En este momento estás viendo Sugerencias Activas
Kwazulu - Natal, el antiguo reino zulú, cuenta con una amplia gama de atractivos tanto naturales como culturales entre los que destaca la Ruta de la Libertad.

Sugerencias Activas

LA RUTA DE LA LIBERTAD EN KWAZULU-NATAL, SUDÁFRICA
Kwazulu-Natal, una de las 9 provincias que componen el país sudafricano, cuenta con una amplia diversidad natural y cultural. Montaña y sabana, vida urbana y tribus, parques naturales y costa, y por supuesto, las montañas Drakensberg.
Kwazulu-Natal es considerado como el reino zulú, ya que es el hogar de esta tribu africana, de hecho, su nombre significa en su idioma “tierra de los zulúes”. Pero además de una naturaleza desbordante, la provincia cuenta con un gran atractivo turístico, La Ruta de la Libertad. Ésta ofrece una visión desde múltiples perspectivas de la vida bajo el apartheid, gracias a su crisol de culturas.
Se extiende entre dos ciudades, Durban y Pietermaritzburg. A través de museos, hogares y escondites de muchos de los activistas del apartheid de la región, los visitantes pueden emprender un auténtico viaje para conocer la historia de la lucha.
Entre las paradas principales destaca el Museo KwaMuhle de Durban, un lugar que narra las vidas de los africanos que vivieron y trabajaron en Durban desde 1928 hasta finales de los 80.
El Museo Luthuli celebra la vida y los tiempos del visionario de los derechos humanos Albert Luthuli. Ubicado en su antiguo hogar, el museo presenta objetos destacados, entre los que se encuentran una estatua a tamaño real de Luthuli y numerosos registros fotográficos de su trabajo humanitario.
Una vez a las afueras de Durban se encuentra el asentamiento de Cato Manor. Antiguamente fue un lugar donde convivían personas de cultura india y africana que sobrevivió a los disturbios de 1949 y 1959 y que posteriormente se convirtió en una
comunidad integrada.
En la zona norte de la ciudad, a lo largo de la Ruta del Patrimonio de Indaba, se encuentra Phoenix, lugar donde Mahatma Gandhi compartió su creencia en la resistencia pasiva. También destaca el Instituto Ohlange, la primera instalación educativa en Sudáfrica construida por africanos para africanos, que fue fundada por John Langalibalele Dube, el primer presidente del Congreso Nacional Nativo de Sudáfrica.
Una vez en Pietermaritzburg, uno de los enclaves más llamativos es la antigua prisión que a su vez ha sobrevivido a numerosos eventos históricos. Cuenta con un museo y entre otros elementos se puede visitar también la horca, el bloque de ejecución y celdas que en algún momento encerraron a varios héroes nacionales.
Más información: https://www.southafrica.net/gl/en/

DISFRUTAR DE LA NATURALEZA EN NIKKO ESTE VERANO
La ciudad de Nikko, Japón, situada en plena montaña, sorprende, entre otras muchas razones, por su incalculable belleza natural y arquitectónica.
Desde 1999 forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y se encuentra a escasas dos horas en tren desde Tokio, dos razones de peso por las que el viajero debe visitarla en su viaje a Japón.
Nikko se caracteriza por las miles de actividades que ofrece para huir del calor veraniego del “País del Sol Naciente”. Entre su amplia propuesta de actividades el viajero podrá practicar deportes acuáticos y realizar senderismo en plena naturaleza. ¡Pasen y vean!

Descenso del río Kinugawa, Nikko, Japón.

Actividades acuáticas

  • Descender y bucear el río Kinugawa. Este río es uno de los protagonistas de Nikko ya que el visitante puede disfrutar de divertidos momentos en la mejor compañía. Tener la oportunidad de desafiar el valle del río sorteando las rocas que lo salpican en un trepidante descenso es una auténtica aventura. Hasta el próximo 20 de noviembre, los aficionados podrán descubrirlo de esta manera a bordo de las típicas lanchas niponas, y buceando, hasta el 8 de octubre, siempre con el equipamiento necesario.
  • Paddle Surf. Practicar uno de los deportes más demandados de la actualidad también es posible en Nikko. El viajero podrá sentirse uno con la naturaleza, mientras consigue deslizarse por el agua del río, desafiando a la gravedad y aprendiendo los movimientos básicos de la tabla. ¡Una opción ideal para todo aquel que quiera adentrarse en esta disciplina!
  • Duck Tour en el lago Yunishikawa. A bordo del primer autobús anfibio (sobre el agua) de Japón, el visitante tiene la oportunidad
  • de observar las maravillas naturales que rodean la presa de Yunishikawa de una forma muy cómoda y sin perder ningún tipo de detalle.

Senderismo por la naturaleza
El valle Ryuou, localizado a lo alto del río Kinugawa, es el lugar perfecto para encontrar la paz y la desconexión necesaria en unos días de vacaciones. Paisajes verdes y grandes rocas con forma de dragones y una gran cantidad de fauna caracterizan este entorno natural, que puede descubrirse durante 3 horas de excursión por caminos sencillos y cómodos desde el Kawaji Onsen.
Las tierras altas de Kirifuri es el punto más famoso para huir del calor veraniego, donde el viajero se encontrará con la naturaleza en estado puro que servirá para enmarcar las mejores fotografías. La entrada al parque es gratuita.
Más información: https://www.turismo-japon.es/experiencias-viajeros/

Senderismo en la ruta de la Piedra en Seco, Mallorca.

