El ya conocido aislamiento secular de la provincia de Teruel que rompió la famosa frase de “Teruel también existe” logró que se conservara de manera exquisita todo el patrimonio histórico cultural, gastronómico y paisajístico de sus comarcas. Hoy puede mostrar con orgullo a los visitantes que deseen acercarse y zambullirse en ella, toda su historia.
Caracterizada por su amplia extensión, y a su vez su poca población, la provincia de Teruel, la conforman 10 comarcas y más de 230 pueblos tesoros que la dotan de valores inherentes a la huella del legado del paso de los años.
MAESTRAZGO, TERRITORIO DE FRONTERA
El nombre de Maestrazgo deriva del término maestre, ya que estos territorios se encontraban bajo la jurisdicción del Gran Maestre de las órdenes militares del Temple, San Juan y Montesa y eran la frontera entre varios reinos. De ahí que sus pueblos atesoren un incomparable sabor medieval. Rodeados de naturaleza, parte de su territorio está ocupado por varios Monumentos Naturales como los de las Grutas de Cristal de Molinos, el del Nacimiento del Río Pitarque, o el de los Órganos de Montoro.
Mirambel
Poblado desde la época ibérica, la historia de Mirambel es larga y convulsa, por ello se rodeó de murallas, hoy en día no totalmente visibles por hallarse las construcciones adosadas a la misma. Se trata de un pueblo de película. Inmortalizado por Ken Loach en la afamada “Tierra y Libertad”. En sus tranquilas calles el visitante encontrará sosiego y, en un paseo calmado, podrá saborear su rico pasado impregnado en su imponente arquitectura: el castillo Templario y luego Sanjuanista, la muralla, de la que se conservan todos sus portales de acceso, el Convento de Agustinas, con su magnífico portal de blancas celosías, y los palacios renacentistas, pertenecientes a la nobleza local enriquecida con la ganadería y el comercio de la lana en el siglo XVI o el Molino Ronda que bien merece una visita. Se encuentra paseando por el camino de la ermita de la Virgen del Pilar, suspendido entre dos rocas sobre el río Cantavieja.
Cantavieja
Cuenta la leyenda que fue el propio general cartaginés Almírcar Barca el que fundó Cartago Vetus, hoy Cantavieja. Este pueblo ha sido comparado con un “nido de águilas”, colgado de la montaña, imponente e inexpugnable. A pesar de su pasado guerrero, se conserva un impresionante conjunto arquitectónico en el interior de la villa, articulado en torno a la magnífica plaza porticada, considerada una de las más bellas de Aragón, presidida por las fábricas del ayuntamiento y la iglesia de la Asunción. Otra de las joyas del patrimonio de la Villa es la Iglesia gótica de San Miguel, que esconde un magnífico sepulcro en alabastro. Esta villa está rodeada de miradores que se asoman al paisaje ofreciendo al visitante sus vistas.
ALBARRACÍN Y SU SIERRA
Albarracín se sitúa en un espolón rocoso sobre un meandro del río Guadalaviar. Un maravilloso sendero lo bordea ofreciendo preciosas vistas de la ciudad. Esta ciudad es una joya por su urbanismo y por la naturaleza que la rodea; alberga pinturas rupestres y el Acueducto Romano que transcurre hasta Gea de Albarracín. Declarada Conjunto Histórico en el año 1961, en su casco antiguo se puede disfrutar de una trama de calles de origen musulmán que ofrecen una singularidad única caracterizada por estrechas y empinadas callejuelas y casas con muros irregulares de mampostería y entramados de madera con tabicones de yeso rojizo. Merece la pena visitar el Museo de Juguetes, una experiencia única, en el que se pueden encontrar más de 2.000 juguetes de la colección privada de Eustaquio Castellano.
La Sierra de Albarracín está atravesada por una red de senderos por los que adentrarse y disfrutar de sus joyas naturales y actividades para realizar en familia: paseos a caballo, parque de aventura de Torres de Albarracín, observar la berrea o recoger setas en primavera y otoño. Experiencias únicas para vivir en familia en plena naturaleza.
Cabe destacar la completa red de museos y centros expositivos, además del mencionado Museo del Juguete. Los museos Diocesano y Municipal (Albarracín), el Museo de la Trashumancia (Guadalaviar) o los diferentes centros de interpretación con que cuenta el Parque Cultural de Albarracín, cada uno dedicado a un aspecto concreto del patrimonio comarcal, son solo algunos ejemplos.
MATARRAÑA MONUMENTAL Y LLENA DE MATICES
Esta comarca aragonesa está situada al este de la provincia de Teruel. Su territorio corresponde aproximadamente con la cuenca del río Matarraña más la parte aragonesa de la cuenca del río Algás.
