SIETE PISTAS PARA CONOCER TOHOKU, LA REGIÓN MÁS LEGENDARIA DE JAPÓN
En el noreste de la isla principal de Japón, Honshu, se encuentra la gran región de Tohoku, que se caracteriza por su terreno montañoso y sus bellos paisajes, por conservar también algunos tesoros de la historia del país y por mantener vivo el encanto rural de épocas pasadas. Asimismo, es apreciada por su gastronomía, sus centros de aguas termales y las numerosas opciones para practicar deporte, especialmente durante el invierno.
La calma de la belleza de Yamagata
El Monte Hoju-san, situado al noreste de Yamagata, está ocupado en su totalidad por el templo budista Yamadera, oficialmente conocido como Risshaku-ji. Es uno de los templos más importantes de la región de Tohoku y uno de los más antiguos, ya que fue fundado en el año 860 como centro de referencia de la escuela Tendai. Además de la espectacularidad del paisaje en el que se encuentran sus diferentes edificios, este templo también es conocido porque sirvió de fuente de inspiración al famoso poeta del siglo XIX Matsuo Basho, quien tras haberlo visitado compuso un haiku sobre la belleza de la calma. Otro de los mayores atractivos de la prefectura de Yamagata es la estación de esquí de Zao Onsen, famosa por sus ‘monstruos de nieve’.
El castillo samurái de Fukushima
La ciudad de Aizu-wakamatsu y el Castillo Tsuruga son los símbolos de los guerreros samurái. La fortaleza, convertida en museo, y las calles tradicionales y antiguas casas samurái permitirán al viajero conocer con detalle el modo de vida de esta élite militar. La ciudad es también uno de los principales productores de sake (vino de arroz) de Japón, elaborado con agua de nieve derretida de las montañas. Se puede llegar a Aizu-Wakamatsu desde las principales ciudades de Japón, a través de JR Tohoku Shinkansen hasta la estación de Koriyama realizando el transbordo a la línea JR Banetsu-sai, que lleva a la estación de Aizu-Wakamatsu.
La costa de Sanriku, desde Miyagi hasta Aomori
En la región de Tohoku, a lo largo de 200 kilómetros, se extiende la costa de Sanriku, una formación rocosa frente a la costa del Pacífico que pasa por las prefecturas de Aomori, Iwate y Miyagi. Entre la impresionante belleza natural de sus paisajes se encuentran los acantilados de Kitayamazaki y las aguas paradisíacas de Jodogahama. También entre las prefecturas de Iwate y Akita destacan los paisajes de la meseta de Hachimantai, que pertenece al Parque Natural de Towada-Hachimantai, uno de los tres Parques Nacionales que se encuentran en la prefectura de Tohoku. Esta zona está compuesta por volcanes de diferentes formas y tipos que han dado lugar a estanques de lodo hirviendo o chimeneas de vapor. En muchos de estos lugares se puede disfrutar de relajantes baños termales en un onsen.
Las 260 islas de Miyagi
La bahía de Matsushima, en la prefectura de Miyagi, está considerada como uno de los tres lugares más pintorescos de Japón, por sus 260 islas pequeñas cubiertas de pinos que se dispersan por toda la ensenada. En esta prefectura se encuentra también Sendai, la ciudad más poblada de Tohoku, conocida como la ‘ciudad de los árboles’ por la vegetación que rodea su calle principal. Situada a menos de dos horas en el tren bala desde Tokio, es el punto de partida perfecto para recorrer toda la región.
Un lago en el cráter del Monte Zao
Otro de los lugares destacados es el Monte Zao, considerado una de las grandes joyas de la naturaleza nipona y una de las montañas más bellas de Japón. Esta cadena volcánica combina una rica vegetación y magníficos paisajes, sin olvidar los famosos onsen o manantiales de aguas termales. Entre sus muchos tesoros de la naturaleza está el lago del cráter Okama, de 27 metros de profundidad y 1.000 metros de circunferencia.
Hirosaki, ciudad de visita obligada en Aomori
Situada al suroeste de la prefectura de Aomori, uno de los lugares de mayor interés es su castillo y el entorno que lo rodea. En primavera se convierte en el mejor lugar para contemplar los cerezos y en otoño para contemplar la coloración de las hojas. Pero el verano es una estación perfecta para visitar la región y conocer las residencias más tradicionales de Japón como las casas de los samuráis y de diferentes familias de la región.
Otros lugares de interés son los templos de Kongozan Saisho-in y el de Kakushu.
La pequeña Kioto de Tohoku
La ciudad de Kakunodate, en la prefectura de Akita, es conocida como “la pequeña Kioto de Tohoku”. Fundada en 1620, es una pequeña localidad amurallada perfecta para recorrer en bicicleta, donde se conservan numerosas residencias de samuráis de más de 350 años de antigüedad. Durante la floración del cerezo, se convierte en uno de los lugares predilectos por los japoneses para disfrutar del hanami.
Otros atractivos de la naturaleza de esta prefectura son la cordillera de Shirakami en la que se encuentra el bosque de haya más grande del mundo, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, y el Lago Tazawa (Tazawako), el más profundo de Japón (423,4 m). Es un lago de caldera con el ambiente de misterio que rodea a un gran cráter.