RUTA DE PIEDRA EN SECO, EL ITINERARIO SENDERISTA POR EXCELENCIA DE MALLORCA
Las rutas senderistas de Mallorca se han convertido durante los últimos años en unas de las más solicitadas en toda Europa por su excelente ubicación, clima, recorridos y paisajes por las que discurren. Unos itinerarios que combinan deporte con otras actividades, como la cultura y la gastronomía, que los sitúan como uno de los principales atractivos turísticos de la mayor de las Islas Baleares.
Por esta razón, la Agencia de Turismo de las Islas Baleares y el Consell de Mallorca, en línea con la campaña de promoción turística “Better in Winter”, impulsan y ponen en valor esta oferta en la isla y, concretamente, la Ruta de Piedra en Seco de la Serra de Tramuntana, protagonista estelar en este escenario.
La fuerte carga simbólica e identitaria, la excepcional calidad estética y los valores culturales y constructivos presentes en la Ruta de Piedra en Seco otorgan un gran potencial para el desarrollo de actividades como el senderismo o el turismo cultural alrededor de estos parajes.
La Ruta de Piedra en Seco
También denominada “GR 221”, la Ruta de Piedra en Seco propone descubrir los parajes de piedra en seco de la Serra de Tramuntana, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en la categoría de Paisaje Cultural. Asimismo, permite visitar interesantes vestigios históricos, descubrir leyendas, conocer tradiciones, arquitectura, costumbres, gastronomía y artesanía de este lugar privilegiado de la isla de Mallorca.
El recorrido se acerca, en algunos tramos, a la costa y, en otros, a los picos más elevados de la sierra, siendo la cima más alta de la ruta el Coll de ses cases de Neu, con más de 1.200 metros de altura. Esta peculiar característica junto a la diversidad de flora, con densos encinares y monte bajo típico mediterráneo, incrementan aún más el interés paisajístico de este sendero.
La Ruta de Piedra en Seco se apoya principalmente en la red de antiguos caminos restaurados por el Consell de Mallorca, hecho que la convierte en accesible para todas las edades. Además, gracias al clima suave que impera en la isla mallorquina, el itinerario es practicable la mayor parte del año.
Hoy día, los senderistas que deseen disfrutar de esta ruta cuentan con 168,4 kilómetros señalizados, de los cuales 91,7 corresponden al itinerario principal, que permiten realizar el tramo entre Estellencs y Esporles, y enlazar el pueblo de Deià con el Port de Pollença. Los otros 76,7 kilómetros forman parte de las variantes, de las cuales se pueden recorrer las de S’Arracó al Coll de sa Gramola, Es Capdellà a Estellencs, Calvià a Puigpunyent, Tossals Verds a Orient, Raixa, Binibassí a Cala Tuent, Pas Llis y Puig de Maria.
Así, los municipios que la conforman son: Andratx, Banyalbufar, Bunyola, Calvià, Deià, Escorca, Esporles, Estellencs, Fornalutx, Pollença, Sóller y Valldemossa.
La Piedra en Seco
Las construcciones de piedra en seco, con sus diversas manifestaciones, son los elementos más abundantes y característicos del espacio rural de Mallorca. Piedra sobre piedra, el hombre ha ido modelando y adaptando el medio para sacar provecho de los recursos naturales y ha generado de este modo paisajes con características únicas de alto valor etnológico y constructivo.
Gracias a la utilización de la piedra como único material de construcción, la mano del hombre ha adaptado el entorno con el fin de optimizar los recursos naturales y, al mismo tiempo, generar paisajes únicos de alto valor etnológico reflejo de la transmisión cultural mallorquina de generación en generación.
Más información: https://www.conselldemallorca.cat/es/

