En este momento estás viendo Caminos Naturales: Baleares y este peninsular

Caminos Naturales: Baleares y este peninsular

Los Caminos Naturales del Este Peninsular y los Caminos Naturales del sector Balear, en su mayoría, tienen el agua como protagonista. Agua que vertebra la incursión en riquezas naturales y poblaciones cargadas de historia y tradiciones que aguardan a ser descubiertas por los amantes del senderismo y del ciclismo.

Camino Natural del Noroeste, Murcia.

CAMINO NATURAL DEL NOROESTE
El Camino Natural del Noroeste de la Región de Murcia revive el antiguo trazado férreo que unía la capital de la Región, Murcia, con la capital del noroeste murciano, Caravaca de la Cruz. Hoy es un Camino Natural con alma peregrina (y muchas estaciones recuperadas como albergues) llena de contrastes: 76,8 kilómetros dan para muchos paisajes, desde las ramblas y los paisajes “lunares” de las malas tierras “Badlands”, hasta las famosas huertas murcianas y frondosos pinares. Además atraviesa por las poblaciones más importantes que reúnen un rico patrimonio cultural como la de Mula, Bullas o Caravaca de la Cruz.
Nuestro camino se inicia en la capital murciana para continuar atravesando las poblaciones de Ribera de Molina y Molina de Segura, adentrándanos en la vega del Segura, río que riega estas fértiles tierras y que alimenta las famosas huertas murcianas: extensas plantaciones de hortalizas que crecen y maduran bajo el sol de Levante. La red de riego de la huerta murciana es de las más antiguas de España proveniente de la época musulmana y que aún es en parte utilizada en nuestros días. Al cruzar el puente de hierro sobre el cauce del río Segura se tiene una buena panorámica del río y del entorno. El camino avanza sin mucha dificultad y poco desnivel atravesando pequeñas poblaciones como la de Campos de Río o Albudeite hasta llegar a Baños de Mula, desde donde altos taludes de tierra y puentes cobijan los espectaculares paisajes lunares de las “Badlands” formados por la erosión de las tierras arcillosas y yesos que formaron, hace milenios, parte del fondo del mar. Son tierras agrestes surcadas por profundos barrancos que forman torrenteras con las fuertes lluvias. Se llega a la población de Mula custodiada por el renacentista Castillo de Los Vélez, situado sobre un peñasco de roca donde aguardan sobresalientes edificaciones que invitan a la contemplación, como la iglesia de Domingo Guzmán construida sobre una mezquita, el monasterio de la Encarnación y las ermitas de Nuestra Señora del Carmen y la del Niño de Mula, lugar de peregrinación 2 veces al año, el 8 y el 22 de septiembre cuya romería termina con una gran paella campestre. El camino asciende hasta ser sorprendidos por las aguas turquesas del embalse de la Luz e impresionados por el puente sobre el río Mula, punto obligado para la observación del paisaje. Ya casi coronando el punto más elevado de la ruta, rodeados de viñedos y almendros, se alcanza la localidad de Bullas. En esta zona se encuentra el Salto del Usero cuyos entorno y pozas de aguas cristalinas le
han hecho merecedor de la declaración de Enclave Natural. Desde este punto la ruta desciende entre densos pinares hasta llegar a Cehegín con sus asentamientos romanos. Apenas a 5 kilómetros se encuentra Caravaca de la Cruz, ciudad Santa Jubilar con una extensísima historia y gran patrimonio, un inspirador punto final del camino.