Más información: https://www.turismo-japon.es/experiencias-viajeros/

DESCUBRIR LOS MEJORES LUGARES DONDE PRACTICAR SURF, PADDLE-SURF O BUCEO EN LA COSTA VASCO-FRANCESA
Desde los años 60, la costa vascofrancesa es conocida por sus increíbles playas donde poder practicar todo tipo de deportes acuáticos y que la han convertido, con el tiempo, en un punto de referencia del circuito mundial de surf, entre otros. Os invitamos a descubrir algunos lugares de este rincón de Francia donde poder practicar Paddle surf, surf o buceo y disfrutar de las aguas del Golfo de Vizcaya o Golfo de Gascuña (Golf de Gascogne) como lo denominan nuestros vecinos galos.
Hendaya
Entre la Bahía de Txingudi y el mar, se encuentra Hendaya, una preciosa localidad próxima a la frontera española, situada en un entorno privilegiado donde descubrir la playa de Ondarraitz. Una playa urbana de arena fina y dorada en suave pendiente, que la convierte en uno de los arenales más seguros de Nueva Aquitania. Con sus 3,5 km de longitud y 100 m de anchura, la que es considerada como la sexta playa más bonita de Francia se convierte en perfecta para la gente que busca espacio y seguridad. Una playa muy apropiada para el aprendizaje e iniciación del surf para todas las edades.
Además, Hendaya cuenta con un centro de buceo llamado Planet Ocean que ofrece inmersiones con encuentros inesperados. Un oasis que ofrece un espacio de vida marina única para especies acuáticas locales.
No es raro ver a la vuelta de un desprendimiento rocoso, una cueva o grieta: lábridos, pepinos y estrellas de mar, pez león, maragotas, doncellas, pulpos, sepias, varias clases de rayas (torpedo, escorsana o mosaico) y pequeños nudibranquios. Algunos días, se puede incluso tener la posibilidad de bucear junto a peces luna (Mola mola), peces ballesta común o hermosos tiburones gato. Un ecosistema excepcional por descubrir.
San Juan de la Cruz
A 13 km de Hendaya, entre el océano y la montaña, aparece majestuosa la localidad de San Juan de Luz. Lo que durante el siglo XVII fue la base de los corsarios vascos, se ha convertido en un cotizado destino turístico que se ubica en una tranquila bahía con forma de media luna y una hermosa playa de fina arena.
Una de las atracciones principales de esta ciudad vasca es su hermosa playa conocida como “la grande plage” (playa grande), una bonita playa protegida de las olas por tres enormes diques, convirtiéndola en un lugar perfecto para practicar el “Stand-up Paddle” debido al poco oleaje. Pero esta localidad vasco-francesa, nos reserva más de una sorpresa, con magnificas playas cercanas donde practicar el vendeporte rey de la costa vasco-francesa: el surf.
Erromardie, Mayarco, Lafiténia, Cénitz o Les Alcyons son algunas de las playas que te proponemos descubrir. No aptas para principiantes, se recomienda tener un buen nivel de surf para surcar estas olas. Además, dichas playas en los alrededores de San Juan de Luz son ideales para practicar toda clase de deportes acuáticos, como el longboard o el tándem.
De todas las playas que ofrece la costa vasco-francesa quizás la más conocida sea la de Lafiténia, cuya orilla recta de 100m es comparada con la famosa “Bells Beach” australiana. Un lugar que acoge numerosas competiciones de surf de prestigio internacional.
Para los más expertos en la práctica del surf, recomendamos bajar un poco más al sur hasta la localidad de Urrugne para descubrir la famosa ola Belharra: una ola de 10 metros muy poco común que ha sido surfeada menos de 20 veces en 12 años y una de las olas más grandes de Europa, características que han atraído a la elite mundial de este deporte.
Por todo ello, te invitamos a descubrir la costa vasco francesa que destila un ambiente relajado y cool donde podrás disfrutar de numerosas actividades acuáticas y disfrutar del way of life de la zona que le ha hecho famosa en el mundo entero.
Más información: https://www.hendaye.fr/fr/ | https://www.saintjeandeluz.fr/fr/

VENDIMIAS RETRO Y BICI ENTRE VIÑEDOS PARA RECIBIR EL OTOÑO EN MORAVIA DEL SUR
La recolección de la uva en la República Checa es reconocida mundialmente por celebrarse por todo lo alto. Bailes, grupos folclóricos, ferias, desfiles y mercados medievales dan vida al festejo de la vendimia. Además, la vendimia da el pistoletazo de salida a la temporada con el vino burčák, un mosto dulce producto de la primera cosecha que generalmente se elabora a base de uvas blancas.
Aventurarse por Moravia del Sur, entre septiembre y octubre, permite conocer diferentes caminos del vino llenos de sorpresas gastronómicas y fiestas locales como la vendimia retro de Valtice. Una ocasión única para divertirse en una competición con vestuarios vintage mientras se recogen uvas.
Enmarcada en un espacio natural único y de gran belleza, la vendimia en República Checa además ofrece una ruta en bicicleta de 65 kilómetros que atraviesa altas colinas, pasando por viñas y ríos.
En Moravia del Sur, los viajeros podrán visitar la ciudad de Mikulov, el complejo paisajístico Lednice-Valtice, Patrimonio de la Humanidad, y el área natural de Pálava, Reserva de la Biosfera, que incluye también visitas a bodegas y degustaciones.
