIERRA DE ARCOS
La comarca Andorra-Sierra de Arcos es un increíble paraíso para los senderistas pues ofrece una completa y densa red de senderos que permite recorrer los puntos de mayor interés cultural y paisajístico de la comarca. Todo ello a través de un hilo conductor, antiguos senderos, perfectamente señalizados y balizados, que recorren un territorio protegido por las figuras de Lugar de Importancia Comunitaria, LIC, y Zona de Especial Protección para Aves y conectan un importante número de masadas –fortalezas– enclavadas en este monte.
A destacar las rutas del Parque Cultural del Río Martín, se trata de más de 20 km a lo largo del curso del río Martín y la ruta de las Masías de Ejulve.
Sin olvidar las rutas temáticas, como son: Ruta del Agua, Ruta de la Minería, Ruta Gastronómica, Ruta del Arte Rupestre, Ruta de los Íberos, Ruta del Patrimonio Religioso… los senderos de: Parque Cultural del Río Martín, Parque Cultural del Maestrazgo, Senderos en las Masías de Ejulve, Senderos en Alloza y Andorra que junto con el GR 262 –sendero turístico de Aragón– y las rutas de BTT: Por el Río Martín, Ruta por la Sierra de Arcos, Árboles singulares de Andorra, de Andorra al embalse de Escuriza, Ruta de la Muela, Subida a Majalinos, El Raspador… marcan el camino de los valores de esta comarca.
Además cuenta con el espacio BTT Norte de Teruel un espacio turístico-deportivo que engloba 10 rutas de BTT, de libre acceso, perfectamente señalizadas y con diferentes grados de dificultad. Son rutas circulares, con inicio y final en población, a excepción de la Vía Verde “Val de Zafán”, recorrido lineal que completa la oferta ciclista en este espacio. En total, más de 350 km.
COMARCA BAJO ARAGÓN
El Bajo Aragón es tierra de asombrosos paisajes, de pueblos orgullosos de su pasado, costumbres y tradiciones. Reúne la sobriedad de las llanuras de olivos, la riqueza monumental y el tipismo de poblaciones como Alcañiz, Alcorisa o Calanda, con enclaves naturales de gran belleza: La Estanca en Alcañiz, o las orillas del río Bergantes en Aguaviva. Además de sus 23 atractivos recorridos por el Bajo Aragón tematizados y para diferentes niveles destacar: El GR-8 sendero que recorre el S.O. de la provincia de Teruel a través de una gran variedad de paisajes, abruptas serranías (Gúdar, Javalambre), frondosos pinares, profundos barrancos, escarpes rocosos, nacimientos de ríos, insospechadas cascadas… Los senderos botánicos de Castelserás y Torrecilla de Alcañiz, son circuitos botánicos donde se han señalizado las plantas autóctonas naturales. La Vía Verde de la Van de Zafán, un espectacular viaducto y varios túneles franquean el paso por su agreste vega. Y el Camino de Santiago, en la que se ha venido a llamar la Ruta Jacobea del Ebro.
COMARCA COMUNIDAD DE TERUEL
La Comarca de Teruel, enclavada en la Cordillera Ibérica y rodeada por sierras que alcanzan los 2.000 m de altitud, se asienta en un altiplano con altitudes medias comprendidas entre los 1.000 y 1.500 m. Este altiplano está surcado por dos grandes depresiones que albergan los cauces de los ríos que atraviesan la zona.
La Comarca Comunidad de Teruel tiene un rico patrimonio paleontológico, destacando las icnitas.
La comarca dispone de una amplia red de senderos a lo largo de su extenso territorio. Senderos de Gran Recorrido como el del Acueducto Romano que parte de las proximidades de Albarracín y llega hasta Cella, se trata de una de las obras hidráulicas más importantes de la Península Ibérica, realizada en el siglo I de nuestra era. El GR 10y GR 8 donde destaca el tramo de la Rambla de Amanaderos de Riodeva con numerosos saltos de agua de gran belleza natural.
Cuenta también con numerosos senderos de pequeño recorrido y senderos locales de entre los que destacan los denominados Senderos Estrella, entre los que el visitante puede encontrar senderos fluviales como el Sendero del Agua de Villel o la ruta de los Estrechos del Ebrón entre El Cuervo y Tormón sin olvidar la ruta del Nacimiento del Río Mijares en Cedrillas, interesantes rutas de travesía por paisajes sorprendentes de altiplanos, valles y sierras como los que discurren por Los Alcamines, El Carrascal o Sierra Palomera, sin olvidar que todos ellos tienen recorridos por lugares de espectacular belleza natural.
Destacar, como ruta BTT, la Vía Verde de Ojos Negros ya que se trata de una de las más largas de España. Todo un mundo de sugerencias creadas para compartir la riqueza natural de la comarca con el que hasta allí se dirige. Gran Recorrido GR-8, que recorre las sierras turolenses desde Beceite, en el Matarraña, hasta Camarena de la Sierra, localidad ubicada en la Sierra de Javalambre. Este sendero recorre más de 350 km, de los cuales 160 km, pasan por el Maestrazgo.
A él se suman senderos de Pequeño Recorrido (PR), que acercan a puntos destacados del paisaje: el nacimiento del Río Pitarque y el Puente Natural de la Fonseca, ambos espacios declarados Monumento Natural, el Camino de los Pilones o Ruta de Jaime I, la Ruta de la Piedra Seca o el Camino del Pozo del Invierno, la vuelta al Castillo de Castellote y a la Atalaya, pero hay muchos más con los que descubrir antiguos puentes y molinos, ermitas, masías y torres fortificadas, árboles monumentales… Si la opción es conocer la comarca en bicicleta de montaña, las once rutas que conforman el Centro BTT Maestrazgo, será un buen punto de partida.
