En este momento estás viendo PROCONECTA21 finaliza con un webinario centrado en las oportunidades para financiar la Infraestructura Verde

PROCONECTA21 finaliza con un webinario centrado en las oportunidades para financiar la Infraestructura Verde

El proyecto aporta orientaciones para integrar las áreas protegidas en el territorio y documenta diversas experiencias inspiradoras.

El proyecto contribuirá al desarrollo de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.

Una de las causas de pérdida de biodiversidad es la fragmentación del territorio que altera los hábitats y los procesos ecológicos. Aunque más del 27% de la superficie terrestre de España cuenta con alguna figura de conservación de la naturaleza, sigue siendo necesario reforzar los mecanismos para mejorar la conectividad ecológica utilizando diversos mecanismos e implicando a distintos agentes.

En este contexto, la Fundación Fernando González Bernáldez y EUROPARC‐España pusieron en marcha el proyecto PROCONECTA 21: Integración de las áreas protegidas en el territorio: alianzas, conectividad ecológica e infraestructura verde, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El proyecto ha permitido compartir reflexiones y experiencias para integrar los espacios protegidos en el territorio y contribuir al desarrollo de la Infraestructura Verde, aportando un espacio de encuentro entre el mundo académico y los profesionales de la planificación territorial y la conservación de la naturaleza. Después de dos años de intensa actividad, el proyecto concluye con un webinario centrado en las oportunidades para la financiación de la Infraestructura Verde, un tema crucial para su implementación.

En un contexto marcado por la llegada del Plan de Inversiones del Pacto Verde Europeo y del Plan para la Recuperación de Europa, es importante conocer y explorar la variedad de fondos aplicable a la infraestructura verde. Con este objetivo el webinario avanza los principales resultados de un informe que aporta una panorámica amplia de las distintas fuentes de financiación pública y privada que pueden usarse para el desarrollo de los múltiples aspectos que implica el enfoque integrador de la infraestructura verde en el conjunto del territorio.

Dado que nos encontramos en un periodo de transición entre dos marcos financieros, es fundamental aprovechar los resultados y las lecciones aprendidas del periodo 2014‐2020 para aplicarlos en el nuevo periodo 2021‐2027, aún por definir. Especialmente retador resulta la captación de fondos privados y de instrumentos de mercado.

A lo largo del proyecto se ha confirmado el interés por la infraestructura verde desde distintos ámbitos. A los objetivos básicos de conservación de la biodiversidad, se une la dimensión socioecológica orientada al bienestar humano. Aún hay cuestiones abiertas sobre las implicaciones desde el punto de vista normativo y los mecanismos de gobernanza.

El enfoque integrador de la infraestructura verde con una visión ecosistémica, multifuncional, multiescalar y con la implicación de múltiples actores debería facilitar los esfuerzos de conservación del territorio para hacer más visibles los servicios de los ecosistemas y su vínculo con el bienestar humano, y así aumentar el interés e implicación de distintos sectores de la sociedad.

En los próximos años asistiremos sin duda al desarrollo de estrategias a escala regional e iniciativas a escala municipal. Será una gran oportunidad para implementar medidas transversales bajo un enfoque holístico e integrador que, a pesar de las dificultades esperables, debe conducir a un territorio mejor conservado, más funcional y más resiliente ante los impactos del cambio climático.

INTEGRACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN EL TERRITORIO: ALIANZAS, CONECTIVIDAD ECOLÓGICA E INFRAESTRUCTURA VERDE

Periodo: junio 2019 a mayo 2021. Convocatoria de ayudas 2019. Fundación Biodiversidad.
Presupuesto total: 79.010 €. Ayuda Fundación Biodiversidad: 39.365,55 € (49,82%)

Objetivos:

  • Intercambiar conocimiento científico y técnico para mejorar la conectividad del territorio, entre los distintos niveles de la administración y otras entidades que intervienen en el territorio.
  • Promover mecanismos para mejorar la conectividad a escala nacional, regional y local.
  • Difundir el uso de medidas de fomento de la conectividad a través de una herramienta online entre las distintas administraciones que intervienen sobre el territorio.
  • Formar a agentes implicados en la aplicación de medidas de fomento de la conectividad.

Los principales resultados del proyecto se concretan en:

  • Documento de orientaciones. Expone el marco conceptual sobre Infraestructura Verde y conectividad y responde algunas de las cuestiones claves que se plantean para su diseño y desarrollo. Incluye un glosario y una lista de chequeo para la autoevaluación de iniciativas.
  • Documento sobre fuentes de financiación. La implementación efectiva de la infraestructura verde exige financiación, que puede provenir de muy diversas fuentes y fondos públicos y privados.
  • Experiencias inspiradoras. Se ofrecen 10 experiencias inspiradoras realizadas por distintas entidades públicas y privadas a distintas escalas.
  • Toolkit o caja de herramientas donde se integran todos los materiales generados a lo largo del proyecto.

Más información: http://www.fungobe.org/proconecta

Deja una respuesta