En este momento estás viendo A Mariña Lucense: la Galicia exquisita

A Mariña Lucense: la Galicia exquisita

Un paseo por uno de los lugares más espectaculares e inexplorados de toda Galicia. Un paraíso natural, pero también gastronómico.

Al norte de la provincia de Lugo se encuentra uno de esos parajes por los que parece no pasar el tiempo. Un lugar mágico, enclavado en un rincón privilegiado de la comunidad gallega y que, sin embargo, sigue siendo uno de los menos conocidos de su geografía: muchos de sus secretos aún esperan a ser descubiertos.

Una extensa costa, altas montañas, profundos valles, numerosos ríos… La diversidad del territorio de A Mariña es infinita. Tanto, como la íntima relación de sus habitantes con este medio desde tiempos inmemoriales, lo que ha quedado plasmado en la rica gastronomía de la comarca: pescados, mariscos, carnes, verduras, hortalizas, frutos… Productos de una excelente calidad y de kilómetro 0. Porque aquí, lo bueno viene de la tierra.

Hace falta viajar hacia atrás en el tiempo para encontrar referencias literarias a la excelencia de la gastronomía de A Mariña. En concreto, hasta la época del reconocido y prolífico escritor mindoniense Álvaro Cunqueiro (1911-1981). Novelista, poeta, dramaturgo, periodista y gastrónomo nacido en Mondoñedo, en la propia comarca de A Mariña Central, Cunqueiro no ahorró calificativos a la hora de ensalzar la riqueza de los productos locales en sus obras.

Y es que cuesta decidir por dónde empezar. En los pueblos costeros de A Mariña es casi obligatorio degustar la merluza del pincho de Celeiro, que tiene el sello Galicia Calidade, el bonito del norte de Burela capturado de forma tradicional o los famosos percebes de Rinlo, pero también las excelentes coquinas, el erizo de mar, el bogavante, la nécora o el pulpo, además de muchos otros pescados diferentes. Todos ellos, procedentes de la pesca del día y por tanto con una excelente calidad y frescura.

Por su parte, en el interior mandan los productos agrícolas y de huerta, así como los procedentes de la ganadería. Carnes de ternera galega o cachena o de cerdo celta, los suaves grelos, las ricas castañas, la miel multifloral o las delicadas setas. Son sólo algunos de los excelentes productos con lo que se elaboran los platos.

Si uno de esos manjares merece un capítulo aparte son las “fabas de Lourenzá”, alubias con Indicación de Origen Protegida. El favorable clima de A Mariña y la tradición de su cultivo desde el siglo XVIII hicieron de ellas un producto de extraordinaria calidad. Hoy en día, es posible degustarlas en varios establecimientos de la comarca, así como a través de la Ruta da Faba, un itinerario guiado que nos lleva a descubrir el cultivo y procesado de este manjar en forma de excelente legumbre. Un recorrido que incluye visitas a lugares irrepetibles como el Monasterio y la Iglesia de San Salvador de Lourenzá, el Museo de Arte Sacro y Pazo de Tovar, así como también a lugares que constituyen un valioso patrimonio natural como el Área Recreativa de O Muiño do Pereiro o el Mirador de A Valiña.

¿Y de postre? La comarca destaca por elaboraciones artesanas de reconocido prestigio, como la Tarta de Mondoñedo, que también se cocina en otros municipios de A Mariña. Una delicia con origen en recetas medievales y que se elabora con almendras crudas, cabello de ángel y frutas escarchadas como higos y cerezas. Hay más opciones: otro postre artesano, típico de varios ayuntamientos de A Mariña, son las “colinetas” una especie de pequeño bizcocho elaborado sin harina, solo con huevos, azúcar y almendras molidas, y cuya receta ya aparece recogida en 1905 en el libro ‘La Cocina práctica de Picadillo’.

El fruto de la naturaleza

El medio natural de A Mariña Lucense asombra con una costa brava abierta al Mar Cantábrico, que las gentes del lugar supieron aprovechar desde tiempos inmemoriales para disfrutar de pescados y mariscos excepcionales. Altas montañas y valles amplios y profundos completan el paisaje interior, ofreciendo la posibilidad de aumentar la variedad gastronómica con carnes, verduras, hortalizas y frutos. Uno de los tesoros de A Mariña Lucense es la posibilidad de encontrar alimentos variados y de muy alta calidad tanto de la tierra como del mar en tan solo unos pocos kilómetros: mariscadoras, percebeiros, marineros, armadores y demás trabajadores del mar traen diariamente a las lonjas los mejores pescados y mariscos que terminan en los hogares y restaurantes de la zona. Agricultores, ganaderos y apicultores se esfuerzan cada día por obtener la mejor calidad de carnes, verduras, hortalizas, miel, frutos y frutas.

Todo ello se da cita en los fogones de los hogares, donde reside la verdadera cultura gastronómica de A Mariña Lucense. Casas de comidas abiertas al público y respaldadas por las verdaderas mensajeras de la tradición: las mujeres que atendían la huerta y la cocina a partes iguales. Conocedoras del esfuerzo de quien produce los alimentos y valedoras de la creatividad necesaria para alimentar a la familia, ellas han construido la gastronomía más tradicional de la comarca. A menudo, la tradición y la modernidad se dan la mano. Buena prueba de ello es Cocinando A Mariña Lucense, una iniciativa ecogastronómica puesta en marcha en 2020 que ha contado con el apoyo de la Xunta de Galicia y la colaboración de la Federación de Comercio de A Mariña (FCAM). Con ella, el gran público tiene la oportunidad de conocer de primera mano a los productores y los alimentos de la comarca a través de videorecetas en las que se anima a la ciudadanía a participar de la gastronomía local mariñana.

Y es que, en un mundo en el que cada vez más toca reivindicar la sostenibilidad de cada uno de nuestros actos, es esencial reactivar la producción agroalimentaria desde la perspectiva de la biodiversidad local y la producción sostenible, promoviendo acciones que pongan en valor nuestros recursos gastronómicos para contribuir en la consolidación de un turismo respetuoso.

Datos de interés: www.amarinalucense.gal