Valderrobres
Es la capital de la Comarca del Matarraña/ Matarranya. La historia de este pueblo es asombrosamente antigua y variada encontrándose vestigios de numerosas culturas pasando desde la íbera hasta el fuerte arraigo del anarquismo en 1933. Por ello la localidad ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico. Como elementos de interés, destaca el puente de piedra y portal de San Roque, la Plaza de España con el ayuntamiento y las casas señoriales y el conjunto del castillo e iglesia. Tras la visita al casco antiguo, existen muchas opciones para disfrutar del entorno: paseos por la Vía Verde Valdezafán en bicicleta, una ruta fácil, que nos lleva hasta el mar, sin apenas pedalear. También se puede visitar ‘Inhóspitak’, del ‘Territorio Dinópolis’, situado en Peñarroya de Tastavins, a veinte minutos en coche: aquí encontraremos los restos de un dinosaurio, el ‘Tastavinsaurus’, reconstruido a tamaño real. Y para los amantes de las aves, se puede visitar cerca de Valderrobres el ‘Mas de Buñol’.
CALACEITE
Su nombre nada tiene que ver con el aceite, si no con el nombre árabe Qal’ a Zeid (castillo de Zeid). Como la mayor parte de los municipios de esta zona, Calaceite tiene y conserva muestras de su larguísima historia y también ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico. Está situado en el norte de la Comarca del Matarraña y es sobresaliente el buen mantenimiento del casco antiguo, que cuenta con impresionantes casas señoriales. Los soportales junto con la iglesia, de estilo barroco distinguen a esta localidad. Desde Calaceite, se puede visitar el poblado íbero de Sant Antoni, muy bien conservado, desde el cual se divisa el precioso paisaje de la comarca. Cerca de Calaceite, se pueden hacer varias rutas interesantes como la ‘Ruta de los Túmulos Funerarios Íberos’ o la ruta de las cárceles, presente en poblaciones como Mazaleón, La Fresneda, Ráfales, Torre del Compte, Peñarroya de Tastavins, Cretas, Fórnoles, Fuentespalda, Monroyo, Torre de Arcas y Valderrobres.
GÚDAR JAVALAMBRE, MUNICIPIOS POR LA CALIDAD DE VIDA
Este maravilloso territorio medieval está conformado por 24 pueblos de alta montaña repartidos en dos sierras separadas por el río Mijares, en los que es posible tocar las estrellas y degustar una deliciosa gastronomía con la trufa negra y el jamón de Teruel como protagonistas. Su entorno privilegiado alberga una rica biodiversidad.
Rubielos de Mora
La villa de Rubielos de Mora, la capital de la comarca, es una joya arquitectónica, cultural y paisajística. Cuenta con un núcleo urbano declarado Conjunto Histórico-Artístico y Premio Europa Nostra por la labor restauradora llevada a cabo por sus vecinos en 1983. Uno de los puntos distintivos de Rubielos de Mora es que esta localidad forma parte de la Red de municipios debido a su calidad de vida, “Cittá slow”, habiendo recibido la acreditación y calificación como “Slow City”. Además, pertenece a la Red de “Los Pueblos más bonitos de España” y ha sido declarado “Pueblo más bello y bueno” por una conocida marca de bombones. Ubicada en Rubielos encontramos la Región Ambarina, una de las sedes de Territorio Dinópolis.
Puertomingalvo
El magnífico casco urbano de Puertomingalvo, declarado Bien de Interés Cultural se asienta sobre una loma rocosa y conserva su primitiva fisonomía medieval casi sin alteraciones. Calles de tiempos remotos que llevan hasta la iglesia de la Purificación y San Blas, obra barroca del siglo XVIII. El pueblo atesora buenos ejemplos de arquitectura civil, como el castillo del s. XI que preside la villa o el Ayuntamiento, edificio gótico levantino del s. XIV, en cuya fachada destacan unas ventanas geminadas ricamente decoradas. En sus mazmorras se puede visitar el Centro de Interpretación de los Castillos del Maestrazgo.
PARA MÁS INFORMACIÓN: http://www.teruelversionoriginal.es/turismo/
COMARCA ANDORRA-SIERRA DE ARCOS: https://www.andorrasierradearcos.com/
COMARCA GÚDAR JAVALAMBRE: https://gudarjavalambre.es/
COMARCA BAJO ARAGÓN: http://www.bajoaragon.es/
COMARCA DEL JILOCA: https://www.jiloca.es/
COMARCA BAJO MARTÍN: http://www.comarcabajomartin.com/
COMARCA DEL MAESTRAZGO: https://www.comarcamaestrazgo.es/
COMARCA COMUNIDAD DE TERUEL: https://www.turismocomarcateruel.com/
COMARCA DEL MATARRAÑA: http://www.comarcamatarranya.es/
COMARCA CUENCAS MINERAS: http://www.turismocuencasmineras.es/index.php?c=45
COMARCA SIERRA DE ALBARRACÍN: https://www.comarcadelasierradealbarracin.es/