En este momento estás viendo Reserva de la Biosfera transfronteriza Tajo-Tejo en la provincia de Cáceres

Reserva de la Biosfera transfronteriza Tajo-Tejo en la provincia de Cáceres

La Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional se sitúa en el espacio fronterizo dentro de la provincia de Cáceres y la región centro de Portugal.

Comprende los términos municipales de Alcántara, Brozas, Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara, Herreruela, Santiago de Alcántara, Mata de Alcántara, Membrío, Piedras Albas, Salorino, Valencia de Alcántara, Villa del Rey y Zarza la Mayor, en España. En territorio portugués se encuentran municipios del distrito de Castelo Branco, como Idanha -a-Nova y Vila Velha de Ródão.

Se trata de un territorio con un eminente carácter rural, donde la baja densidad demográfica ha contribuido a la excelente conservación de los recursos naturales. Por otro lado, los vestigios patrimoniales son testigos de un pasado marcado por una historia común a ambos lados de la frontera, desde la época prehistórica a las órdenes de caballería. Todo ello con un significado carácter transfronterizo que empapa su cultura, gastronomía y vida cotidiana.

El germen de la Reserva de la Biosfera fue la declaración como parques naturales de algo más de 50.000 ha que rodeaban el río Tajo y sus afluentes tanto en territorio español como portugués, y que llevó a la declaración de ambos como el primer parque de gestión conjunta en Europa Parque Internacional Tajo-Tejo en el año 2013.
Es un área de baja altitud pero de relieve escarpado como consecuencia del encajonamiento del Tajo y sus afluentes en el borde de la penillanura.

La vegetación mayoritaria está compuesta por encina y alcornoque, así como abundantes manchas de matorral, que se alternan con áreas cultivadas, extensos pastizales y formaciones adehesadas. Se pueden encontrar diferentes especies de orquídeas, algunas endémicas, o el lirio amarillo, símbolo del Tajo Internacional.

Dólmen en Valencia de Alcántara

La fauna es típicamente mediterránea y acoge un gran número especies amenazadas o en peligro de extinción, en algunos casos endémicos de la península. Entre las especies más relevantes se pueden citar el águila imperial ibérica, el águila perdicera, la cigüeña negra, el buitre negro, el alimoche, el cernícalo primilla, la avutarda, el sisón, la nutria, el lagarto verdinegro, los galápagos leproso y europeo y la rana patilarga, además de una completa ictiofauna propia de los ríos mediterráneos.

Este paisaje de riberos nos proporciona un gran valor paisajístico, y cuenta con numerosos miradores para poderlo contemplar.
Pero la Reserva de la Biosfera se extiende mucho más allá del parque, incluyendo otros espacios de protección como la Zona de Especial Conservación Sierra de San Pedro o el Geopark Naturtejo de la Meseta Meridional, que configuran un territorio de una gran variedad paisajística y natural, con amplias posibilidades de realizar actividades en este entorno natural: observación de aves, senderismo, rutas en bicicleta y a caballo. Para mejorar la experiencia, existe una amplia oferta empresarial que nos pueden guiar por el territorio.

Junto a la oferta de naturaleza, la Reserva de la Biosfera Transfronteriza cuenta con elementos patrimoniales de gran valor. Los vestigios históricos se remontan a la era del neolítico. En la cueva El Buraco, en las inmediaciones de Santiago de Alcántara, encontramos pinturas rupestres esquemáticas del año 3.000 A.C., encuadradas en la corriente del “arte esquemático levantino” y que han sido calificadas como las de mayor importancia de esta época en todo el suroeste peninsular.

Puente de Alcántara

No son las únicas, en el municipio se han descubierto hasta doce abrigos y cuatro emplazamientos con grabados. De mayor espectacularidad resulta el conjunto dolménico del territorio: en Valencia de Alcántara (41 dólmenes), que en 1992 fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de “Zona Arqueológica” ; existen además varias rutas señalizadas para su visita, Cedillo (23), Santiago de Alcántara (25) y Alcántara (50).

Además, se pueden visitar los centros de interpretación del megalitismo en Santiago de Alcántara o el Centro de Interpretación de Arte Rupestre del Valle del Tajo en Vila Velha de Ródão.

La sucesión de diversos acontecimientos a lo largo de la historia y la ocupación de pueblos lusitanos, romanos, cristianos, musulmanes y judíos han imprimido en el territorio del Tajo Internacional un claro carácter fronterizo. La fusión de todas estas culturas ha traído hasta nuestros días un altísimo legado arquitectónico y cultural. Este patrimonio cultural es, por sí mismo, un magnífico valor que hará de nuestra visita a la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional una experiencia única y enriquecedora.

Aunque todos los municipios del territorio disponen de monumentos antiguos, destacan ciertos Conjuntos Monumentales y Aldeas Históricas dignos de ser destacados, como los conjuntos de Alcántara, Brozas, Valencia de Alcántara y Zarza la Mayor en España y las villas y conjuntos de Idanha a Velha, Marvão, Penha Garcia o Monsanto en Portugal.

Mormenteras

Gastronomía
La excelencia del territorio y el devenir de los tiempos han dejado su huella en la gastronomía del Tajo Internacional, poniéndose de manifiesto a través de sus tradiciones culinarias, y de su multitud de sabores.
La gastronomía de esta zona está asociada a cuatro aspectos fundamentales que le otorgan singularidad y carácter propio: la fuerte influencia del Alentejo portugués, que se reconoce rápidamente por la abundancia en el uso del bacalao y en su repostería, la presencia de una abundante fuente de peces de río y de charcas, la cocina de caza, y la presencia de la cocina monacal de Alcántara, una de las cumbres de la cocina española.

Tenemos ante nosotros un territorio que aporta un considerable arraigo gastronómico, y en el que priman los productos locales, variados y de calidad. Entre ellos destacan el aceite, la miel, el cerdo ibérico y sus derivados, tales como las patateras, los buches y el bobo, que dan lugar a platos tan tradicionales como las coles con buche o el bobo con coles; la tenca de Brozas, y sus variadas formas de prepararla, y los quesos de Carbajo. El recetario de la Orden de Alcántara, que albergaba recetas tan reconocidas como el faisán o la perdiz al modo de Alcántara, la cocina transfronteriza de Valencia de Alcántara, o los dulces tradicionales con las mormenteras, perrunillas, la cazuela de arroz, o las puchas, completan las bondades gastronómicas que podemos degustar en el Tajo Internacional.

PARA MÁS INFORMACIÓN: https://www.turismocaceres.org/ | https://visitambroz.es/otono_magico/otono-magico-2020/ | soprodevaje@valledeljerte.net | https://www.parqueculturalsierradegata.es/haz-turismo/experiencias/?fwp_experi_temporada=otono | https://www.rutadelvinoriberadelguadiana.com/ | https://turismotajointernacional.es/

Deja una respuesta