En A Mariña Lucense los bosques se confunden con el mar.
Es la Galicia Verde que se asoma al Cantábrico.
Cerca de 100 kilómetros de costa salpicada de maravillas naturales
El geodestino Mariña Lucense, está situado en la zona norte de Lugo y abarca los ayuntamientos de Alfoz, Barreiros, Burela, Cervo, Foz, Lourenzá, Mondoñedo, Ourol, A Pontenova, Ribadeo, Trabada, O Valadouro, O Vicedo, Viveiro e Xove.
Del paisaje recoleto de la ría de O Barqueiro a la grandiosidad de la Playa de As Catedrais, un monumento natural excavado por el mar con una dimensión sobrenatural. Del estuario del río Sor, paraíso de peces y aves acuáticas, al estuario del Eo, Reserva de la Biosfera. Todo ello son los valores que atesora A Mariña Lucense. Junto con Viveiro y Ribadeo, puertos que conservan la huella de un pasado señorial, sin olvidar el puerto de Foz. En Cervo, Sargadelos, se encuentra una de las cerámicas más emblemáticas de Galicia.
Y en el interior de A Mariña Lucense, dos tesoros ocultos. Uno es la Serra do Xistral, sombría y misteriosa, tierra de turberas y caballos salvajes. El otro es Mondoñedo, en el Camino de Santiago (el del Norte), sede episcopal con una hermosa catedral del siglo XIII.
PATRIMONIO
La historia de A Mariña Lucense está ligada intrínsecamente a la del Mariscal Pardo de Cela. Lugares como el puente de O Pasatempo, el castillo de A Frouxeira o el Castro do Ouro en Alfoz, así como la villa de Mondoñedo forman parte de la ruta que recorreríamos en la búsqueda de las huellas de este personaje que llegó hasta nosotros de una manera casi legendaria. También el Marqués de Sargadelos fue una figura destacada en las tierras del norte de la provincia de Lugo.
Los peregrinos a Compostela atraviesan las tierras de A Mariña en su discurrir por el Camino del Norte. En su recorrido descubren joyas como el barrio de Os Muíños y la rotunda Catedral de Mondoñedo. En A Mariña está también la iglesia de San Martiño de Mondoñedo, la Catedral más antigua que se conserva en España y también importantes cenobios como el convento de San Salvador de Lourenzá.
La torre del castillo de Pardo de Cela en Alfoz, la torre de Os Moreno en Ribadeo o la puerta de Carlos V en Viveiro son recursos monumentales muy significativos en esta zona en la que también se conservan elementos etnográficos de gran valor como el conjunto de la herrería de O Bogo en A Pontenova. Los vestigios históricos como el dolmen de Santo Tomé en O Valadouro o el castro de Fazouro en Foz conforman una amplia gama de recursos que harán de la visita a A Mariña Lucense un viaje inolvidable.
Entre la oferta expositiva y museística de A Mariña Lucense destaca el Museo Histórico de Sargadelos en Cervo, el Barco Museo- Boniteiro “Reina del Carmen” de Burela, el Museo do Mar de San Cibrao y el Museo de Arte Sacra de Vilanova de Lourenzá.
De entre el patrimonio artístico de Mariña Lucense destacan el Conjunto Histórico Artístico de Sargadelos, que abarca los restos de la antigua fundición y de la fábrica de loza, todo ello fundado por Antonio Raimundo Ibáñez, Marqués de Sargadelos.
En la zona también podemos recorrer el Paseo de los Enamorados y el embalse del río Xunco, así como ver la Casa de la Administración –el Museo Histórico de Sargadelos–, el Pazo do Marqués de Sargadelos y el complejo industrial de la internacionalmente reconocida cerámica del lugar.
ESPACIOS NATURALES
A Mariña Lucense es también un enclave en el que la naturaleza y la riqueza biológica y geomorfológica de sus tramos costeros forman parte importante de sus valores.
La playa de As Catedrais y el Souto da Retorta tienen la consideración de Monumentos Naturales, en este bosque se puede pasear entre los más de 600 eucaliptos que conforman el eucaliptal de Chavín (uno de ellos, popularmente conocido como “el abuelo”, alcanza los 67 metros de altura). Son muchas las zonas naturales protegidas desde el río Landro hasta Monte Maior pasando por el Río Ouro, la Ría de Foz-Masma, el Río Eo y el bosque de Carballido. Cuatro ayuntamientos (Alfoz, Mon- doñedo, Ourol y O Valadouro) forman parte de la Reserva de la Biosfera de la Unesco Terras do Miño y tres (Ribadeo, Trabada y A Pontenova) de la Reserva de la Biosfera de Río Eo, Oscos e Terras de Burón.
Entre los regalos que la naturaleza nos obsequia en A Mariña Lucense están también el paisaje desde el Monte Castelo en Burela o los importantes recursos cinegéticos e ictiológicos de los ríos Sor y Landro a su paso por Ourol, así como las vistas de la isla Coelleira desde la Punta do Embarcadoiro en O Vicedo, y la cascada del Pozo da Ferida en Xove.
FIESTAS Y GASTRONOMÍA
En A Mariña Lucense hay más de una docena de fiestas que cuentan con la declaración de Fiestas de Interés Turístico de Galicia, entre las más antiguas, figuran las San Lucas de Mondoñedo o la Xira de Santa Cruz de Ribadeo. La Semana Santa de Viveiro cuenta con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional. En A Mariña Lucense hay también otras fiestas que cuentan con la declaración de Fiesta de Interés Turístico de Galicia: las Patronales de San Lourenzo en Foz, la Rapa das Bestas y la Romaría do Naseiro de Viveiro, la Feira do Bonito de Burela, la Festa da Troita de A Pontenova, la Festa da Faba de Lourenzá, la Queimada Popular y la Festa do Ourizo de Cervo, la Maruxaina de San Cibrao y el Festival Internacional do Emigrante en Barreiros.
La gastronomía de A Mariña Lucense, está compuesta fundamentalmente por las especies marinas del Cantábrico. Sin olvidar, la Faba de Lourenzá su producto estrella distinguido con la Indicación Geográfica Protegida.
El geodestino A Mariña Lucense alberga la máxima expresión de la costa por naturaleza, todo un lujo reservado para el que allí se asoma.
PARA MÁS INFORMACIÓN: http://www.deputacionlugo.gal/