Surfistas en la Playa de Matosinhos, Oporto

CABALGANDO OLAS DESDE BLUESOCK HOSTELS OPORTO
El hostel perteneciente a la marca más joven del Grupo Carrís presenta un surf camp para disfrutar de una singular experiencia en la playa de Matosinhos.
Adrenalina, naturaleza, sol, mar y mucha diversión. Así es el surf, más que un deporte, un estilo de vida que cada vez engancha a más gente, en el que fundirse con el entorno practicando a diario y compartiendo vivencias. Esa misma es la filosofía de Bluesock Hostels, que ofrece, junto a la escuela Onda Pura, un surf camp en su establecimiento de Oporto –Bluesock Hostels Oporto-. El hostel, que dispone de habitaciones compartidas totalmente equipadas con 4, 6, 8, 12 o 13 camas, complementa así la escapada para que los amantes de este deporte solo tengan que preocuparse de coger las mejores olas en la playa de Matosinhos.
Oporto, por su situación geográfica, es una ciudad ideal para los amantes de los deportes acuáticos. Dentro de las diversas playas de la localidad, encontramos la playa de Matosinhos. De arena dorada y olas de tamaño medio, es idónea para los amantes del surf, tanto para los que quieran iniciarse en esta disciplina, como para los busquen perfeccionar su técnica o seguir disfrutando de su afición favorita.
Ahora, gracias a Bluesock Hostels y la escuela Onda Pura, vibrar con este deporte y coger las mejores olas es más fácil con el surf camp que el hostel pone a disposición de sus clientes con diferentes opciones de alojamiento y prácticas para adaptarse a todas las necesidades del huésped.
De este modo, los viajeros podrán optar por tres noches de alojamiento en habitación compartida en Bluesock Hostel Oporto, incorporando dos jornadas de surf con dos clases diarias además de sesiones gratuitas. Esta modalidad incluye desayuno buffet, los desplazamientos al aeropuerto, el transporte a la playa, el equipamiento necesario y los seguros. Además, para inmortalizar la vivencia, el cliente también dispondrá de fotos y vídeos realizados por la organización.
Si se desea disfrutar del surf camp con más calma, ampliando la estancia y las jornadas deportivas, Bluesock Hostels Oporto ofrece la opción de seis noches de alojamiento y cinco jornadas de surf incluyendo todo lo detallado anteriormente.
Una vez de vuelta al establecimiento, ubicado estratégicamente en el corazón de la Ribeira de Oporto, muy próximo al aeropuerto, a diez minutos andando de la estación de tren de São Bento y perfectamente conectado con las principales vías de acceso a Oporto, son mil las opciones para vivir al máximo el destino. Recorrer las principales bodegas de la Ribeira, visitar los infinitos museos de la ciudad o admirar la riqueza patrimonial de la ‘ciudad de los puentes’, presente en múltiples rincones como el Palacio de la Bolsa, el Centro de Congresos Alfandega o el bellísimo Puente de D. Luís, son solo algunos de los planes de los que disfrutar desde Bluesock Hostels Oporto.
Pero la mejor experiencia se encuentra dentro del propio alojamiento. Se trata de un edificio clásico portugués de 3.000 m2 y cubierto de tradicional azulejo azul. Su decoración presenta el equilibrio perfecto entre modernidad y confort, armonizando piedra y madera en un diseño único. Un concepto novedoso de hostel que dispone de habitaciones compartidas con 4, 6, 8, 12 o 13 camas, tanto femeninas como mixtas (con modernos baños compartidos, femeninos o mixtos también), así como dos dobles y una espectacular suite (todas ellas con baño privado). Sin olvidar las habitaciones adaptadas para personas con movilidad reducida.
Más información: https://www.bluesockhostels.com/es/

Hotel Rural Los Ánades, Guadalajara.

COMETAS, SENDERISMO Y NATURALEZA
El verano y el buen tiempo están muy cerca. Con él llegan los planes al aire libre, y lo mejor es poder disfrutarlos en familia. El Hotel Rural Los Ánades propone un plan que pocos podrán rechazar. Una increíble estancia en un loft rural de lujo para toda la familia que incluye una actividad original y diferente: un taller de preparación y vuelo de cometa con un monitor privado.
La idea de esta actividad es aprovechar al máximo los recursos que ofrece el inmejorable entorno del Hotel Rural Los Ánades, rodeado de los parques naturales del Alto Tajo y Río Dulce. Los talleres para crear las cometas desde cero se realizarán en el propio hotel, al aire libre y dirigidos por un monitor especializado, que una vez montadas las cometas guiará a las familias por las diferentes rutas para volar las cometas a la vez que se disfruta de la naturaleza en estado puro.
El alojamiento será en un loft rural en el que pueden alojarse familias de hasta 4 miembros, en el que además del taller tendrán alternativas suficientes para que la escapada se convierta en toda una experiencia, como por ejemplo hacer uso del magnífico spa privado del hotel. Además de multitud de actividades extras como Putting Green Golf, bicicletas, gimnasio, sala de juegos, pic-nic, rutas a caballo, avistamiento de aves… en definitiva, todo lo necesario para que la diversión sea total.
Por último, el Hotel Rural Los Ánades permite, además, que las familias viajen con su mascota, lo que se convierte en la oportunidad perfecta de pasar unos días inolvidables en un auténtico paraje natural, rodeados de comodidades y el mejor servicio, donde el bienestar, la relajación y la diversión se hacen los protagonistas de esta escapada.
Más información: https://www.losanades.com/

Cascada del Circo Gavarnie, Pirineo francés, con 400 m es una de las más altas de Europa

