En este momento estás viendo Vía Verde de Monfragüe

Vía Verde de Monfragüe

Un viaje al entorno del Parque Nacional y mucho más

Su recorrido se extiende a lo largo de cerca de 20 kilómetros a través del entorno del Parque Nacional de Monfragüe y Reserva de la Biosfera de la UNESCO. Dehesas de encinas y alcornoques configuran el bucólico raíso en tierras extremeñas para los amantes de la naturaleza y la observación de aves…

Esta ruta, promovida y ejecutada por la Junta de Extremadura es una de las 3 vías verdes españolas que quedar a menos de 5km de un Parque Nacional. Un lujo para todo aquel que se anime a recorrerla.

El Parque Nacional de Monfragüe, declarado como tal en 2007, abarca una superficie de 18.396 hectáreas y está incluido en varias áreas protegidas de carácter internacional, como la Reserva de la Biosfera de la Unesco y la Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA) “Monfragüe y dehesas del entorno”, ambas con una superficie de más de 100.000 hectáreas.

La Vía Verde discurre durante 17,62 km por el antiguo trazado de la línea Madrid-Valencia de Alcántara a su paso por Malpartida de Plasencia, prolongándose durante 2,3 km por el camino asfaltado hasta llegar a Haza de la Concepción. Malpartida está considerado una de las puertas de entrada al Parque Nacional.

El itinerario destaca por su riqueza ornitológica, sus dehesas acogen la colonia de buitre negro más numerosas y densa del mundo, por lo que resulta bastante fácil que los senderistas y los cicloturistas puedan observar estas aves de notable envergadura en su recorrido por la vía verde.

Además del buitre negro, el águila imperial ibérica, especie catalogada en peligro de extinción, cuenta con parejas reproductoras en el Parque Nacional y su área de influencia. En los espectaculares roquedos fluviales del Salto del Gitano y la Portilla del Tiétar, dos de los lugares más emblemáticos de Monfragüe, nidifican numerosas especies, como la cigüeña negra, el buitre leonado, el alimoche, el águila real, el halcón peregrino y búho real.

Otras especies interesantes que pueden avistarse en la zona son el águila culebrera, el águila real, el águila calzada, el azor, el gavilán, el milano real y el elanio azul. En los embalses, especialmente en invierno, es habitual ver cormoranes, garzas reales, ánades reales y gaviotas reidoras.

Las manchas de monte mediterráneo sirven de refugio a una gran población de ciervos y jabalíes, que pueden ser vistos incluso a plena luz del día. La nutria, el zorro, el gato montés, la gineta y el meloncillo son frecuentes en un territorio donde existe, además, una extensa representación de anfibios y reptiles y una variada fauna piscícola. ¡Un verdadero espectáculo natural!

Pero Monfragüe es mucho más, es patrimonio e historia. Los municipios de su entorno cuentan con vestigios prehistóricos, romanos y musulmanes, como el castillo homónico, de origen árabe, atalaya desde la que se divisa el río Tajo y una gran extensión del Parque Nacional. Además, Plasencia, a unos 20 kilómetros, y Trujillo, a unos 70, son de gran atractivo por sus conjuntos monumentales y su variada oferta turística.

Viajero, no dejes de visitar alguno de los centros de interpretación ubicados en los pueblos de la Reserva de la Biosfera, como el Centro de Visitantes Norte del Parque Nacional de Monfragüe, en Malpartida de Plasencia, cuya visita te permitirá planificar la aventura a este espacio protegido, descubrir sus diferentes ecosistemas y aves, así como conocer más a fondo la dehesa, el bosque más típico de Extremadura.

La Vía Verde de Monfragüe es una de las cuatro vías verdes que existen en Extremadura y que suman un total de 130 kilómetros en servicio. Las otras tres son: la de las Vegas del Guadiana (56,2 km entre Badajoz y Cáceres), Mina La Jayona (20 km en Badajoz) y la Ruta Plata (22,6 km en Cáceres) que ya se prolonga por tierras de Salamanca hasta Béjar.

Más información: https://www.turismoextremadura.com y http://www.viasverdes.com

Deja una respuesta