Más información: https://www.visitczechrepublic.com/es-ES

REPÚBLICA DOMINICANA, UN LEGADO HISTÓRICO
La ciudad de Santo Domingo, capital de República Dominicana, es el destino con mayor riqueza cultural del Caribe, ya que conserva todo el esplendor de su época colonial. Fue bautizada como La Española por el almirante Cristóbal Colón, quien puso un pie en esta parte oriental de la isla en el año 1492.
El navegante se quedó prendado por la belleza de su paisaje y dejó escrito que “estas son las tierras más hermosas que ojos humanos hayan visto”. No es de extrañar que aún hoy en día, los visitantes queden cautivados por su encanto y maravillados por una capital, cuyo núcleo histórico, la Ciudad Colonial, está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1990. Santo Domingo transporta al pasado. Calles adoquinadas, museos y galerías de arte se funden con edificios reconocidos como son la Catedral, la Torre del Homenaje, el Parque Colón, las Atarazanas, el Panteón Nacional o el Alcázar de Colón. Unas calles y edificios que siglos atrás fueron hogar de los conquistadores. Recorrer sus calles es volver al pasado para respirar ese aire colonial que la identifica como la ciudad más antigua de América.
Alto valor histórico y cultural
Santo Domingo es la primera ciudad establecida en el Nuevo Mundo, construida por Bartolomé y Diego Colón. Los turistas pueden encontrar edificios que datan de principios de 1500. Un claro ejemplo es la Catedral Primada, de estilo gótico adornado con detalles renacentistas de los años 1514 a 1546, que resalta por su valor histórico y cultural. Para conocer de primera mano la rica historia de Santo Domingo hay que hacer una parada en el Museo de Las Casas Reales, lugar que fue sede de la Suprema Corte del gobernador en el siglo XVI.
La capital dominicana es una ciudad delimitada por el río Ozama, que da nombre a la Fortaleza de la urbe y que es otro de los monumentos históricos que forman parte de la historia de República Dominicana. Construida por Fray Nicolás de Ovando, entre los años 1502 y 1508, sirvió como protección de la ciudad ante los ataques de piratas y conquistadores que querían hacerse con esta parte de la isla. Edificada en su totalidad con piedra, posee un aire medieval y en su interior se pueden recorrer los misteriosos túneles y calabozos donde estuvo prisionero el mismísimo Cristóbal Colón.
También en la Ciudad Colonial podemos visitar la Plaza de la Cultura. En ella se encuentran los principales museos y centros culturales de la ciudad, como el Museo del Hombre Dominicano, el Museo de Arte Moderno o el Museo Nacional de Historia Natural. Aunque, si hay un edificio central notable, ese es su Teatro Nacional, corazón de la expresión artística dominicana de la música, las letras y los espectáculos nacionales e internacionales.
Otros dos lugares de interés turístico en la capital dominicana son el Convento de los Dominicos y el Malecón. En la calle Padre Billini, esquina con calle Duarte, se abre diariamente a los turistas con posibilidad de tours guiados el Convento de los Dominicos. Construido en 1510, fue el enclave perfecto para albergar la primera universidad y donde Fray Antón de Montesinos hizo la primera llamada a los derechos humanos de los indígenas.
En cuanto al Malecón, hemos de destacar que este famoso boulevard marítimo de 14 kilómetros, está reconocido como uno de los siete tesoros culturales por los organizadores internacionales de la Capital Americana de la Cultura en el año 2010. El Malecón es una atractiva avenida repleta de palmeras y barcos junto al mar Caribe reconocida por sus restaurantes, su entretenimiento y sus hoteles cinco estrellas.
Ritmo, deporte, historia y un largo etcétera
En el ámbito del ocio, República Dominicana cuenta también con un legado cultural. Ritmos caribeños a base de merengue, un carnaval histórico con un protagonista ancestro, el reconocido “Diablo Cajuelo”, o un deporte que ha dado verdaderas estrellas, el béisbol.
Que República Dominicana tiene arte se sabe y si no que le pregunten a quienes deciden visitar el país durante la última semana de marzo, haciendo coincidir su estancia con el famoso desfile carnavalero a lo largo de El Malecón y en el que reina el disfraz tradicional del “Diablo Cajuelo”.
De las pistas de béisbol de este país han salido estrellas tan reconocidas internacionalmente como Juan Marichal, el primer jugador en entrar en el Salón de la Fama de Estados Unidos. Y sí, es cierto, República Dominicana lo tiene todo.
Más información:https://www.godominicanrepublic.com/es/

EGIPTO, EL DESTINO PERFECTO PARA PRACTICAR DEPORTES ACUÁTICOS ESTE OTOÑO
En Egipto es complicado ver llover en cualquiera de los 12 meses del año. Las temperaturas anuales rondan siempre entre los 30 y 40 grados, aunque en las temporadas de invierno y otoño pueden descender hasta los 25 grados. Esto fomenta que, cada vez más, los amantes de los deportes acuáticos hayan seleccionado sus costas como el destino perfecto para practicar actividades como el buceo o submarinismo durante todo el año.
