En este momento estás viendo El Camino de Santiago en Castilla y León

El Camino de Santiago en Castilla y León

Cuando hablamos del Camino de Santiago en Castilla y León hablamos de una ruta milenaria que, además de su trascendencia vital y espiritual, incorpora multitud de atractivos en todos los ámbitos: históricos, artísticos, patrimoniales y paisajísticos además de acontecimientos culturales que completan un recorrido que va más allá de lo estrictamente turístico

Sin perjuicio de su riqueza natural, gastronómica y enoturística, en el ámbito patrimonial encontramos en cada etapa multitud de razones para detenernos y admirar verdaderas joyas artísticas en forma de iglesias, ermitas, pilas bautismales, retablos, puentes o edificios civiles o religiosos de incalculable valor patrimonial. Solo en la provincia de Burgos podríamos dedicar varios días a visitar recursos monumentales que, por sí mismos, justificaran un viaje. Hay que tener en cuenta que en la provincia burgalesa nacieron dos de los Santos más vinculados al Camino de Santiago como son Santo Domingo de la Calzada o San Juan de Ortega.

La capital burgalesa concentra una enorme riqueza patrimonial presidida por la impresionante Catedral declarada Patrimonio Mundial y que este año cumple el VIII Centenario del inicio de su construcción. Se trata sin duda de uno de los monumentos más valiosos del arte y la arquitectura española. Además de su impresionante fachada, en su interior incorpora numerosos motivos jacobeos además de la afamada Capilla de los Condestables, su espectacular cimborrio, el rosetón de Sarmental o su escalera dorada. Cerca de la Catedral se sitúa el Arco de Santa María con imágenes de las figuras más representativas de la ciudad. Otras iglesias tan espectaculares como la Iglesia de Santiago y Santa Águeda o la de San Nicolás bien merecen una visita del peregrino que, a su salida de la ciudad, podrá admirar otros ejemplos de patrimonio monumental como el Real Monasterio de Las Huelgas o el Hospital del Rey fundado por Alfonso VIII. Cualquier peregrino con curiosidad aprovechará su recorrido por la ciudad burgalesa para visitar el Museo de la Evolución Humana que se ha revelado como uno de los iconos mundiales en ciencias antropológicas.

Y si la capital burgalesa destaca por su oferta monumental no podemos olvidarnos de otras joyas monumentales que el peregrino descubrirá a lo largo de la provincia. Empezando por Redecilla del Camino, que es la primera localidad jacobea de Castilla y León, donde destaca su célebre pila bautismal del siglo XII, y que nos lleva hasta Ítero del Castillo o Puente Fitero donde la Ermita de San Nicolás sirve de cobijo para el peregrino. En el camino encontramos monumentos como el Monasterio de Santo Domingo de Silos, la Ermita de Tosantos, el Monasterio de San Juan de Ortega, la arquitectura tradicional de Agés, la Iglesia de Santo Domingo de Castrojeriz o los yacimientos de Atapuerca que son solo algunos ejemplos de la riqueza patrimonial del Camino de Santiago a su paso por Burgos.

La experiencia del peregrino en su recorrido por Burgos se enriquece también a lo largo de la provincia de Palencia donde la ruta se convierte en escenario de eternos paisajes y atractivos monumentales que sorprenden a cada paso. Iniciamos nuestro recorrido palentino en el célebre puente de Puentefierre que sorprende por su longitud y que nos permite alcanzar Ítero de la Vega en dirección a Boadilla del Camino. Antes, la Ermita de La Piedad en Ítero de la Vega bien merece una parada en el camino. Además de iglesias, ermitas y edificios religiosos el pasado histórico de Palencia nos deja otras joyas patrimoniales como el Rollo jurisdiccional de Boadilla del Camino o su pila bautismal. Entre otros atractivos patrimoniales destacan por su originalidad e ingenio las esclusas del Canal de Castilla en la localidad de Frómista donde se cruza la espiritualidad del Camino de Santiago con la racionalidad de dicho canal y su ingeniería. En esta misma localidad se ubica uno de los templos románicos más importantes del Camino de Santiago: la iglesia de San Martín del siglo XI.

Continuando nuestro recorrido jacobeo llegamos a Carrión de los Condes que nos ofrece la oportunidad de disfrutar de su arquitectura tradicional salpicada de ermitas, casas blasonadas y numerosos conventos de clausura. El carácter jacobeo de Carrión tiene su máxima expresión en el Monasterio de San Zoilo que atesora un magnífico claustro renacentista además de un órgano barroco de gran valor. En Carrión también podemos admirar el Real Monasterio de Santa Clara, construido en el siglo XIII a partir de un palacete mudéjar, así como numerosas iglesias como la de Santa María del Camino que acentúa el espíritu jacobeo de esa localidad.

Catedral de Astorga, León

Una vez que entramos en la provincia de León el patrimonio monumental del Camino de Santiago continúa sorprendiendo por su esplendor y grandiosidad. Sin olvidarnos de las diversas y sorprendentes localidades que el Camino atraviesa a su paso por la provincia de León es obligado destacar algunas de ellas por su imponente oferta monumental. Las ciudades de León, Hospital de Órbigo, Astorga, Castrillo de los Polvazares, Molinaseca o Ponferrada no son las únicas, ni mucho menos, que impresionan por su belleza, pero si un buen ejemplo de la riqueza monumental que atesora toda la provincia de León.

Finalmente, la capital berciana de Ponferrada nos regala una magnífica vista a su castillo templario que guarda una ciudad de arquitectura tradicional, diseñada a partir de su plaza mayor que guarda una ciudad de arquitectura tradicional, diseñada a partir de su plaza mayor presidida por la espectacular fachada de su ayuntamiento. Desde allí abandonamos Castilla y León en dirección a Santiago pasando otras singulares localidades como Pereje y sus frondosos bosques, Ambasmestas o Vega de Valcarce en un entorno de enorme belleza paisajística.

/PARA MÁS INFO:

www.turismocastillayleon.com

Deja una respuesta