En dos queda Lorca dividida cuando acaba el tiempo de cuaresma. Blancos y Azules, Azules y Blancos; Oro y seda, bíblico y religioso, el bien y el mal.
Lorca, mediados del S. XIX: la ausencia de imágenes con las que procesionar tras la desamortización de Mendizábal y la necesidad de catequizar de la iglesia vino a inundar de tradición y originalidad la celebración de la Pasión y Muerte de Cristo.
Desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección se intercalan procesiones tradicionales por el casco antiguo de la ciudad, como vienen realizándose desde hace siglos, con los espectaculares Desfiles Bíblico Pasionales de Semana Santa que transcurren por “la Carrera”, como popularmente se conoce a la Avenida Juan Carlos I por donde transcurre el desfile.
La representación en vivo del antiguo testamento así como de personajes históricos desfilando a caballo o sobre veloces cuadrigas hacen de los Desfiles Bíblico Pasionales de Lorca una insólita manifestación cultural enriquecida a lo largo de los siglos por la rivalidad entre las dos principales cofradías y elevada a la categoría de arte por el uso de la tradición del bordado lorquino en seda y oro matizadas para recrear escenas bíblicas e históricas en los mantos de los figurantes. En la actualidad, estos bordados que pueden verse durante todo el año en los museos de bordados de las cofradías son Candidatos Oficiales a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde que en 2014 el Consejo Nacional de Patrimonio Español los incluyera en la lista cerrada de 4 expedientes que serían valorados durante los siguientes 8 años.
Moisés sobre biga con sus exploradores a la Tierra de Promisión a caballo o la Visión del Apocalipsis de San Juan en una increíble carroza alegórica surgen ante nuestros ojos sin aparente sentido pero, lo tiene y de una forma tal que resulta sobrecogedor entender las dimensiones que, en Lorca, puede llegar a alcanzar la celebración de la Semana Santa.
Toda la genealogía de Jesús desde el Rey David incluyendo a su hijo el Rey Salomón, así como un recorrido por el proceso que dará lugar a la reforma más importante de la Historia de la Humanidad: “el Cristianismo” dan forma al desfile del Muy Ilustre Cabildo de Ntra. Sra. la Stma. Virgen de la Amargura Paso Blanco que nos narra su particular visión de la “Historia de la Salvación”.
La puesta en escena de civilizaciones tales como Egipto y Roma, con toda su suntuosidad y magnificencia así como la inclusión de dinastías perseguidoras del cristianismo y deidades paganas egipcias y greco romanas llevan a la Hermandad de Labradores, Paso Azul a mostrar el “Triunfo del Cristianismo” a los miles de espectadores que año tras año visitan Lorca para descubrir esta Pasión Diferente.
Pero además tienen lugar serenatas, saetas, recogidas de banderas acompañadas por sus respectivas agrupaciones musicales y las imprescindibles Exposiciones Extraordinarias de Semana Santa que permiten ver de cerca las obras de arte que más tarde desfilarán, algunas catalogadas como Bienes de Interés Cultural (los primeros textiles en toda España).
Un total de seis Cofradías, cuatro más junto al Paso Blanco y al Paso Azul, proponen este importante catálogo de actividades, procesiones y celebraciones que hunden sus raíces en las tradiciones más antiguas de la localidad como el Vía Crucis al Calvario del Paso Morado (Bien de Interés Cultural) o la Procesión del Silencio del Paso Encarnado. La Curia (Paso Negro) con su procesión del Sábado de Pasión por las calles del casco antiguo de Lorca y la Hermandad del Resucitado, con su procesión el Domingo de Resurrección que pone fin al ciclo de 10 procesiones en Lorca, completan con su patrimonio y tradición esta Semana Santa diferente declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional y que no deja a nadie indiferente sorprendiendo, incluso, a quienes menos se lo esperan.
PARA MÁS INFORMACIÓN: https://lorcaturismo.es/