Tanto las costas del mar Rojo como las del Mediterráneo son los puntos donde se concentran los mejores lugares en los que poner en práctica los deportes de agua. Hurghada, Sharm El-Sheik, Marsa Alam, El Gouna o Taba, todos a orillas del mar Rojo, son destinos maravillosos donde los submarinistas disfrutan de los arrecifes y la vida en las profundidades de sus aguas. Es indiferente si uno es principiante o veterano, porque hay escuelas en las que cuentan con cursos adaptados a todos los niveles y están homologados por la Cámara de Submarinismo y Deportes Acuáticos.
Monitores internacionales con títulos homologados explican y enseñan cómo es el mundo bajo el mar y cuál es la mejor forma de descubrirlo. Para descubrir el fondo del mar no hace falta sumergirse a grandes profundidades si uno no quiere, con unos pocos metros podremos descubrir qué esconden, los arrecifes, especies animales y flora marina. Tanto en el mar Rojo como en el Mediterráneo existen resorts que ofrecen sol y playa junto con experiencias submarinas en las que no hace falta ser un experto, sino querer descubrir las aguas egipcias.
Aunque muchos crean que el submarinismo en Egipto es algo reciente, se equivocan. Ya desde los años 50 reconocidos submarinistas como Hans Hass o Jacques Cousteau exploraban las profundas aguas del mar Rojo y capturaban imágenes impresionantes de miles de especies.
Viajar hasta el país de las Pirámides supone descubrir que no solo sobre la tierra sorprende, sino que debajo de ella también maravilla a quien lo descubre. Sin duda, es un lugar ideal para practicar deportes acuáticos y disfrutar de una costa espectacular.
Al sur del Sinaí, además, se encuentra una de las zonas mundialmente conocidas por los aficionados a los deportes acuáticos, Ras Mohammed. Este Parque Nacional es perfecto para los buceadores noveles porque sus arrecifes milenarios emergen de las aguas dejándose ver sin necesidad de sumergirse. No obstante, se recomienda hacerlo debido a la maravillosa estampa que deja en las retinas de los buceadores que, con asiduidad, repiten la experiencia.
Más información: http://egypt.travel/

¿MALTA O GOZO? TODO LO QUE DEBES SABER PARA DECIDIRTE POR UNA ISLA U OTRA ESTE OTOÑO… O POR LAS DOS
Estás planeando tu viaje a Malta y te habrás documentado previamente, aunque es seguro que haya despertado en ti la siguiente duda: ¿voy a Malta o a Gozo? Toma nota porque las dos son, sin ninguna duda, un paraíso en medio del Mediterráneo, pero cuentan con rasgos que las hacen diferentes y por ello más atractivas.
En primer lugar, mientras en Malta predominan las fortificaciones y su gran concentración monumental, su hermana pequeña, Gozo, tiene un espíritu más rural y atemporal, donde reina la calma. En general, son dos islas con una marcada personalidad arraigada, unidas por un gran valor histórico. Por ello, te invitamos a conocer lo mejor de cada una, porque este viaje no puede quedar completo si no vives la esencia de estas dos enigmáticas islas.
Llegamos primero a Malta. Uno de los rincones que es siempre parada obligatoria es la capital, Valletta. Declarada en 1980 Patrimonio de la Humanidad, este año se engalana siendo la Capital Europea de la Cultura y ofreciendo un amplio abanico de actividades para todos los públicos y gustos. Todo esto teniendo como escenario su impresionante arquitectura.
No te olvides de la concatedral de San Juan, el Palacio del Gran Maestre. Aunque lo que más llama la atención de Valletta y su área es su estructura fortificada, fruto del pasado militar que tanto marcó a la capital, así como al resto de la isla. Nos encontraremos con fortificaciones tan destacadas como el fuerte de San Elmo, lugar desde el cual los caballeros de la Orden resistieron el asedio otomano durante el Gran Sitio de Malta en 1565.
En los alrededores de Valletta nos encontramos con el Hipogeo de Hal Saflieni, una necrópolis subterránea de 5.000 años de antigüedad declarada Patrimonio de la Humanidad. Y es que los 7.000 años de historia de Malta han dejado un legado prehistórico considerable, encontrándonos con auténticas maravillas como los yacimientos de Hagar Qim y Mnajdra, de los mejor conservados de las islas.
Continuando con nuestro recorrido por las fortificaciones, podemos encontrarnos lugares maravillosos como Mdina, y que constituye un gran ejemplo de ciudad amurallada, con sus calles estrechas y umbrías más su arquitectura medieval y barroca que te atrapará en el tiempo.
Tampoco dejes de echar un vistazo a las 17 torres de vigilancia construidas en el siglo XVII, de la que destaca la Torre Roja (Marfa), una imponente fortaleza con muros de 4,5 metros.
Tu visita a Malta no puede terminar sin que antes hagas un recorrido por las Tres Ciudades (Vittoriosa, Senglea y Cospicua) y descubras sus pintorescas callejuelas y espectaculares vistas. No te olvides de visitar el fuerte de St. Angelo en Vittoriosa, uno de los monumentos más importantes y fascinantes de Malta, con una relevancia histórica que no te dejará indiferente.
El ritmo sosegado y encantador de Gozo
Gozo es una isla que marcha a un ritmo más tranquilo que Malta, con una mayor vegetación y donde se puede disfrutar a plenitud de paraísos naturales. La isla ofrece infinidad de oportunidades donde contemplar lo mejor de su naturaleza. ¿Por qué no realizar una ruta senderista hasta la basílica de Ta Pinu o descubrir sus famosas salinas a pie o en bicicleta? Como verás, aquí las opciones sobran.