Camino Natural dels Molins d’Aigua Castellón

CAMINO NATURAL RUTA DELS MOLINS D’AIGUA
Este sencillo Camino Natural es una de las mejores rutas para hacer en verano ya que su atractivo principal es que discurre al borde del río Lucena y a través del recorrido se aprenderá la relación que tradicionalmente ha tenido el hombre con el agua, dándole usos energéticos con sus molinos, productivos con las huertas y lúdicos gracias a sus zonas de baño.
A 6 kilómetros de Lucena del Cid se encuentra el nacimiento del río Lucena, lugar donde comienza este Camino Natural. En su transcurso en suave pendiente descendente se pasa por zonas encañonadas, otras más abiertas, se bordea el río en ocasiones y en otras se subirá a las zonas altas desde donde obtener las mejores panorámicas de este Camino Natural. Son varios los molinos que posee esta ruta, como el Molí del Ros cerca del cual hay una preciosa zona de baño o el Molí Goçalvo. Las diversas acequias indican que las aguas del río Lucena son utilizadas para regar las huertas que se encuentran en su camino como lo muestra las plantaciones de hortalizas de la masía Mas de Mollón y cómo los lugareños utilizaban el frescor de los huecos en los muros para mantener en buen estado los alimentos. En el recorrido se encuentran varias zonas de baño, llamando la atención una playa fluvial de grava llamada El toll de Carlos. Pasado este punto se encuentra otra de las zonas más interesantes a la que se llega tras atravesar un antiguo puente de piedra: un complejo de molinos que utilizaban el salto de agua de forma secuencial pasando y dando su energía desde el más alto hasta el más bajo.
Y encaramada en lo alto de una loma avistaremos Lucena del Cid –así apellidada por su heroísmo, (a pesar que el caballero medieval no estuvo allí)–. Tras atravesar la larga pasarela sobre el río, se accede a un pequeño cañón excavado en la roca y a una poza formada por un azud apta para el baño. Este refrescante recorrido termina en Penya Roja tras admirar los molinos de Panissares y de Penya Roja.

Camino Natural del Camí de Cavalls, Menorca.

CAMINO NATURAL DEL CAMÍ DE CAVALLS
Este Camino Natural de 185 kilómetros circunda la totalidad de la isla de Menorca. El nombre dado a la ruta rememora la importancia de los caballos menorquines en la vida de sus habitantes y el movimiento de tropas en los siglos XVIII y XIX que era habitual por esta ruta uniendo las diferentes construcciones defensivas de la costa.
La ruta nos muestra los secretos escondidos de Menorca en un recorrido complejo, pero muy variado. Con salida y llegada en Mahón y recorriendo los ocho municipios que componen la isla, pedalada a pedalada o paso a paso se va desplegando ante nuestra vista su paisaje cambiante. Las diversas torres defensivas construidas en distintas épocas nos acompañan vigilantes como han hecho desde hace siglos. La historia milenaria de Menorca ha dejado numerosos vestigios que descubriremos durante el recorrido como la naveta de habitación de época pretalayótica con cerca de 4.000 años de antigüedad o los asentamientos talayóticos repartidos por toda la isla, con especial interés en el gran asentamiento de Torre d’en Galmés o la necrópolis. Más recientes se encuentran el yacimiento romano de Sanicera pero que data de épocas fenicias y cartaginesas o los fuertes británicos como el de Malborough.
Y si algo caracteriza esta isla es su naturaleza agreste batida por la constante tramontana que da forma a su paisaje esculpiendo la roca y la vegetación en formas retorcidas imposibles. Por esta naturaleza única, la totalidad de la isla de Menorca fue declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera. Conoceremos al inicio de la ruta el Parque Natural de la Albufera des Grau, el auténtico núcleo de la Reserva.
Otros hitos naturales que nos muestra este Camino Natural son las Salinas de Mongofra, el humedal de Port d’ Addaia, el del Prat de Bellavista o la extensa ZEPA que protege la rica diversidad ornitológica de Menorca y que da cobijo a la bella águila pescadora. Este paisaje azotado por los vientos guarda sorpresas en forma de barrancos, cortados a plomo en la roca y que según el tramo nos mostrarán regatos de aguas cristalinas y vegetación que al abrigo de la tramontana se desarrolla altiva.
Por último, decenas de playas, calas recónditas de aguas turquesa, dunas, sol, un sinfín de lugares que nos retendrán por su belleza y tranquilidad.
Este es el exuberante viaje que ofrece el Camino Natural del Camí del Cavalls.

PARA MÁS INFORMACIÓN: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/

Deja una respuesta