En este momento estás viendo Rutas para ver aves en el sur de la provincia de Soria

Rutas para ver aves en el sur de la provincia de Soria

Soria es la provincia más despoblada de España, gracias a ello es posible que alberge una riqueza cultural y natural notable, representada por las tradiciones seculares de sus habitantes, su patrimonio histórico-artístico y su diversidad natural.

Los paisajes naturales del sur de la provincia son magníficos. En escasos 2.500 km2 de territorio tienen su representación algunos de los hábitats más importantes para la observación de las aves como son los pinares, encinares, quejigares, parameras desarboladas, estepas cerealistas, bosques de sabina, ríos, embalses o cortados rocosos.

Una buena parte de estos hábitats naturales se encuentran incluidos dentro de las Zonas de Especial Protección para la Aves (ZEPA) Altos de Barahona, Páramo de Layna y Monteagudo de las Vicarías y constituyen, por sí solos, pequeños espacios naturales de gran belleza y singularidad.

En definitiva, un paraíso natural donde podrás observar más de 200 especies de aves entre residentes, invernantes, en paso migratorio o de presencia ocasional que no te dejará indiferente.

Ruta 1. Parameras de la Perera-Madruédano

Descripción: Grandes superficies de páramos continuos fragmentados por cultivos y encinares dispersos que se alternan con pequeños barrancos calizos, como el de Fuente Arenaza.

Figura de protección: Ninguna, aunque comparte hábitat con la ZEPA Altos de Barahona.

Dificultad: Ninguna dificultad. Todos los caminos tienen buen acceso y firme.

Alondra ricotí

Cómo llegar: Sur de la provincia. Desde Soria hay que tomar la SO-100 hasta Berlanga de Duero, cogiendo después la SO-132 hasta Lumías y el alto de La Lastra, en la carretera que une Atienza con el Burgo de Osma. En Sauquillo de Paredes nos encontraremos el desvío hacia Madruédano. Desde Madrid el acceso sería por la N-110 hasta Ayllón y por la SO-135 hasta Retortillo de Soria.

Duración: 4 horas.

Época del año: En primavera, sobre todo los meses de Mayo y Junio.

Especies que se pueden observar

Reproductores: Águila real, buitre leonado, aguilucho cenizo, cernícalo común, perdiz común, alcaraván, ganga ortega, paloma zurita, búho real, mochuelo común, abejaruco común, abubilla, pito real, avión roquero, terrera común, alondra ricotí, calandrina, cogujada montesina, totovía, bisbita campestre, colirrojo tizón, collalba rubia, roquero rojo, roquero solitario, curruca carrasqueña, curruca tomillera, curruca mirlona, curruca cabecinegra, papamoscas gris, alcaudón común, alcaudón dorsirrojo, chova piquirroja, cuervo, gorrión chillón.

Invernantes: Aguilucho pálido, esmerejón.

Observaciones en paso: Chorlito carambolo, bisbita pratense, mirlo capiblanco, colirrojo real, tarabilla norteña.

Ruta 2. Valle del Arbujuelo

Descripción: Típico valle de cabecera del Jalón, entre cerros muy deforestados y algunos pequeños cultivos en el fondo del arroyo de Pradejón, de aguas salobres. Destaca el itinerario señalizado de la microrreserva de flora protegida en Medinaceli.

Figura de protección: Red Natura 2000-ZEPA Páramo de Layna.

Dificultad: Ninguna dificultad. Parte del Recorrido discurre por caminos de rodadura con buen acceso y firme.

Roquero rojo

Cómo llegar: Sur de la provincia de Soria. Desde Soria hay que tomar la A-15 hasta Medinaceli.

Duración: 3 horas.

Época del año: Primavera.

Especies que se pueden observar

Reproductores: Buitre leonado, culebrera europea, gavilán común, águila real, aguililla calzada, aguilucho cenizo, búho real, torcecuello, golondrina dáurica, avión roquero, zorzal charlo, roquero rojo, roquero solitario, curruca tomillera, curruca mirlona, curruca cabecinegra, carricero común, oropéndola, chova piquirroja, escribano hortelano.

Invernantes: Aguilucho pálido, esmerejón, bisbita pratense.

Observaciones en paso: Martín pescador, mirlo capiblanco, pechiazul, carricerín común, carricero tordal, buscarla pintoja.

Ruta 3. Embalse de Monteagudo de las Embalse de Monteagudo de las Vicarías

Descripción: Embalse artificial de interior que recoge las aguas del arroyo del Regajo y del río Nágima. Constituye la zona húmeda para el avistamiento de aves mas importante de la provincia de Soria.

Figura de protección: Red Natura 2000-ZEPA Monteagudo de las Vicarías.

Grulla común

Dificultad: Escasa. Se puede llegar en vehículo y andar por el camino de servicio que bordea el embalse.

Cómo llegar: Sureste de la provincia de Soria. Desde Soria hay que tomar la A-11 hasta Almazán, luego coger la comarcal C-116 a Monteagudo de las Vicarías. El embalse se encuentra en la carretera de Serón a Gómara, a 2 km del pueblo de Monteagudo. Desde Madrid o Zaragoza Seguir la A-II hasta el desvío que indica Soria – Almazán y recorrer 8 km hasta Monteagudo.

Duración: 3 horas.

Época del año: Salvo Enero y Febrero, todos los meses son buenos para observar aves.