En Gozo se respira un entorno más rural, menos citadino que Malta. Por eso una forma diferente de explorar la isla es alojándose en una de sus antiguas casas de labranza que en la actualidad se han rehabilitado como modernos alojamientos turísticos, sin perder eso sí su esencia de siempre. Con una antigüedad de hasta 400 años en algunas de ellas, son construcciones rústicas hechas de piedra caliza y constan de dos plantas. Un reclamo interesante e ideal para aquellos que prefieran la tranquilidad del campo.
Dwejra es otra cita imprescindible en tu visita a Gozo. Allí puedes explorar su bahía con una excursión en barca desde el Mar Interior, una laguna cercada por acantilados cuya única salida al mar es un túnel de 100 metros. En esta isla te encontrarás con playas tranquilas, ideales para huir de las aglomeraciones.
Por ello si buscas un baño lejos de la multitud te proponemos la bahía del valle del Ghasri, donde disfrutar del sol y el agua sin agobios.
Gozo es además el mejor lugar del Mediterráneo para la práctica del submarinismo, gracias a su cercanía con la costa y a la poca profundidad de sus aguas que hacen de ella una joya para los amantes del buceo en apnea, modalidad acuática que no precisa de bombonas de oxígeno para sumergirse.
Un punto ineludible es la Laguna Azul de Comino, una pequeña pero fascinante isla vecina de Gozo que ofrece una de las instantáneas más codiciadas y representativas de las islas maltesas, por la impresionante belleza de sus aguas cristalinas.
Ya te hemos dado motivos suficientes para que te decantes por una u otra isla. Ahora es tu turno para que decidas cuál de las dos ha llamado más tu atención. Por si aún no lo tuvieras claro, lo mejor sería que sacaras tiempo para visitar ambas, puesto que vivirás una experiencia difícil de olvidar.
Malta, el secreto mejor guardado del Mediterráneo
Con 7.000 años de historia y uno de los mejores climas de Europa a dos horas de vuelo ¡te está esperando un destino de cine! Las Islas Maltesas –Malta, Gozo y Comino- ofrecen grandes atractivos. Desde sitios arqueológicos, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO… infinidad de rincones que fueron elegidos para filmar películas como Troya, Gladiator, Munich, El Conde de Montecristo, Vicky el Vikingo, Ágora o la serie Juego de Tronos.
Más información: https://www.visitmalta.com/en/

SALVANDO A LA TORTUGA ‘SAMMY’
Si eres un adulto con alma de niño y aún recuerdas la cara que pusiste al ver la entrañable película “Las aventuras de Sammy”, especialmente la escena en la que ‘Sammy’ sale de su huevo y casi le come una gaviota, imagínate lo que harías si estuvieras en un resort que cuenta con su propio campamento tortuguero en el que técnicos profesionales supervisan la crianza de los huevos de tortugas.
Un excelente ejemplo es el hotel Valentin Imperial Riviera Maya (México), que desde su inauguración en 2007, y dada su privilegiada ubicación en una de las playas mejor cuidadas de la Riviera Maya (Playa del Secreto), participa en un programa gubernamental de protección de tortugas gestionando su propio campamento.
Desde mayo hasta octubre, época en la que las 4 especies de tortugas marinas (Caretta caretta –tortuga caguama–, Chelonia mydas –tortuga blanca para Quintana Roo, tortuga verde para otros estados–, Eretmochelys imbricata –tortuga Carey– y Dermochelys coriacea –tortuga laúd–) que anidan en el Caribe mexicano desembarcan en las playas de la zona para desovar, un equipo de técnicos profesionales vigilan todas las noches los 844 metros de longitud que abarca el campamento para identificar dónde hacen las tortugas sus nidos y poder así, por la mañana, recoger los huevos y trasladarlos al corral de incubación, dónde éstos son identificados, catalogados y vueltos a enterrar para culminar su maduración.
Gracias a esta esmerada labor de los trabajadores del campamento, que pasan todas las noches a la intemperie para hacer controlar el desove de las tortugas, de los 73.452 huevos que fueron recogidos de la Playa del Secreto en 2017 para ser incubados en los 650 nidos que se crearon en el campamento del hotel Valentin Imperial Riviera Maya, un total de 58.927, más del 80% de los mismos, llegaron a buen término, y las crías que habían en su interior fueron soltadas al mar para que iniciasen su vida en libertad.
Si quieres combinar unas inolvidables vacaciones en el Caribe con una experiencia única como puede ser observar el nacimiento de una tortuga y su posterior liberación, escápate al complejo Valentin Imperial Riviera Maya y visita cada día su famoso campamento tortuguero Valentin Playa del Secreto, uno de los que más están contribuyendo a la protección de estos bellos animales en uno de los momentos más difíciles de su trayectoria vital: el de su complicado proceso de desove y de incubación, cuando numerosas especies de depredadores intentan comerse sus huevos.
Más información: https://www.valentinmaya.com/

DESCUBRE LA VENDIMIA GADITANA EN BICICLETA
Seguro que asocias Cádiz a sol y playa, pero sus vinos y sus paisajes campestres no tienen nada que envidiar a su costa. Gracias al hotel Fuerte Conil-Costa Luz, ubicado en primera línea de la preciosa playa de La Fontanilla, no tendrás que elegir, y si te escapas allí en septiembre aún podrás disfrutar del mar y de tus otras aficiones preferidas: el ciclismo y la enología.