ROADTRIP DE LUJO EN LOS PIRINEOS
4 días de magia en los Pirineos convierten un fin de semana largo en unas exquisitas vacaciones.
Lugares íntimos y salvajes, paisajes majestuosos, “Las joyas de la Pirineos” es un roadtrip tan singular como mágico. Son 380 kilómetros y 4 días de desconexión en los Pirineos franceses y españoles, con joyas pirenaicas como la Cascada del Circo de Gavarnie, el Pic di Midi o la gran falla del Cañón de Añisclo.
El punto de partida tampoco podía ser más mágico. La Gruta, las rocas, el agua de las fuentes invitan a disfrutar de la luz de Lourdes. Porque para creer en su magia no hace falta fe. Su castillo fortificado, construido sobre un pico rocoso, es heredero de todo un pasado medieval y de la leyenda de Carlomagno, el origen del blasón de Lourdes. En la actualidad, el castillo alberga el museo pirenaico y sus magníficas vistas justifican los 104 escalones que hay de subida al torreón.
Una vez en la vida
Los 96 kilómetros y las dos horas y media de conducción que separan Lourdes de Gavarnie son, sencillamente, espectaculares.
El Circo de Gavarnie, Patrimonio Mundial de la Humanidad es una de las maravillas que hay que ver por lo menos una vez en la vida. Los 30 minutos de paseo que bordean Gave de Pau y atraviesan la meseta de la Courade tienen como colofón final, la cascada más grande de Francia. No os perdáis la visita al Cementerio de Gavarnie, yacimiento de grandes alpinistas pirenaicos como Laurent e Hippolyte Pass.
La aventura continua a 2.115 metros, en el Puerto del Tourmalet; el puerto de carretera más elevado de los Pirineos, más conocido por ser el gran escenario del Tour de Francia. Y, rozando los 3.000 metros asoma la vista más bella del mundo: el Pic du Midi.
Más adelante, en medio del valle secreto, en el margen del lago de Génos-Loudenvielle, se esconde el “Balnéa”. El primer balneario de los Pirineos franceses es otra de las joyas del Roadtrip. Un centro termal y de bienestar que cuenta con lagunas exteriores de agua caliente y mucho más.
También merece la pena conducir 60 kilómetros más (1 hora y 40 minutos) para recorrer la Reserva de los lagos de alta montaña. Un auténtico regalo para los sentidos. El punto más álgido se localiza en Orédon (1.849 m), en los lagos de Aubert (2.150 m) y Aumar (2.150 m). La verdad es que nadie conoce con exactitud el número de lagos que fluyen en la Reserva pero lo que sí sabemos, es que es una auténtica maravilla de principio a fin.
De vuelta a España, tras conducir 102 kilómetros de pueblos de piedra (unas 2 horas y 17 minutos), el Parque Nacional de Ordesa Monte Perdido da paso a las gargantas del Cañón de Anisclo; y, a la Ermita de San Úrbez. La vista imparable sobre la falla del Cañón de Anisclo y del Monte Perdido son la guinda final de este roadtrip de lujo.
Más información: https://www.pirineos-vacaciones.com/

El programa jóvenes exploradores ofrece aprender de forma sostenible.

FAMILIARES A BORDO DE HURTIGRUTEN CON EL PROGRAMA “JÓVENES EXPLORADORES”
El verano es la ocasión perfecta para disfrutar de unas vacaciones en familia. Un de los factores más importantes para elegir el destino o el alojamiento se lleva a cabo pensando en los más pequeños para que puedan pasarlo bien acompañados de otros niños y por su propia familia.
Por eso, la compañía naviera noruega propone disfrutar esta temporada del programa “Jóvenes Exploradores”, dirigido a los jóvenes curiosos y activos con edades comprendidas entre los 7 y 13 años. A bordo del buque MS Finnmarken, los niños pueden elegir entre las 19 actividades disponibles que tienen el objetivo común de hacerles aprender de un modo sostenible y despertarles su faceta más aventurera.
Además, el equipo que atiende a los Jóvenes Exploradores habla noruego, inglés y alemán.
Estas actividades han sido diseñadas para que los jóvenes se diviertan a la vez que descubren “el viaje por mar más bello del mundo”, profundizando en el conocimiento de la naturaleza, el clima y la cultura. Así, los pequeños exploradores serán partícipes de temáticas relacionadas con la vida salvaje, la gastronomía local, la protección del medio ambiente y la vida de famosos exploradores, y realizarán actividades diarias a bordo relacionadas con las diferentes temáticas. Por ejemplo, podrán llevar a cabo actividades medioambientales, como la limpieza de playas en colaboración con la Fundación Hurtigruten (mínimo una excursión por viaje completo).
Al inicio del viaje, los niños reciben un Kit de Joven Explorador, que también se puede obtener a bordo, con una camiseta y un libro de notas para apuntar las observaciones del día (vida salvaje, atracciones…). Cada día, se organiza una reunión de exploradores donde se tratan las curiosidades de la jornada, además de certificar con el sello “Young Explorer” las actividades en las que participan los niños.
Durante las distintas jornadas, los más pequeños reciben el asesoramiento sobre las atracciones más interesantes para el los, como el parque acuático Pirbadet en Trondheim; Vitensenteret, un centro temático de tecnología y ciencia que ofrece actividades para todas las edades o el Museo Hurtigruten, la mejor forma de descubrir la historia de la compañía noruega.
Una auténtica experiencia a bordo del MS Finnmarken El programa “Jóvenes Exploradores” de Hurtigruten tiene lugar en el barco MS Finnmarken, uno de los buques de la compañía que se caracteriza por ser ideal para los viajes en familia. Se trata del único que cuenta con piscina de toda la flota, además de poseer jacuzzis exteriores, salas de lecturas y confortables salones panorámicos ; instalaciones perfectas para las reuniones de los pequeños “exploradores”. Las zonas comunes cobran un protagonismo especial, ya que son los lugares elegidos para compartir conocimientos y curiosidades de la naturaleza y de la cultura noruega, comentando las zonas por las que navegan los barcos y adaptándose a los intereses de cada grupo.
Más información: https://www.hurtigrutenspain.com/

