En este momento estás viendo Andalucía: elección natural

Andalucía: elección natural

Andalucía ofrece al viajero un valioso patrimonio mundial, ciudades con genio, municipios de fábula, enclaves arqueológicos y una arquitectura industrial compleja y singular. Te proponemos un viaje en el tiempo a través de algunos de sus enclaves arqueológicos.

El patrimonio andaluz está dotado de un carácter mágico, casi mitológico. Una magia que comparten sus señas de identidad como son el flamenco, sus pueblos de fábula, su gran biodiversidad, sus enclaves arqueológicos, sus excelentes miradores estelares, su riqueza natural y artística y la luz infinita que todo lo inunda.

Paseando por estos escenarios podremos experimentar, comprender y amar toda la creatividad y genialidad que ha emanado desde esta tierra y que aún sigue haciéndolo. Andalucía invita a disfrutar de las experiencias que profundizan en el conocimiento, respeto y disfrute didáctico de la biodiversidad, la geodiversidad, el astroturismo, el turismo científico o el agroturismo ecológico y/o regenerativo.

Todo ello desde sus maneras sostenibles de actuar en interacción con los recursos naturales y culturales, con el menor impacto sobre el medio ambiente y orientados a un consumo responsable. Experiencias vivenciales para vivirlas en cualquier época del año. Experiencias ligadas a la astronomía, la ciencia, el agroturismo, la gastronomía, el deporte… y al geoturismo.

Si sientes curiosidad por conocer los secretos más ocultos de nuestro planeta y quieres contemplar postales inimaginables, Andalucía es uno de los mejores destinos para practicar de forma sostenible el geoturismo, por su relieve y clima. Y como muestra el Altiplano de Granada, con el Geoparque de Granada y la gruta de las Maravillas en Huelva.

ALTIPLANO DE GRANADA

Situado al noreste de la provincia de Granada, el Altiplano es un territorio único que aglutina un mosaico de paisajes desbordantes, desde espectaculares badlands a embalses de agua cristalina, frondosos bosques, vegas verdes y bellas ramblas. Con dos parques naturales, Sierra de Castril y Sierra de Baza, y el Geoparque de Granada, el Altiplano es el escenario perfecto para cualquier amante del turismo activo y la naturaleza. Situado al noreste de la provincia de Granada, el Altiplano es un territorio único. Y lo es por sus espectaculares paisajes que nos trasladan a lugares tan alejados como el Gran Cañón del Colorado o los ‘wadis’ de los desiertos de Israel o Jordania. Por la huella imborrable de los primeros pobladores de Europa. Por sus fortalezas y palacios señoriales. Por su riqueza natural y su atractivo para los más aventureros. Por sus sabores tradicionales. Y, cómo no, por sus singulares casas cueva, convertidas en atractivos alojamientos rurales.

El Altiplano es casi un túnel del tiempo que permite a los visitantes pasear por la historia. Podrás conocer restos de animales prehistóricos junto a las primeras huellas de la actividad humana en Europa en el Museo de Prehistoria y Paleontología de Orce.

Contemplarás los vestigios de la cultura íbera en yacimientos tan valiosos como la necrópolis de Tútugi en Galera o el Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos Bastetanos, donde apareció la Dama de Baza. Y recorrerás el territorio siguiendo la frontera oriental de al-Ándalus y descubriendo joyas monumentales como los Baños Árabes de Baza, la Alcazaba de las Siete Torres de Orce y la imponente Colegiata de Santa María La Mayor de Huéscar, entre otras.

La riqueza natural del Altiplano resulta incuestionable. Posee dos parques naturales, Sierra de Castril y Sierra de Baza, además de parajes de gran belleza e interés medioambiental como son el Nacimiento del Río Castril, la Peña de Castril, la Pasarela de la Cerrada de Castril, el Saladar del Margen, las Secuoyas de la Losa en Huéscar o los manantiales naturales repartidos por el territorio. En estos escenarios las empresas de ocio y turismo activo de la zona organizan todo tipo de actividades para disfrute de los más aventureros: senderismo, deportes náuticos en los diferentes embalses, escalada en La Sagra, vuelo libre desde el Cerro del Jabalcón, rutas en 4×4 y vuelos en globo para disfrutar del paisaje de la comarca. Hay pocos lugares en el mundo que ofrezcan un mosaico de paisajes tan desbordantes como el Altiplano, con sus espectaculares badlands y sus cárcavas blanquecinas que brillan con el reflejo del sol, embalses de aguas cristalinas y frondosos bosques, vegas verdes y bellas ramblas. Y formando parte de este territorio están las cuevas y casas cueva excavadas durante siglos como vivienda tradicional en las laderas de cerros y barrancos de barrios troglodíticos como los de Baza, Benamaurel, Castilléjar, Freila, Galera o Huéscar. Hoy son atractivos alojamientos rurales convertidos en referentes del Turismo de Silencio, el Ecoturismo y el Turismo Slow, ya que ofrece enriquecedoras experiencias ligadas a las tradiciones locales, la evasión o la contemplación de las estrellas en un entorno natural donde la vida discurre a un ritmo diferente.