Aprovecha la excursión que el hotel organiza a las Bodegas Sancha Pérez, ubicada cerca de Vejer y conocida por la calidad de sus caldos tintos y blancos, por haber recuperado variedades autóctonas como la Tintilla de Rota, y por disponer también de una almazara en la que, al igual que sucede con los vinos que producen, el género que utilizan proviene de agricultura ecológica.
Con el fin de disfrutar de la campiña gaditana, especialmente cuando ésta está en su máximo esplendor coincidiendo con la época de la vendimia, la visita se hace en bicicleta. Tras alquilarlas en una tienda que se encuentra junto al establecimiento, se inicia la ruta, que dura más o menos unos 40 minutos, durante los cuales un animador del hotel explica a los clientes las particularidades del entorno y la fauna y flora que lo habitan. Al llegar a las bodegas, los participantes pasean por todas sus instalaciones para conocer su historia y las variedades de vino y aceite que allí se producen, y tras ello se procede a realizar una degustación de ambos productos. Lo justo para percibir sus excelentes cualidades y poder volver, sin riesgo, y sobre dos ruedas, al Fuerte Conil-Costa Luz.
Alojamiento en el hotel Fuerte Conil Costa Luz
Habitación doble con desayuno y wifi gratuito desde 182 euros la noche. Excursión en bici a las Bodegas Sancha Pérez (3,5 horas de duración): 20 euros por persona (incluye alquiler de bici y degustación de vino y aceite ecológico).
Más información:https://www.fuertehoteles.com/
5 EXCURSIONES CON NIÑOS QUE VIENEN CON LEYENDA
¿Te gusta el senderismo? ¿Te gustaría que tus hijos comenzasen a practicarlo? Pues atento, te damos 5 excursiones con niños sencillas para que podáis hacer toda la familia junta. Además estas excursiones vienen con leyenda, para que tengan un aliciente añadido.

- Subir al Ibón de Plan ya es una experiencia inolvidable, pero si además les cuentas a tus peques la siguiente leyenda, harás de esta excursión con niños un día inolvidable. Dice la leyenda que en el amanecer del día de San Juan, las tranquilas aguas del ibón comienzan a agitarse. Al principio es un leve movimiento, pero cada vez se hace más fuerte hasta que del agua emerge una bella mora (en Aragón, se llama mora a un ser fantástico. Es un cuerpo femenino, de gran belleza, que suele vivir en cuevas o en el agua, de pelo largo y ojos grandes, con poderes, parecido a las hadas que se nombran en otros lugares) que baila una antigua música en la superficie del agua. Son muy pocos los que la han visto, pero todos coinciden que es una experiencia única e irrepetible.
- Los valles de Jasa y Aisa pueden ser de los más desconocidos del Pirineo aragonés, pero no por ello desmerecen, todo lo contrario. La magia que se percibe en estos recónditos lugares hace de una excursión con niños, un día para contar leyendas y encontrar seres mágicos, como la leyenda de la Mora de Jasa. Había una mora que habitaba en el pico Bisaurín. Era tan bella que todo el que la veía quedaba prendado de su belleza. Tanto era así, que un señor feudal la quiso cazar para sí. Un día, mientras montaba a caballo la vio y decidió perseguirla. La mora, que era rápida como el viento, huyó de él hasta que llegó a Jasa. Allí lo esperó sentada en una piedra. El señor, que ya pensaba que la tenía a su alcance, la intentó coger, y en ese mismo momento de la piedra comenzó a brotar agua y a cubrirla de tal manera que desapareció. En su lugar quedó una fuente que se llama la Zamputia y que tiene propiedades curativas.
- Ordesa es uno de esos lugares que enamora en cualquier época del año y da mucho juego para poder hacer excursiones con niños. Os dejamos una ruta sencilla que podéis hacer con los peques de la casa y que además podéis aderezar con la leyenda del Palacio Mágico de Monte Perdido. Había un Encantador de Cumbres que se llamaba Atland. Este encantador construyó un maravilloso castillo en lo alto de una montaña llamada Monte Perdido. Este castillo queda oculto entre las nubes y dentro de un muro construido con un hechizo muy poderoso. Jamás se ha construido un castillo tan grande y bonito como ese, ya que se construyó a base de magia. El muro no tiene puertas por lo que no se puede entrar, pero hay una forma de poder disfrutar de todas las maravillas que hay dentro, hay que entrar volando sobre un caballo alado.
- Esta excursión con niños es un poco más exigente que la anterior, pero si nos lo tomamos con calma y sin prisa, nada es imposible. Los Mallos de Riglos destacan entre el paisaje por su altura y majestuosidad, pero… ¿sabes que en ellos habita una giganta? Tal y como lo lees, habita una hilandera gigante (filadera) que es tan grande que apoya un pie en Peñarrueba y otro en Riglos, así no se moja cuando se agacha para mojar el hilo en el río Gallego. Para que te hagas una idea de lo grande que es, se sienta para trabajar con su huso en el Mallo Pisón. Habitualmente no se deja ver, porque es muy tímida, pero dicen que los seres de corazón puro, pueden llegar a verla muy temprano por la mañana.
