En este momento estás viendo Siente Teruel
Portal de las Monjas, Mirambel

Siente Teruel

Escápate y disfruta de la provincia con más pueblos bonitos de España.

La provincia de Teruel se sitúa en un majestuoso enclave natural con un patrimonio histórico único donde cada pequeño destino es testigo de la riqueza de esta zona en el pasado; razón que hace que esta preciosa provincia tenga el honor de poseer el mayor número de pueblos bonitos de España, extraordinarios rincones con los que asombrar en cada visita.

Más de 230 pueblos conforman la provincia de Teruel. Caracterizada por su amplia extensión y reducida población. Atesora en cada una de sus poblaciones riquezas reflejo del paso de multitud de culturas.
Está formada por 10 comarcas con grandes diferencias entre unas y otras que generan un gran mosaico de posibilidades.

MAESTRAZGO, TERRITORIO DE FRONTERA
En esta región se combinan la impresionante geología con valiosos ejemplos del gótico levantino, la arquitectura renacentista y el barroco.
Destaca primeramente su orografía, un relieve agreste de difícil acceso en ocasiones, donde se suceden sierras vigorosas de elevadas altitudes y escabrosos barrancos, con recias muelas y vegas estrechas surcadas por el río Guadalope y sus afluentes que dotan al Maestrazgo de espacios naturales de gran valor ecológico y paisajístico como pueden ser las Grutas de Cristal de Molinos, en Nacimiento del Río Pitarque, el Puente Natural de Fonseca o los Órganos de Montoro, todos ellos Monumentos Naturales de Aragón.

Puente Molino Ronda, Maestrazgo.

Mirambel
Mirambel, escondido entre murallas, es un pueblo de película. Inmortalizado por Ken Loach en la afamada “Tierra y Libertad”. Posee un rico pasado impregnado en su imponente arquitectura: el castillo Templario y luego Sanjuanista, la muralla, de la que se conservan todos sus portales de acceso, el Convento de Agustinas, con su magnífico portal de blancas celosías, y los palacios renacentistas, pertenecientes a la nobleza local, enriquecida con la ganadería y el comercio de la lana en el siglo XVI.

Cantavieja
Cantavieja situada sobre un peñón calizo a 1.300 m de altitud que ha marcado su devenir y su historia. Templarios, San Juanistas, y Carlistas entre otros han dejado su sello y sus recuerdos en forma de edificaciones, historias, gastronomía, caminos y sendas. Conserva un impresionante conjunto arquitectónico en el interior de la villa, articulado en torno a la magnífica plaza porticada, considerada una de las más bellas de Aragón, presidida por las fábricas del ayuntamiento y la iglesia de la Asunción. Otra de las joyas del patrimonio de la Villa es la Iglesia gótica de San Miguel, que esconde un sepulcro en alabastro que no se puede dejar de visitar. Sus numerosos senderos trasladaran al visitante a lugares sorprendentes como el Mirador de la Tarayuela, La fuente de la Faldrija o las orillas del río Cantavieja.

MATARRAÑA, MONUMENTAL Y LLENA DE MATICES
Esta comarca aragonesa está situada al este de la provincia de Teruel. Su territorio corresponde aproximadamente con la cuenca del río Matarraña más la parte aragonesa de la cuenca del río Algás.

Valderrobres
Es la capital de la Comarca del Matarraña/ Matarranya. La localidad es Conjunto Histórico Artístico. Como elementos de interés, destaca el puente de piedra y portal de San Roque; la Plaza de España con el ayuntamiento y las casas señoriales y el conjunto del castillo e iglesia. La Vía Verde Valdezafán nos adentra en espacios naturales, junto a los ríos l’Algars Río Matarranya y nos lleva hasta el mar. También se puede visitar ‘Inhóspitak’, del ‘Territorio Dinópolis’, situado en Peñarroya de Tastavins, a veinte minutos en coche: aquí encontraremos los restos de un dinosaurio, el ‘Tastavinsaurus’, reconstruido a tamaño real. Y para los amantes de las aves, se puede visitar cerca de Valderrobres el ‘Mas de Buñol’.

Ruta de los Túmulos funerarios ibéricos, Matarraña

Calaceite
Declarado Conjunto Histórico Artístico, Calaceite está situado en el norte de la Comarca del Matarraña/Matarranya. Desde su Plaza Mayor, con su ayuntamiento del año 1609, se van tejiendo los recorridos para visitar el pueblo, a través de sus preciosas calles, y en donde podremos ver casas solariegas en piedra decoradas con balcones de forja, iglesias o plazas como la de Los Artistas. Desde Calaceite, se puede visitar el poblado íbero de Sant Antoni, muy bien conservado, desde donde se divisa un precioso paisaje de la comarca. Cerca de Calaceite, se encuentra la ‘Ruta de los Túmulos Funerarios Íberos’. Por otra parte, es interesante la ruta de las cárceles, presente en poblaciones como Mazaleón, La Fresneda, Ráfales, Torre del Compte, Peñarroya de Tastavins, Cretas, Fórnoles, Fuentespalda, Monroyo, Torre de Arcas y Valderrobres.

