De este a oeste, la provincia leonesa es un auténtico lienzo de colores en el que las mejores historias se escriben en tonos negros y grises. Un mundo de metales, minería e industria donde del negro nace la luz más brillante… y del gris, el poder y la fuerza. Estas son las 11 escalas de la Ruta Histórico-Industrial en León; del gris al negro…
- León: Estación del Norte… y Estación de Matallana. La capital provincial es el punto de inicio y también el final de esta Ruta circular. Y ningún arranque mejor que visitar la Estación del Norte, que data de 1863 y, durante años, fue la principal de la cuidad. Otra visita obligada es la Estación de Matallana (o del Hullero). Esta estación tiene su origen en la línea ferroviaria de línea estrecha que conectaba las cuencas de carbón leonesas con las acerías del País Vasco desde 1894.
- Cistierna: Museo del Ferroviario. Situado en la montaña oriental leonesa, la historia de este pueblo cambió en 1894 al inaugurarse la línea férrea que unía La Robla con Balmaseda, convirtiendo su estación en un importante núcleo ferroviario. De ello da fe este museo ubicado en el antiguo economato del ferrocarril, que cuenta con tres salas.
- Sabero: Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León. Ubicado en el valle del mismo nombre, este pueblo leonés cobija como gran joya patrimonial este museo que es una auténtica “Catedral del Hierro”, en lo que fue la Ferrería de San Blas: una imponente nave de ladrillo que albergó la lonja que hizo posible la primera industria siderúrgica de España, en 1846. En Sabero también pueden visitarse dos pozos: La Herrera I (1912) y La Herrera II o “Pozo Sotillos” (1945), con su emblemático “castillete”, que funcionó hasta 1991.
- La Pola de Gordón (Ciñera): Pozo Ibarra. Esta localidad de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga presume de un conjunto industrial en torno a este pozo (inaugurado en 1930 y en uso hasta 1997) que destaca por su “castillete” y el ascensor de bajada a la mina; una estructura de hierro característica del siglo XIX que le otorga singularidad arquitectónica.
- Villablino: Ponfeblino y Pozo María. Situado en la comarca leonesa de Laciana, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, este pueblo ofrece al visitante descubrir un tren minero histórico, Ponfeblino, que unía esta localidad con la de Ponferrada. Y también atesora una importante huella patrimonial minera, el Pozo María (en proceso de rehabilitación), como memoria histórica del pasado carbonífero.
- Fabero: Pozo Julia. Esta pequeña localidad de la comarca de El Bierzo tiene como huella de su pasado minero este pozo vertical construido en 1947 y cerrado en 1991, que supuso la primera implantación en España del sistema de arranque mediante cepillo (maquinaria moderna de avanzada tecnología).
- Villafranca del Bierzo: Real Fábrica de Hierro. Conocida como la “Pequeña Compostela”, la capital de esta histórica comarca atesora, en un paisaje excepcional de singular belleza, los restos de lo que fue la Real Fábrica de Hierro. Construida entre 1805 y 1808, las instalaciones surtieron de metal, durante años, a las fábricas de armamento de Asturias. Con la irrupción de las tropas napoleónicas en Villafranca del Bierzo (4 de enero de 1809) la fábrica fue saqueada y quedó inutilizada. Hoy día se pueden visitar las antiguas instalaciones, ubicadas muy cerca de las minas romanas de oro de La Leitosa.
- Corullón: Poblado Minero de La Piela. Otra pequeña localidad de la comarca de El Bierzo cuyo legado de su pasado minero es un poblado construido en 1952, a los pies de la Peña del Seo, para la extracción del wolframio (conocido como “oro negro”) en una mina ubicada unos metros más arriba de este asentamiento.
- Toral de los Vados: Museo del Ferrocarril. Sin dejar El Bierzo, esta pequeña localidad estrenó en 2011 un Centro de Interpretación del Ferrocarril –en su estación– que refleja la importancia de la llegada del tren a la comarca desde finales del siglo XIX. Por sus vías también transitaron míticas locomotoras de vapor como Mikado, Mastodonte, Santa Fe o Pacífic. Un centenario ferrocarril de 9 km unía Toral de los Vados con Villafranca del Bierzo.
- Ponferrada: Museos del Ferrocarril y de la Energía. Esta localidad, capital de El Bierzo, también atrae al visitante por su pasado industrial. De él da fe el Museo del Ferrocarril, en la antigua estación de vía estrecha Ponferrada-Villablino. Lo más destacado es su colección de locomotoras, como la English Electric 7766 o la Mikado 141-F-2346, declaradas Bien de Interés Cultural. Otro importante espacio es La Fábrica de Luz -Museo de la Energía, ubicado en la antigua central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada, que funcionó entre 1920 y 1971. Y como guinda, una visita a la Herrería de Compludo.
- Brañuelas: Museo del Ferrocarril. Esta localidad de La Cepeda atesora también un museo ferroviario que pone en valor la importancia que tuvo para su desarrollo minero. En él se exponen piezas que van desgranando los diferentes oficios vinculados al ferrocarril y una llamativa maqueta ferroviaria de 12 m2.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.turisleon.com/es/