- La Sierra de Guara es un lugar único para hacer barranquismo pero también es un lugar en el que se pueden hacer un sinfín de excursiones con niños. Os proponemos una entre Lecina y la Ermita de San Martín. Al partir desde Lecina tenéis que ir a visitar la encina milenaria que hay en ella. Os vamos a contar como esta encina se ha hecho tan anciana. Hace mucho, mucho tiempo, una bruja se refugió en el bosque de Lecina durante una gran tormenta. Los árboles que allí vivían decidieron pedirle como pago que les concediera unos deseos. Ella, la bruja, les dio tres opciones, podían elegir entre tener hojas brillantes y bonitas hechas de cristal, tener el tronco de oro o dar los frutos más ricos y aromáticos que existen. Cada árbol eligió uno de estos deseos, excepto uno de ellos que no quiso nada a cambio de albergar a la bruja. Al pasar el tiempo, cada vez que soplaba el viento las hojas de cristal se golpeaban unas con otras y se rompieron todas; los hombres que vieron los troncos de oro, los talaron todos; y los animales se comieron de forma irrefrenable los deliciosos frutos. Por esto, todos los árboles del bosque murieron. Todos no, uno de ellos sobrevivió, una encina que no quiso nada fue la única que sobrevivió en aquel bosque y ahora, cuenta en su tronco las historias de más de 1.000 años.
Más información: https://www.locuradevida.com/

DESCUBRIR LOS TESOROS ESCONDIDOS DE LA ALTA GARROTXA
Itinerànnia ha innovado en el marcaje de los senderos en forma de red, llevando a Catalunya este modelo que está implantado en Suiza y en Italia. No se marca un solo itinerario, una sola ruta, sino que se recuperan los caminos históricos que unían un pueblo con otro y se interconectan, el resultado es una telaraña como si fuera una red de carreteras pero para caminar. El marcaje de seguimiento es de color amarillo.
Una antigua vía romana llamada Annia que cruzaba las comarcas del Ripollès, la Garrotxa y el Alt Empordà da nombre a esta red de senderos, y recorre el Espacio de Interés Natural de la Alta Garrotxa, declarado Espacio de Interés Natural y designado como Zona de Especial Protección para las Aves dentro de la Red Natura 2000.
La orografía de la Alta Garrotxa, extremadamente abrupta ha condicionado el paisaje, la vegetación, la fauna y los asentamientos humanos a lo largo de su historia y ha permitido el mantenimiento de un espacio natural relativamente aislado que conserva una importante riqueza biológica.
El relieve de la Alta Garrotxa, marcado por valles profundos rodeados de acantilados y paredes de roca, es el que da nombre al espacio: las “garrotxes” son las tierras ásperas y de mal andar.
El paisaje de la Alta Garrotxa es auténticamente espectacular, no sólo por la magnificencia del relieve, sino también por su cubierta forestal, dominada por los encinares y los robledales.
El territorio dispone, de una importante riqueza de patrimonio cultural: Además de las numerosas ermitas –hay más de 40–, podemos encontrar masías y casas solariegas, pequeños puentes románicos y construcciones militares de épocas pasadas, yacimientos arqueológicos, plazas carboneras, cuevas…
La mayor parte de las ermitas, construidas entre los siglos XI, XII y XIII, son de una gran sencillez, enmarcadas dentro del románico popular, con ábsides semicirculares, poca decoración y campanarios de espadaña.
Hay más de 250 kilómetros de caminos señalizados y mantenidos por la red de senderos Itinerànnia que permiten moverse por todo el espacio y conectar con poblaciones del Ripollès, la Garrotxa y el Alt Empordà.
Los caminos incluyen tramos del GR11 (el sendero del pirineo) y del GR1 (el sendero histórico), 6 itinerarios pedestres, señalizados por el Consorcio de la Alta Garrotxa y 7 itinerarios señalizados como itinerarios específicos de la red de senderos que nos acercan a visitar todos los antiguos vecindarios.
Este conjunto de caminos permite desarrollar productos de senderismo para conocer los rincones escondidos de la zona y su riqueza patrimonial y natural, que pueden durar varios días.
Un ejemplo de posibles circuitos por etapas es una ruta propuesta sobre la propia red de senderos, de 110 kilómetros, una vez al año se disputa como una ultratrail y da la vuelta a todo el espacio. El Trepitja Garrotxa. Este u otros ejemplos pueden servir de base para crear un producto atractivo para amantes del senderismo y el paisaje.
Más información:https://www.itinerannia.net/es/

ESTE OTOÑO RECORRE EL NUEVO “CAMINO ANDALUZ”
Si este otoño quieres escaparte una semana para “hacer un camino”, olvídate de lo tradicional y apuesta por el nuevo “camino andaluz”. Se trata de la GR 141, la Gran Senda de la Serranía de Ronda que desde hace siglos une Ronda con Gibraltar. Un tanto olvidada desde que la llegada de los nuevos medios de transporte del siglo XX, que favorecieron la construcción de otras carreteras alternativas, es una reliquia de enorme belleza natural y gran valor histórico que durante 6 etapas te conducirá a través de parajes repletos de bosques frondosos, praderas, terrenos rocosos y zonas de cultivo, y de tanto en tanto habrá un alto en el camino en alguno de los preciosos pueblos blancos de la Serranía como Jimera de Líbar, Benarrabá y Alpandeire, entre otros. Septiembre puede ser un excelente mes para recorrer esta Gran Senda, que puede ser atravesada a pie o en bicicleta.