El sabor de la tradición está muy acentuado en el Altiplano y brinda a los visitantes sorprendentes experiencias ligadas a sus fiestas, su cocina y oficios artesanos. Los amantes de la buena cocina podrán disfrutar del gran protagonista de la gastronomía de la zona: el Cordero Segureño, que posee Indicación Geográfica Protegida y su propio Centro de Interpretación en Huéscar. Todo ello regado con los caldos amparados por la DOP ‘Granada’ y por la IGP ‘Vino de la Tierra Altiplano de Sierra Nevada’. Y además, puedes saborear estos manjares en un ambiente festivo. La cele- bración de El Cascamorras ha sido declarada de Interés Turístico Internacional, mientras que el reconocimiento autonómico le ha sido concedido a los Moros y Cristianos (Cúllar, Be- namaurel y Zújar), la Fiesta de Pascua de La Puebla de Don Fadrique y las Fiestas de San Antón y San Sebastián de Orce.

GEOPARQUE DE GRANADA

En la mitad norte de la provincia granadina se encuentra el Geoparque de Granada, declarado Geoparque Mundial de la Unesco, que se extiende por las comarcas de Guadix y Marquesado y El Altiplano. Refleja la historia geológica de un río y un lago, siendo uno de los pocos desiertos naturales de Europa, donde se puede caminar, pasear en bicicleta o a caballo entre sugerentes badlands, gargantas, cañones fluviales, agudas cárcavas, crestas arcillosas y otras mil formas caprichosas. Cuenta con más de 70 lugares de interés geológico (LIGs) por su valor científico, didáctico y turístico, como la Falla de Baza, las sismitas de Galera o los yesos de Castilléjar, entre otros. Además también hay un registro fósil excepcional que refleja la evolución de la fauna y ecosistemas europeos desde hace 6 millones de años hasta el medio natural que habitaron los primeros humanos de la Península Ibérica.

LA GRUTA DE LAS MARAVILLAS

Una de las maravillas de la Sierra de Aracena compuesto por 2.130 metros de galería subterránea dividida en 3 niveles superpuestos de caminos envueltos de formaciones calizas impresionantes que dejan a todos los visitantes con la boca abierta. Con una extensión total de poco más de 2.130 metros de recorrido de lo que sólo 1.200 son transitables al público, la Gruta de las Maravillas representa una de los grandes tesoros que Andalucía guarda bajo tierra que en el pasado 2014 cumplió 100 años desde su apertura al público turista allá en el año 1914.

Acerca de su descubrimiento hay 2 teorías. Una que se atribuye como descubridores a la antigua mina del cerro que en aquel entonces se explotaba en Aracena y otra al célebre pastor Tío Blas que descubrió accidentalmente la cavidad al ir en busca de una res. Quién le iba a decir al señor Blas que lo que acababa de descubrir se iba a convertir en uno de los principales atractivos turísticos y cosas imprescindibles que ver en la Sierra de Aracena.

La gruta se encuentra en pleno centro del pueblo de Aracena. Entre casitas encaladas y calles empedradas, una puerta con verja forjada, guarda uno de los tesoros más valiosos de la naturaleza. Nadie sospecharía que tras esa puerta se encuentra un mundo mágico al que accederéis tras bajar una pequeña escalera que os llevará a una serie de galerías por las que os guiarán hasta un mundo repleto de formas y rincones que sólo inspiran fantasía. Un 98%-100% de humedad junto a 16-19oC serán tus acompañantes a lo largo de todo el recorrido. 1.200 metros de laberintos en forma de piedra que por acción del agua han ido tomando forma de estalactitas, estalagmitas, columnas, gours, coladas, pisolitos, excéntricas, cortinas…

Una de las cosas que más gustan a los visitantes son precisamente los cambios de una sala a otra dentro de la cavidad. Desde la sala de las conchas que comentábamos antes hasta la sala de los brillantes, los grandes lagos, la cristalería de Dios o la famosa y simpática sala de los desnudos donde a más de un malpensado se le ocurrirá alguna comparación ciertamente inevitable.

Un mundo de apariencia mágica, que invita a soñar y que la piedra y el tiempo han ido dando forma tal vez con ánimo de dejarnos con la boca abierta, sala a sala, rincón a rincón. Regálate 10 minutos de silencio. Por un momento deja que sólo tus pasos sean los que se escuchen en la cavidad junto al sonido del tintineo de las gotas que se filtran desde la superficie. Espera a que estas se filtren a través de las piedras llegando a caer con un “clic… clic…” constante en la superficie de los inmensos lagos que sala a sala irás encontrando. Haz esto y recuerda la experiencia de ver un lugar así. ¡Maravilloso!

Y es que Andalucía es siempre la elección natural.

Para más información: https://www.andalucia.org