Desde el 29 de octubre, Valencia celebra el segundo Año Jubilar del Santo Cáliz, la reliquia considerada por referencias arqueológicas y documentales como el vaso que utilizó Jesucristo en la Última Cena, y que actualmente forma parte del tesoro de la Catedral de València.
Además de València, solo seis ciudades del mundo acogen a perpetuidad años jubilares (Santiago de Compostela, Camaleño, Urda, Caravaca de la Cruz, Roma y Jerusalén), una distinción que concede el Vaticano por la importancia religiosa de estos lugares y que la capital del Turia aprovechará para descubrir las diversas facetas de este objeto sagrado, desde su valor religioso y artístico, hasta las leyendas y los mitos construidos en torno a su origen, pasando por su papel en la historia de la ciudad y la región.
Para conocer bien la historia, la mejor opción es hacer la Ruta del Grial y el Arte Religioso, organizada por Visit València, que recorre lugares de interés religioso, artístico y patrimonial de València relacionados con este objeto sagrado. Esta visita guiada incluye la Iglesia de San Juna del Hospital, la más antigua de València; la Catedral, para admirar su arquitectura exterior y conocer el Museo Catedralicio Diocesano y la Capilla del Santo Cáliz; y concluye en la Iglesia de San Nicolás, conocida como la Capilla Sixtina valenciana por sus espectaculares frescos barrocos.
Una ruta al aire libre tras las huellas del Santo Cáliz
Más allá de la capital levantina, el Santo Cáliz también ha dejado su huella en toda la Comunitat Valenciana, un rastro que se puede explorar en una ruta que recorre 10 municipios valencianos en los que se pueden disfrutar de experiencias únicas, como dormir en el monasterio del Santo Espíritu de Gilet, fundado en 1403, en pleno corazón de la Sierra Calderona. Aunque se puede completar en coche, los más aventureros pueden hacer este circuito andando, en 17 etapas de 12 kilómetros cada una que atraviesan parques naturales, vestigios romanos y medievales, y pueblos con encanto en los que descubrir festejos y especialidades culinarias locales de kilómetro cero.
Más información: http://www.visitvalencia.com/quehacervalencia/culturavalenciana/ano-jubilar-santocaliz