Desierto de Gorafe,Granada

UN VERANO EN GRANADA (MÁS ALLÁ DE LA ALHAMBRA)
Aunque no tiene playa, y sus temperaturas estivales son bastante elevadas, lo cierto es que agosto es un mes de temporada alta en Granada. La razón es que la privilegiada ubicación de la ciudad de la Alhambra permite hacer un sinfín de cosas aptas para todos los gustos y edades. Desde recorrer un auténtico desierto, pegarte un baño en una preciosa cala o visitar un espectacular monasterio budista, hasta subir el pico más alto de la Península Ibérica o seguir la huella que Federico García Lorca dejó en su ciudad natal, entre muchas otras actividades. Y, todo ello, a menos de 1 hora en coche de Granada.
Propuestas para disfrutar de Granada de 5 maneras diferentes:
Siente la paz absoluta en un auténtico desierto
A unos 80 kilómetros de Granada se encuentra el espectacular Desierto de Gorafe, en el que destaca especialmente el paraje de Los Coloraos. Se encuentra delimitado por las cuencas del Río Guadiana Menor y el Río de Gor, y ofrece una impresionante visión de cañones de arcilla roca y blanca, según la zona, que van variando su tonalidad a lo largo del día. Si vas, también merece la pena visitar el pueblo de Gorafe y sus pintorescas cuevas, así como los más de 240 dólmenes que forman su parque megalítico.
Escápate a la costa
La ciudad de la Alhambra es tan bella que no necesita playa, aunque sí tiene río. Pero no importa, porque a apenas 40 minutos del centro se encuentra la llamada Costa Tropical y algunas de las calas más bonitas del litoral andaluz como Salobreña, Cantarriján o Calahonda, entre muchas otras. Pasa el día en la playa y disfruta por la noche del ambiente inigualable de la noche granadina.
Piérdete en un monasterio budista
Sí, has leído bien. En pleno corazón de las Alpujarras, y a 1.600 metros de altura, se encuentra el centro de retiro budista de meditación O Sel Ling, que inaugurado en 1980 sigue la tradición del budismo tibetano y fue incluso visitado por el Dalai Lama. Es muy visitado para pasar el día por su excepcional ubicación y belleza, y también para realizar retiros individuales. En ese precioso entorno también podrás degustar la exquisita gastronomía alpujarreña y realizar distintas rutas de senderismo.
Asciende el Mulhacén, el pico más alto de la Península Ibérica
Otro de los aspectos que justifican la manida pero verídica frase “Granada lo tiene todo” es su increíble oferta de actividades de montaña, y es que la Sierra Nevada da para mucho. Deja la nieve para el invierno y en verano opta por hacer rutas de senderismo o por alcanzar retos tan alucinantes como ascender el Mulhacén, que con 3.479 metros es el pico más alto de la Península Ibérica.
Sigue la huella que Lorca dejó en su ciudad natal
Por último, si lo tuyo es la cultura, y además eres fan de la obra de Federico García Lorca, sigue las huellas que este granadino universal dejó en su ciudad natal y en toda la provincia. Si estás en el centro visita el Centro Federico García Lorca y tómate unas tapas en el Bar Chikito (antiguo Café Alameda), dónde se mantiene el “rinconcillo” en el que el genial poeta realizaba tertulias con otros intelectuales y artistas de la época. Pero si quieres sentir su alma desplázate a sus casas natales de Valderrubio y Fuente Vaqueros, y a su último domicilio en Granada en la Huerta de San Vicente. En todas ellas encontrarás detalles inspiradores que luego quedaron reflejados en sus grandes obras como “La Casa de Bernarda Alba” y “Yerma”, entre muchas otras.

Castillo San Felipe, El Ferrol, A Coruña.

CONOCE FERROL DE LA ILUSTRACIÓN Y NAVEGA ENTRE SIGLOS DE HISTORIA
Ferrol, situada en las Rías Altas gallegas, es un territorio que navega entre siglos de historia. Emblemáticas rutas recorren el destino recordando las diferentes épocas que han marcado el transcurso de una ciudad que no se rinde al paso del tiempo. La ruta del Modernismo, la de street-art de las Meninas do Canido, el Ferrol de la Ilustración o el Camino Inglés a Santiago muestran la singularidad del patrimonio ferrolano.
Entre todas ellas, destaca Ferrol de la Ilustración, que opta a convertirse en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y cuya candidatura está siendo evaluada ahora por la Xunta de Galicia.
El Ferrol de la Ilustración es un recorrido que lleva al visitante desde las fortalezas militares de la ría de Ferrol que custodian su Arsenal militar y los Astilleros Reales, envidia de las potencias extranjeras rivales de España en el siglo XVIII, hasta dos maravillosos museos relacionados con el mar y de gran valor tanto por su contenido como por su continente (ambos ocupan edificios de gran importancia histórica y belleza). Recorriendo también la ‘tableta de chocolate’ del Barrio de A Magdalena (declarado Conjunto Histórico-Artístico) formada por la sucesión de calles rectas horizontales y perpendiculares entre sí, proyectadas por los ingenieros militares siguiendo los criterios racionalistas imperantes en Europa.
La ruta nos introduce, siempre con una visita guiada, al actual astillero de Navantia, heredero de la tradición naval de Ferrol y, en la actualidad, líder en el mundo en la construcción de buques de guerra de alto contenido tecnológico, transportándonos así, de vuelta al siglo XXI.
Más información: https://www.ferrol.gal/

El templo funerario de Hatshepsut, conocido como Djeser-Djeseru se encuentra en el complejo de Deir el Bahari, sobre la franja occidental del río Nilo, cerca del Valle de los Reyes, en Egipto.