Son numerosas las vías de escalada abiertas en la zona en entornos como el embalse de Santolea, los Órganos de Montoro, Pitarquejo, el Estrecho de Las Cuevas de Cañart y Ladruñán, para los expertos. Para iniciarse las vías ferratas de Las Cuevas de Cañart y Castellote serán las elegidas.
El mundo subterráneo del Maestrazgo alberga las cavidades y simas más importantes de la provincia de Teruel. La cueva más conocida es la de las Graderas, conocida como “Grutas de Cristal”, pero hay muchas más donde se puede practicar la espeleología en Fortanete, Molinos, Villarluengo o La Iglesuela del Cid. Y los barrancos del Río Guadalope para practicar descenso de barrancos. Y para los deportes acuáticos el embalse de Santolea, en Castellote, y algunos tramos del río Guadalope, ofrecen un marco magnífico.
COMARCA SIERRA DE ALBARRACÍN
Las montañas de esta sierra pueden alcanzar altitudes que rondan los 2.000 metros, pero como se originan en una meseta que tiene 1.000 metros de altitud, no hay grandes desniveles. Eso sí, hay gargantas, cortados y precipicios rocosos de gran espectacularidad. Destaca el Pico de Caimodorro que constituye la máxima elevación (1.935 m.) del macizo del Tremedal, en el extremo noroccidental de la sierra de Albarracín. Todos estos factores combinados inducen en este territorio con las siguientes clases de vegetación: bosques de pino silvestre, melojo, quejigo, encina y sabina enana y albar, estos últimos seguramente los mejor conservados de España. Merece la pena ir a la sierra de Albarracín solamente para sentir estos bosques únicos: el olor de la resina de la sabina, el color castaño rojizo de su tronco y verde muy oscuro de su copa, su aspecto majestuoso, su rareza…
Otro tesoro de estas sierras es el nacimiento de nada menos que el Tajo y otros importantes y bellos ríos, como el Guadalaviar, el Cabriel, el Gallo… Las cabeceras de los ríos Cabriel y Tajo están situadas a muy pocos kilómetros la una de la otra, pero la del Tajo vierte al Atlántico y la del Cabriel al Mediterráneo.
El término de Bronchales es famoso por las innumerables fuentes que afloran en él, la Fuente el Canto, Fuente del Ojuelo, Fuente de la Canaleja. La fuente del Mal Paso en el valle del río Garganta, Fuente García, cerca del nacimiento del Tajo, el Lavadero de Royuela, Fuente Fría en Guadalaviar, la fuente la Canaleja, Los Colladillos y Los Pradejones están en Orihuela del Tremedal…
Las vistas panorámicas: Panorámica del valle del río Gabriel y el valle de Valtablado, cerca del nacimiento del Tajo. Panorámica del macizo del Tremedal y del páramo de Pozondón, desde el cerro Marinero de Orihuela del Tremedal. Panorámica del páramo de Pozondón desde el Santuario de Nuestra Señora del Tremedal. Panorámica de la sierra Carbonera, Peña Redonda y Peña la Cruz, Monte Javalón, sierra Alta, Peña Blanca y El Portillo… constituyen otro regalo para los sentidos.
En el otoño las setas y los frutos silvestres se dan cita para deleite de los recolectores de tan apetitosos productos.
Una imponente riqueza dispuesta a ser conocida paso a paso a través de sus rutas.
COMARCA DEL MATARRAÑA
La comarca del Matarraña está situada en torno a la ribera del Matarraña y los Puertos de Beceite. Cada pueblo tiene infinidad de encantos, algunos regalos de la naturaleza como las riberas de los ríos Matarraña, Algars, Ulldemó o Tastavins y otros fruto de la historia y del paso de otras culturas por estas tierras. En Beceite, además de los Puertos, hay que destacar el pantano de la Pena y en Cretas los barrancos de Calapatá, de Gascons y del Caderer, las pinturas rupestres de la Roca de los Moros y la Fuente Tremulosa. Destacar el salto de 20 metros de altura que ofrece el río Tastavins en el paraje de El Salto en La Portellada y el salto de agua de El Raig y el barranco de la Val Rovira.
Entre otros muchos atractivos, cuenta con unas cuevas naturales en el paraje conocido como Los Estrechos y con un jardín botánico y Torre de las Arcas con El Xorrador,
En Beceite, además de los Puertos, hay que destacar el pantano de la Pena y en Cretas los barrancos de Calapatá, de Gascons y del Caderer, las pinturas rupestres de la Roca de los Moros y la Fuente Tremulosa.
Fórnoles puede presumir también de una rica naturaleza con el barranco de Les Cañáis y el entorno de la ermita de Montserrate.
En la comarca nos encontramos con un paraje impresionante, el Monte de Santa Bárbara, desde el que se contempla el Valle del Silencio y unas misteriosas cazoletas excavadas en la roca probablemente en la Edad Media.
Bien merece la pena una visita al molino de aceite Las Cuevas, el puente del ferrocarril y la estación Parada del Compte y en Valdetormo a la roca del Tormo y el yacimiento íbero de La Torre Quemada, las arboledas de los ríos Matarraña y Pena, el estrecho de Panisello y los yacimientos íberos de El Castellar y de Mirablanc o el Mas del Labrador.
Sus excelentemente diseñadas 32 rutas recorren la comarca como fieles testigos de la riqueza que atesoran.