GÚDAR JAVALAMBRE, MUNICIPIOS QUE SON CALIDAD DE VIDA
Esta comarca ubica 24 pueblos de alta montaña en los que es posible tocar las estrellas –por la calidad lumínica de sus cielos– y degustar una deliciosa gastronomía con la trufa negra y el jamón de Teruel como protagonistas. Sus rutas para senderismo y bicicleta nos trasladan a preciosos paisajes y pinares, masías, cascadas, ermitas, árboles singulares… e incluso uno de los puntos más altos de la provincia, el Pico Peñarroya con más de 2.000 metros de altitud.

Rubielos de Mora
La villa de Rubielos de Mora es una joya arquitectónica, cultural, paisajística, y es, lugar de sellado en el Camino del Cid. Cuenta con un núcleo urbano declarado Conjunto Histórico-Artístico y Premio Europa Nostra por la labor restauradora llevada a cabo por sus vecinos en 1983. Hoy la localidad forma parte de la Red de municipios por la calidad de vida, “Cittá slow”, habiendo recibido la acreditación y calificación como “Slow City”. Callejeando por Rubielos un sin fin de casas solariegas y pequeños palacios saldrán a nuestro paso. No debemos olvidar la Región Ambarina de Dinópolis construida sobre un lago fosilizado de conservación excepcional.

Puertomingalvo
Tierra de frontera, y balcón del Maestrazgo al Mediterráneo, Puertomingalvo, es una pequeña población amurallada. Su magnífico casco urbano, declarado Bien de Interés Cultural, conserva su primitiva fisonomía medieval casi sin alteraciones. Calles de tiempos remotos que llevan hasta la iglesia de la Purificación y San Blas, obra barroca del siglo XVIII.
El pueblo atesora buenos ejemplos de arquitectura civil, como el Ayuntamiento, edificio gótico del s. XIV, en cuya fachada destacan unas ventanas geminadas ricamente decoradas. En sus mazmorras se puede visitar el Centro de Interpretación de los Castillos del Maestrazgo.

Albarracín

SIERRA DE ABARRACÍN, SIGLOS DE HISTORIA Y UNA NATURALEZA PARA DELEITARSE
Adentrarse en la Sierra de Albarracín y disfrutar de senderos y actividades: paseos a caballo, parque de aventura de Torres de Albarracín, observar la berrea o recoger frutos silvestres y setas en primavera y otoño… es una invitación para los sentidos.
Destacar la ruta del Barranco de la Hoz que discurre por el Cañón del Río Blanco, afluente del río Guadalaviar; la espectacular Cascada Batita de Calomarde; el Salto del Molino de San Pedro del río Cabriel y el Mirador de los Ojos de Cabriel, un mirador que permite disfrutar de un paisaje absolutamente espectacular; la cueva de la Hubriga, en la que han aparecido restos de la época neolítica; La Peña Rubia, el Cañón de la Hoz y la Cueva del Diablo, el paraje natural de los Montes Universales, cuyo entorno es de una belleza excepcional; la espectacular Cascada Batita de Calomarde… y muchos más recursos naturales a los que un rico patrimonio cultural completan un territorio único.
Cabe destacar, igualmente, la completa red de museos y centros expositivos: el Museo del Juguete, los museos Diocesano y Municipal (Albarracín), el Museo de la Trashumancia (Guadalaviar) o los diferentes centros de interpretación del Parque Cultural de Albarrací, representan solo unos ejemplos.

Albarracín
Albarracín se sitúa en un espolón rocoso sobre un meandro del río Guadalaviar con un maravilloso sendero que lo recorre con preciosas vistas de la ciudad. Es una joya por su urbanismo y por la naturaleza próxima que alberga Pinturas Rupestres y el Acueducto Romano que transcurre hasta Gea de Albarracín. Fue declarada Conjunto Histórico en el año 1961.
El pueblo de Albarracín está considerado como el más bonito de España. Sus joyas arquitectónicas y su trazado intrincado hacen de él un ejemplo de urbanismo medieval. En la actualidad, la UNESCO ha propuesto que sea declarado Patrimonio de la Humanidad.
Ciudad amurallada y con una gran historia por las muchas civilizaciones que han vivido allí, entre las más importantes la bereber, a la que debe su nombre, hay mucho que ver y disfrutar en sus calles empedradas y empinadas: las imponentes murallas, la Catedral, el Palacio Episcopal y su Ayuntamiento…

PARA MÁS INFORMACIÓN:
http://www.teruelversionoriginal.es/turismo/
COMARCA ANDORRA-SIERRA DE ARCOS: https://www.andorrasierradearcos.com/
COMARCA GÚDAR JAVALAMBRE: https://gudarjavalambre.es/
COMARCA BAJO ARAGÓN: http://www.bajoaragon.es/
COMARCA DEL JILOCA: https://www.jiloca.es/
COMARCA BAJO MARTÍN: http://www.comarcabajomartin.com/
COMARCA DEL MAESTRAZGO: https://www.comarcamaestrazgo.es/
COMARCA COMUNIDAD DE TERUEL: https://www.turismocomarcateruel.com/
COMARCA DEL MATARRAÑA: http://www.comarcamatarranya.es/
COMARCA CUENCAS MINERAS: http://www.turismocuencasmineras.es/index.php?c=45
COMARCA SIERRA DE ALBARRACÍN.: https://www.comarcadelasierradealbarracin.es/