LA RUTA DE PIEDRA EN EL CRUCERO POR EL NILO, LA EXPERIENCIA IMPRESCINDIBLE EN TODO PRIMER VIAJE A EGIPTO
Uno de los planes más atractivos que cabe imaginar para descubrir Egipto, tierra de faraones, antiguas civilizaciones, leyendas misteriosas y templos espectaculares, es navegar por las aguas del Nilo, el segundo río más largo del mundo. Sólo el Amazonas supera sus 6.497 kilómetros de longitud, rodeados de un hermoso paisaje natural y salpicados por monumentos que jalonan su avance hasta la desembocadura en el mar Mediterráneo.
En torno a este majestuoso río se despliega el Valle del Nilo, un próspero edén de color verde en el que se mezcla lo antiguo con lo moderno. Las orillas del Nilo albergan algunos de los monumentos más emblemáticos del Antiguo Egipto como los templos de Kom Ombo o Edfu.
Navegando por el Nilo para descubrir la historia de Egipto
Viajar a Egipto y navegar por el Nilo en las barcazas que ofrecen cruceros es una experiencia incomparable: contemplar la sucesión de templos a orillas de este gran río, observar las estrellas durante la navegación nocturna, disfrutar de las maravillosas puestas de sol… El crucero por el Nilo es la excursión perfecta, en especial para un primer viaje a Egipto, porque permite al viajero comprender la íntima vinculación entre el río y la milenaria civilización que se desarrolló en torno a él.
Esta experiencia, apta para todos los públicos, suele tener una duración de cuatro noches. Tradicionalmente se zarpa de Luxor para concluir el viaje en Asuán o se realiza el itinerario a la inversa. Todo depende de lo que resulte más conveniente para el programa viaje y los días de que se disponga.
Si el recorrido comienza en la majestuosa ciudad de Luxor, la antigua Tebas, los viajeros cuentan con tiempo suficiente para visitar dos de los templos más espectaculares de Egipto, el Templo de Karnak y el Templo de Luxor. Frente a esta ciudad, hacia las altas montañas, se abre el Valle de los Reyes.
En esta necrópolis se encuentran las tumbas de muchos de los faraones del Imperio Nuevo (Tuntankamón, Ramsés I, Amenhotep II, Siptah, etc). En esta orilla del río también se emplazan el hermoso templo de la gran faraona Hatshepsut, esculpido en la roca de piedra caliza, y los Colosos de Memnón, dos gigantescas estatuas que representan al faraón Amenhotep III.
El crucero va efectuando paradas para que sus pasajeros puedan bajar y conocer los lugares de mayor interés. Uno de ellos es la ciudad de Edfu, donde se visita el Templo de Horus, el segundo más grande de Egipto. Este magnífico monumento está dedicado al Dios Halcón y en él se puede apreciar la mezcla entre el arte egipcio y la arquitectura griega. En la ribera oriental, a 40 kilómetros al norte de Asuán, los turistas tienen la posibilidad de visitar un templo construido en honor a los dioses Sobek y Horus el Viejo, Kom Ombo, que es un homenaje a la relación mística que ambos dioses compartían. En este monumento se conservan desde momias de cocodrilos hasta féretros de arcilla, mereciendo la pena dedicar un tiempo a los espectaculares relieves de sus paredes.
El recorrido por este emblemático río finaliza en Asuán, la ciudad más meridional de Egipto, llamada Swenet en la antigüedad. Para controlar los desbordamientos del Nilo, que enriquecían con limo las tierras, haciéndolas fértiles, pero que en ocasiones también arruinaban cosechas, se construyeron dos presas en Asuán, por ubicarse ésta a la altura de la primera catarata del río: la Presa Alta y la Presa Baja.
Más información: http://egypt.travel/

Los Pozos de la Nieve fueron una auténtica fábrica de hielo en plena Sierra a 1.400 metros de altitud.

