Un viaje a la naturaleza y las tradiciones desde el punto de vista de los pastores de la comarca. Se les llama a los churreros de Aliste los pastores de ovino de la comarca de Aliste, una comarca con un patrimonio etnográfico y natural muy interesante y poco alterado.
Compartiremos varias jornadas con los pastores a lo largo de todo el año, un fin de semana cada estación para de ese modo conocer todas las labores más importantes y acercarnos a las tradiciones más ancestrales y arraigadas en la comarca del Aliste un modo de vida casi extinguido…
En primavera veremos el trasiego con el ganado y compartiremos una jornada de pastoreo durmiendo en una de las cabañas que utilizan en el monte para ahorrar tiempo en los traslados, también coincidiendo con el viaje conoceremos algunas de las tradiciones más arraigadas…
Mujeres que confeccionan las capas alistanas, uno de los elementos indispensables en la cultura no sólo de Aliste, también de las comarcas zamoranas, también conoceremos a los cofrades de Bercianos de Aliste. La capa de chiva, más conocida como capa parda, es una prenda única en la península Ibérica. Se utiliza desde hace siglos en las comarcas zamoranas de Aliste, Alba y la Tierra de Tábara, y también en las portuguesas de Miranda do Douro y Trasos-Montes. La llevaban (y la llevan) los pastores con el ganado, los vecinos en los ritos religiosos, y los cofrades de Bercianos de Aliste en la tarde del Jueves Santo.
Verano trashumante es la época en la que se trasladan con el ganado a las zonas de pasto y cruzan la Sierra de la Culebra, la zona con mayor concentración de Lobo Ibérico… Conoceremos cómo protegen el ganado y compartiremos una jornada de viaje con ellos… Incluso aquellos que quieran podrán vivir con ellos el “apartao” cuando bajan el ganado de la montaña.
Conoceremos la fiesta del Atenazador la única mascarada de verano que se encuadra dentro de los rituales paganos de origen ancestral.
Otoño de berrea y setas. En esta época compartiremos con ellos una de las épocas más singulares, una bonita otoñada en el territorio y la recogida de frutos del bosque que van a marcar el carácter del territorio… Compartiremos con las mujeres recetas tradicionales y compartiremos jornadas micológicas, además aprenderemos a hacer conservas que ayudan a los alistamos a guardar productos de la tierra para todo el año…
Invierno mágico de mascaradas en la zona Los Cencerrones de Abejera de Tábara, que se celebra el 1 de enero; el “Desempadrinamiento” que se hace en las bodas en Bercianos de Aliste; la Vaca Bayona de Almeida de Sayago, que sale el Domingo Gordo, lunes y martes de carnaval; La Filandorra de Ferreras de Arriba, que sale el 26 de diciembre; el Zangarrón de Montamarta, del 1 y el 6 de enero; La Vaquilla o Los Cencerros de Palacios del Pan, propios del domingo de carnaval; la Vaca Antrueja de Pereruela, del martes de carnaval; La Obisparra de Pobladura de Aliste, una mascarada de verano que sale cada 15 de agosto; el Tafarrón de Pozuelo de Tábara, del 26 de diciembre; Los Carochos de Riofrío de Aliste, que se celebran el 1 de enero; El Atenazador de San Vicente de la Cabeza, del 11 de agosto.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Rumbo Natura S.L. Territorio Viajero
www.rumbonatura.com
www.territorioviajero.es
646043546