La historia de La Rioja es la historia del Camino de Santiago. Un itinerario Cultural y Patrimonial que forja en esta tierra fuertes elementos artísticos, naturales e históricos que componen parte del legado a su paso por diversas localidades.
Hazlo porque lo deseas, porque algo te mueve a descubrir su espiritualidad, el arte y la historia que se desgranan en su recorrido y la diversa gente que te encontrarás a cada paso. Come y duerme bien, tómatelo con calma y con una sonrisa. En La Rioja lo vas a sentir.
Por La Rioja pasan y se dan cita tres rutas para llegar a Santiago: el Camino Francés, Jacobeo del Ebro y Camino Vasco del interior.
El Camino Francés, que pasa por Logroño, Navarrete Ventosa, Alesón, Nájera, Azofra, Cirueña, Santo Domingo de la Calzada y Grañón. El Camino Jacobeo del Ebro, que cruza los pueblos riojanos de Alfaro, Rincón de Soto, Calahorra, Alcanadre, Arrúbal y Agoncillo, hasta llegar a Logroño, donde se encuentra con la ruta del Camino Francés. Y concluimos con el Camino Vasco del interior, en el que en su paso por La Rioja recorre las localidades de Briñás, Haro, Zarratón y Bañares, para llegar a Santo Domingo de la Calzada donde se uniría al Camino Francés.
Hay muchas formas de recorrer y disfrutar del Camino de Santiago. El tramo riojano es corto en los mapas, pero grande en atractivos. Tienen el privilegio de contener gran parte de los símbolos que explican el por qué ha sido declarado Primer Itinerario Cultural Europeo y Patrimonio Universal de la Humanidad.
En La Rioja está documentado el paso del más antiguo peregrino jacobeo de nombre conocido. Aquí está el escenario de la mítica batalla de Clavijo, que sirvió para justificar el Voto de Santiago. No existe otro lugar posible, que no sea Navarrete, donde contemplar la planta y la portada de un hospital de peregrinos tal y como eran en el siglo XII. Además, en Nájera se puede descansar entre los muros de la Sede del Reino de Pamplona-Nájera, los monarcas que con más decisión se comprometieron en el impulso de las peregrinaciones compostelanas. Y qué vamos a decir de Santo Domingo de la Calzada, ciudad surgida alrededor de la tumba del santo más famoso de todo el Camino Francés y uno de los hombres claves de la Europa del siglo XI. No se conoce otro precedente más antiguo de la asistencia social que el de la Cofradía del Santo, fundada en el siglo XII con el objetivo claro de ayuda al peregrino. Este es el lugar del portentoso milagro del Peregrino Ahorcado, el milagro más conocido en la Edad Media.
La Rioja, tierra de Caminos donde el peregrino descubrirá la hospitalidad de sus gente y vivirá esas pequeñas cosas que siguen emocionándonos.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.lariojaturismo.com