SIERRA ESPUÑA, MILAGRO NATURAL EN LA REGIÓN DE MURCIA
El 19 de marzo de 1889, el ingeniero de montes Ricardo Codorníu ascendía a pie el Morrón de Espuña, el pico más elevado de la sierra del mismo nombre. En su descenso comprobó la ausencia de árboles y vegetación en toda la zona debido a la tala masiva y se planteó un propósito: repoblar la sierra y ordenar sus recursos hídricos.
129 años después podemos afirmar que consiguió su propósito con creces y gracias a él hoy la Región de Murcia disfruta del Parque Regional de Sierra Espuña, un auténtico pulmón verde de aproximadamente 18.000 hectáreas donde los árboles y la roca caliza que forma curiosas formaciones kársticas son los protagonistas.
A menos de 40 kilómetros del mar, se levanta este muro verde con cumbres que alcanzan los 1.500 metros. Un lugar que confunde al viajero por su semejanza en algunos parajes al mismísimo Pirineo. Al margen de su patrimonio natural y paisajístico, Sierra Espuña es un modelo de gestión colocado a la vanguardia del ecoturismo en España.
Ciclismo en Sierra Espuña
Sierra Espuña es un escenario ideal para el ciclismo de carretera pero también es un paraíso para la BTT. Con la intención de aprovechar toda esa potencialidad nació el proyecto Espubike, que ha diseñado una ruta circular en 4 tramos para recorrer todo el parque. Son 146 km de ruta y 4.300 metros de ascenso.
La ruta discurre principalmente por la periferia del parque para reducir el impacto sobre vegetación y fauna. Es para todos los niveles, con algún tramo de más dificultad siempre indicado.
Senderismo para todos los gustos
Entre los innumerables senderos, uno de los más populares entre las familias es el de la Senda del Dinosaurio, que conecta el área recreativa de La Perdiz con la pista forestal del Barranco de Leyva y salva durante su itinerario un divertido y fotogénico puente colgante. Aquellos senderistas con más forma física pueden plantearse el Sendero de Pedro López (zona de cumbres).
Escalada
El barranco de Leyva es uno de los lugares más fascinantes y fotogénicos del parque. Una profunda hondonada boscosa entre altas paredes verticales de piedra. Un recorrido a pie por el valle conducirá al impresionante Collado Blanco, una de las zonas más pirenaicas del parque. Desde este Collado tenemos una vista 360º de gran parte del parque y, en días claros, del Mediterráneo.
Pozo de nieve de Sierra Espuña
La auténtica inmersión en la vida ancestral del parque nos llegará visitando los pozos de nieve, unas estructuras, en algunos casos parcialmente restauradas, que son el testimonio de toda una industria: la del hielo, que floreció durante 3 siglos y medio. Antes de que llegara la luz, los lugareños se abastecían de hielo gracias a estas construcciones.
Llegaron a haber 26 funcionando a pleno rendimiento dando trabajo a cientos de personas. En la zona del Collado Mangueta se puede visitar un conjunto de pozos.
Paisaje lunar: los barrancos de Gebas
Si visitáis Sierra Espuña no podéis dejar de acudir un espacio muy especial que se encuentra en su periferia: hablamos de los Barrancos de Gebas. Se trata de un paisaje de bad lands o lunar que debe su aspecto a siglos de erosión provocada por el agua y el viento en una sucesión de barrancos sinuosos y cañones más profundos.
Birdwatching
Para los amantes de la observación de aves, hay una empresa especializada que ofrece la posibilidad de fotografiar en dos hides diferentes. Uno, donde incluso los principiantes, podrán fotografíar multitud de especies. Otro para los que quieran inmortalizar al Águila Real y otras rapaces. Visitantes de toda Europa se dejan caer cada año para realizar esta actividad.
Para los amantes del vértigo
En el entorno del parque, si os gustan las alturas y sentiros como un pájaro, podéis practicar el parapente. Cerca de Alhama de Murcia hay una zona de despegue con vistas espectaculares del valle a sus pies. Diversas empresas usan esta plataforma.
También podemos disfrutar de las alturas con nuestro propio esfuerzo. En ese caso, podemos hacer alguna vía ferrata contratando, eso sí, a expertos de la zona, que nos enseñarán las vías y barrancos y nos proveerán de la seguridad que siempre se necesita en estas actividades.
Más información: https://sierraespuna.com/

Filipinas es un referente mundial para los amantes de las disciplinas de agua.

BICOLANDIA, UN PARAÍSO DE CONTRASTES
¿Sin destino para las vacaciones? Si todavía no lo tienes claro, te presentamos la inmensa variedad natural que ofrece Filipinas. Un destino con un clima y una geografía privilegiada, como bien da cuenta la región de Bicolandia. Un verdadero paraíso en el que la sonrisa acompaña al visitante en todo momento.
Bicolandia, surf a la orilla de volcanes
La región de Bicolandia, al este de Filipinas, está formada por 6 provincias: Albay, Camarines Norte, Camarines Sur, Catanduanes, Masbate, Sorsogon y Naga, que albergan numerosos espectáculos naturales. Uno de los más extraordinarios de toda Asia es el volcán Mayón que se alza más de 2.400 metros al sur de la isla de Luzón y se encuentra a tan solo 500 km de Manila.
Por sus colinas se pueden realizar distintas rutas a pie en las que es posible pisar lava endurecida y disfrutar de una increíble vista sobre el Océano Pacífico.
A un paso de él, encontramos interminables playas de arena blanca y fina que son surcadas por los amantes del surf, lo que convierte esta zona en una meca tanto para principiantes como expertos del deporte, y a la isla de Puraran su máximo exponente.
Y es que, en su costa, las olas de dos metros hacen las delicias de los surfistas más intrépidos, además de ofrecer una gran variedad de ocio nocturno para disfrutar.
Una de las características de esta región son las turquesas aguas cristalinas que la bañan. Esta particularidad hace perfecta la práctica del submarinismo, con la posibilidad de bucear entre tiburones ballenas en Donsol o auténticas rayas en la isla de Ticao.
Experiencias inolvidables que acercan al visitante a la gran biodiversidad marina de la zona, con más de 500 especies de coral y 1.400 de peces.
En mitad de toda esta riqueza natural se encuentra la ciudad de Legazpi, una urbe que cuenta con todas las comodidades para los visitantes. Con alojamientos de todo tipo que van desde resorts hasta hoteles, en sus calles se puede disfrutar de la gran variedad de platos que forman la cocina bicol. Y es que los aromas de los tradicionales pinakbet, laing y bicol express inundan los múltiples mercadillos que surgen por la ciudad, en especial los domingos, con el ya famoso ‘Legazpi Sunday Market’.
Naga y Caramoan, donde tradición y paraíso se tocan
Naga, al norte del volcán de Mayón, se encuentra en la ribera del río que le pone nombre. Con casi 200.000 habitantes está ciudad de interior es conocida por el ‘Peñafrancia Festival’, un auténtico acontecimiento marcado en rojo en el calendario filipino. El evento se desarrolla cada año el tercer sábado de septiembre y está precedido por 9 días en el que la urbe se convierte en una verdadera fiesta. Todo tipo de desfiles y procesiones (incluso fluviales) recorren la ciudad en honor de Nuestra Señora de Peñafrancia. Una experiencia que empapa al visitante de la cultura filipina y le permite conocer de primera mano una de sus tradiciones más arraigadas y queridas.
Además de la folclórica procesión, Naga cuenta con el primer complejo de deportes acuáticos en Filipinas y Asia. Camsur Watersports Complex, más conocido como ‘CWC’, es un referente mundial para los amantes de disciplinas como el wakeboarding, kneeboarding, wakestaking o el esquí acuático. Con 6 hectáreas de superficie acuática y unas condiciones climáticas que permiten su disfrute todo el año, el complejo cuenta también con una gran variedad de alojamientos en los alrededores. Todo con el objetivo de brindar al visitante el máximo confort.
En la provincia de Camarines del Sur también se encuentra una de las perlas de Asia. Conocidas por sus playas de arena fina, aguas cristalinas y vegetación exuberante, las islas de Caramoan han sido escenario de multitud de ediciones de ‘Survivor Series’. Y es que, es un destino único que transporta al visitante a otra época sin abandonar las comodidades de la actualidad.
Más información: https://esmasdivertidoenfilipinas.es/