GR 141, un camino dividido en 6 etapas
- Ronda- Jimera de Líbar: 22,4 kilómetros (7 horas).
- Jimera de Líbar- El Colmenar: 24,9 kilómetros (7 horas).
- El Colmenar- Benarrabá: 18,7 kilómetros (8 horas).
- Benarrabá- Benalauría: 12,3 kilómetros (5 horas).
- Benalauría- Alpandeire: 15,5 kilómetros (7 horas).
- Alpandeire- Ronda: 18,8 kilómetros (7 horas).
Fuerte Grazalema, el refugio del caminante
Si lo tuyo es la logística y vas en grupo, preparaos bien cada jornada y organizaos para dejar un coche en el inicio de la etapa y otro al final de la misma. Así, al culminar la excursión, podréis recoger el otro auto y trasladaros todos al hotel Fuerte Grazalema, uno de los mejores establecimientos de la zona para descansar, pegarse un baño en la piscina y retomar fuerzas en el exquisito restaurante “De la Tierra”, donde apuestan por la gastronomía local y la cocina ecológica.
Más información: https://www.fuertehoteles.com/

EXPERIENCIAS QUE DEBERÍAS VIVIR EN LAS ISLAS BALEARES
Las islas pitiusas se han convertido en destino predilecto de los españoles por sus playas paradisiacas, su gastronomía mediterránea y por su ambiente cálido y acogedor que enamora a cualquiera de sus visitantes. Además, existen unas baleares diferentes fuera de la temporada veraniega en donde podrás disfrutar de experiencias únicas y auténticas con las que sumergirte en su cultura y esencia más local.
Desde un viaje en velero desde Ibiza a Formentera probando la típica sobrasada balear, una ruta en Vespa para perderse por las calles estrechas de Mallorca, una sesión zen de yoga al amanecer contemplando el mar Mediterráneo desde la romántica isla de Menorca o practicar trecking por la Península de Formentor, son experiencias que no te debes perder en tu próxima visita ¡a las islas!
Formentera Getaway
Si eres un amante de la gastronomía y el mar, Barceló Portinatx te invita a un viaje experiencial para conectar con la naturaleza y descubrir nuevos paisajes en los que se esconden las calas más recónditas y peculiares hasta llegar a la selecta isla vecina de tonalidad cerúlea, Formentera. Durante la travesía descubrirás nuevos sabores a través de la gastronomía tradicional de la isla con quelitas de sobrasada ibicenca, flaó, el clásico postre de tarta de queso fresco con hierbabuena acompañado por cócteles refrescantes de hierbas ibicencas para disfrutar con todos los sentidos de la otra cara de la tierra balear.
Precio: desde 750 euros (día completo) incluido patrón, comida para un máximo de 11 personas.
Trekking por la Península de Formentor
En el extremo noroeste de Mallorca se encuentra este paraíso que ofrece multitud de posibilidades a los amantes del mar y la montaña, ya que ambos se unen para exhibir imponentes paisajes flanqueados por el mar e interminables valles poblados de vegetación, donde admirar panoramas increíbles dignos de las mejores postales: ¡un espectáculo para nuestros ojos!
El hotel Formentor, a Royal Hideaway Hotel ofrece a sus huéspedes la posibilidad de hacer una fantástica ruta de trekking por un antiguo camino empedrado de los tiempos de la reina Isabel II en el que se puede disfrutar de espléndidas vistas de Cala Figuera, Cala Murta, Cala En Gossalba, Bahía de Pollença, Bahía de Alcúdia, Isla de Menorca, Faro de Formentor, Puig Tomir, Puig Major…
Recorrer Mallorca a dos ruedas
Con el buen tiempo del que puede presumir el archipiélago balear, son muchos los visitantes y locales que aprovechan cualquier oportunidad para estar al sol y lanzarse a descubrir los rincones con más encanto de las islas. Y ahora, el hotel Barceló Illetas Albatros ofrece el mejor plan para disfrutar del sol: recorrer carreteras y senderos a bordo de una mítica Vespa.
La ruta más recomendada para recorrer en Vespa es la del suroeste. Partiendo del área de Illetas (donde se ubica el hotel), se toma la carretera hasta Santa Ponça hasta llegar al encantador pueblo de Andratx, donde se puede aparcar la Vespa y hacer increíbles fotos del paisaje.
Clases de yoga bajo ‘el primer sol de España’
La naturaleza ofrece un sinfín de espectáculos cada día y uno de ellos solo se puede disfrutar en un pequeño rincón de la isla de Menorca: el primer amanecer de España. Es Castell, el pequeño pueblo en el que se ubica el Barceló Hamilton Menorca, es el punto más oriental del país y por tanto el primero en recibir los rayos de sol del amanecer.
Estas revitalizantes clases de yoga se ofrecen en el Blue Sky Bar del hotel, que cuenta con vistas 360º del Mediterráneo a partir de las 10:15 horas, en sesiones de 30 minutos. Después, los yoguis podrán disfrutar de una barra de smoothies y bebidas naturales, asegurándose así que aprovecharán al máximo las primeras horas de lo que puede ser un día inolvidable frente al mar.