Especies que se pueden observar

Reproductores: Zampullín común, zampullín cuellinegro (ya no todos los años) somormujo lavanco, ánade azulón, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero, águila real, cernícalo vulgar, alcotán europeo, perdiz roja, focha común, cigüeñuela, alcaraván, chorlitejo chico, ganga ortega, sisón, mochuelo común, búho chico, calandria, terrera común, cogujada común, cogujada montesina, alondra común, bisbita campestre, lavandera boyera, tarabilla común, collalba gris, curruca rabilarga, curruca tomillera, escribano montesino.

Invernantes: Cormorán grande, garza real, ánade friso, cerceta común, cuchara común, porrón europeo, aguilucho pálido, esmerejón, avefría, bisbita común.

Algunas observaciones en paso: Garceta común, garza imperial, garceta grande, cigüeña negra, cigüeña blanca, espátula común, ánsar común, tarro blanco, silbón europeo, ánade rabudo, cerceta carretona, cuchara común, pato colorado, porrón europeo, porrón moñudo, milano negro, águila pescadora, grulla común, avutarda, avoceta, chorlitejo grande, chorlito dorado, chorlito gris, correlimos menudo, correlimos zarapitín, correlimos común y combatiente.

Ruta 4. Humedales de Barahona- Humedales de Barahona-Alpanseque

Descripción: Pequeñas balsas, navajos y lagunas endorreicas en medio de campos cerealistas. Todo el espacio pertenece a la ZEPA “Altos de Barahona”, con dos lagunas catalogadas como de interés especial en Castilla y León, la Laguna del Ojo y la Laguna Cerrada.

Figura de protección: Red Natura 2000-ZAPA Altos de Barahona.

Dificultad: Escasa. Los caminos por donde transitan las rutas son públicos.

Avutarda común

Cómo llegar: En el SE de la provincia de Soria. Desde Soria hay que tomar la A-11 hasta Almazán y desviarse por la CL-101 en dirección Barahona y Alpanseque. Desde Madrid tomar la CL-101 en Jadraque hacia Atienza y Soria.

Duración: 3 horas.

Época del año: De Enero a Mayo, cuando las lagunas tienen agua y de Julio a Octubre.

Especies que se pueden observar

Reproductores: Ánade azulón, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero, cernícalo común, perdiz común, gallineta común, focha común, rascón, sisón, alcaraván, mochuelo común*, abejaruco común, abubilla, terrera común, alondra ricotí, calandria, alondra común, totovía, bisbita campestre, gorrión chillón.

Estivales: Avutarda, cernícalo primilla.

Invernantes: Aguilucho pálido, esmerejón, bisbita pratense.

Observaciones en paso: Cigüeña blanca, cigüeña negra, ánade silbón, cuchara común, ánade friso, cerceta común, cerceta carretona, grulla común, avefría común, chorlito dorado, chorlito carambolo, archibebe común, combatiente, andarríos grande.

Rarezas: Avefría sociable, morito.

Ruta 5. Barranco del A Barranco del Avenales

Descripción: Ruta circular que discurre por el pequeño barranco calizo del arroyo del Salobral de Avenales, entre el pueblo abandonado del mismo nombre y el río Jalón, en Somaén. En Velilla de Medinaceli se puede hacer otra interesante ruta que nos conducirá a la cascada de la Chorronera.

Figura de protección: Ninguna.

Dificultad: Escasa. La ruta transita por caminos de rodadura y sendas con buen firme.

Mirlo acuático

Cómo llegar: Desde Medinaceli o Arcos de Jalón tomando la antigua nacional II hasta el pueblo de Somaén. También se puede comenzar la ruta en Velilla de Medinaceli.

Duración: 5 a 6 horas.

Época del año: Primavera y el otoño.

Especies que se pueden observar

Reproductores: Alimoche, buitre leonado, culebrera europea, azor, gavilán, águila real, aguililla alzada, búho real, torcecuello, avión roquero, vencejo real, tórtola europea, lavandera cascadeña, mirlo acuático, roquero rojo, roquero solitario, curruca tomillera, curruca mirlona, curruca cabecinegra trepador azul, oropéndola, chova piquirroja, picogordo, escribano hortelano.

Invernantes: Chocha perdiz, bisbita común, acentor alpino, lúgano.

Observaciones en paso: Treparriscos, camachuelo común.

Ruta 6. Hoz del río T Hoz del río Talegones

Descripción: Pequeño cañón calizo excavado por el río Talegones entre Torrevicente y Lumías. El río está acompañado de una exuberante vegetación de ribera.

Figura de protección: Red Natura 2000-ZEPA Altos de Barahona.

Dificultad: Escasa. Sólo en época de fuertes lluvias por el caudal de río Talegones.

Águila real

Cómo llegar: Desde Soria habría que llegar a Berlanga de Duero, y desde allí, proseguir por la carretera local SO-100 hasta un cruce y luego tomar la SO-132 en dirección Barahona hasta Lumías.

Duración: 4 a 5 horas.

Época del año: La primavera y el otoño son los momentos ideales para la observación de las aves más características de la zona.

Especies que se pueden observar

Reproductores: Alimoche común, buitre leonado, aguilucho cenizo, azor común, gavilán común, águila real, aguililla calzada, alcaraván común, búho real, torcecuello, alondra ricotí, avión roquero, lavandera cascadeña, bisbita arbóreo, roquero rojo, roquero solitario, curruca tomillera, curruca mirlona, trepador azul, oropéndola, chova piquirroja, grajilla, picogordo, escribano hortelano.

Invernantes: Chocha perdiz, bisbita común, lúgano.

Observaciones en paso: Garza real aguilucho pálido, acentor común, mirlo capiblanco, papamoscas cerrojillo, papamoscas gris.

PARA MÁS INFORMACIÓN:

www.sorianitelaimaginas.com
www.birdwatchingsoria.dipsoria.es