Cascada natural Pozo de los Humos, Salamanca, en la Comarca de “Las Arribes del Duero”.

TURISMO FLUVIAL EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA, LA OPCIÓN MÁS REFRESCANTE PARA ESTE VERANO
La provincia de Salamanca cuenta con un amplio potencial natural y paisajístico en conexión con el agua que le permite posicionarse como una de las mejores opciones de turismo fluvial durante la época estival en la Península. La provincia ofrece más de 70 enclaves ubicados en zonas de especial protección para las aves (ZEPA), áreas declaradas Lugar de Interés Comunitario (LIC) y espacios Reserva de la Biosfera. Se trata de espacios acuáticos en los que disfrutar de paisajes increíbles gracias a espectaculares cascadas, ríos, piscinas naturales, pozas y embalses; de actividades al aire libre vinculadas con el agua como rafting, piragüismo, kayak o paseo en barco; o disfrutar de una relajante jornada en la red de balnearios.
Destacan por ejemplo increíbles cascadas, como la del Pozo de los Humos; el impresionante Embalse de la Almendra, de casi 8.000 hectáreas de superficie; o las piscinas naturales Garcibuey y Valero, situada en medio de un balcón con vistas a la sierra de Las Batuecas y la sierra de Béjar.
Presas y miradores
En la esquina noroccidental, el río Duero y sus afluentes han excavado una sorprendente sucesión de cañones, sobre los que se han levantado espectaculares presas y saltos hidroeléctricos.
La primera de ellas, la de la Almendra, acumula las aguas del Tormes justo antes de unirse al Duero. Es un auténtico mar interior con sus más de 2.600 hm3 de capacidad y ostenta el récord de altura, con 200 metros hasta la coronación de la presa.
Un túnel, excavado en la roca, de 7 metros de ancho y 15 km de longitud lleva el agua desde la presa hasta la central subterránea en Villarino de los Aires. Se trata de una compleja obra de ingeniería que permite revertir las turbinas y devolver las aguas al embalse matriz.
Otra de las grandes presas es la de Aldeadávila de la Ribera, sobre el río Duero, utilizada como escenario cinematográfico. El último salto se encuentra en Saucelle.
También son muestras de esta arquitectura industrial los embalses de Santa Teresa, Águeda, Irueña y el azud de Villagonzalo.
Saltos de agua
El desnivel y encajonamiento del paisaje de la provincia de Salamanca le dotan de un amplio número de pequeñas cascadas que se forman en los arroyos en función de la época del año y el régimen de lluvias. Sin embargo, también alberga a uno de los mayores saltos de agua de la Península, ubicado entre las localidades de Pereña de la Ribera y Masueco: El Pozo de los Humos. Las aguas del río Uces se lanzan al vacío en un salto de 50 metros de altura formándose así una gran cortina de agua. Sobre el salto de agua se levanta una especie de nube de vapor, unos llamativos vahos que asemejan humos.
Paseos en barco
La provincia de Salamanca pone a disposición de sus visitantes la posibilidad de disfrutar de Las Arribes salmantinas recorriendo en barco sus cañones fluviales. Este paseo permite una visión mucho más cercana de la naturaleza que bulle en una u otra orilla. Los embarcaderos desde los que parten los recorridos náuticos organizados se encuentran en la playa del Rostro, junto a Aldeadávila, y en Vilvestre, en el paraje de La Barca.
Piscinas naturales
El paisaje de la provincia de Salamanca alberga zonas de baño naturales como pozas y piscinas que permiten disfrutar de las refrescantes y cristalinas aguas que se abren paso en un incomparable marco natural. Es el caso de la piscina natural de Villanueva del Conde, localidad catalogada como Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico, cuyas aguas del arroyo de San Benito aparecen a través de estribaciones montañosas de la Sierra de Francia, a poco más de 800 metros de altitud sobre el nivel del mar, convirtiéndose en un espectacular paraje natural donde disfrutar de un día de verano. La Bastida, La Alberca, son algunas de las localidades que cuentan también con reconocidas piscinas y pozas naturales.
Más información: https://www.salamanca.es/es/