Invita a descubrir parte de su historia, su cultura y patrimonio a través de su ruta cultural.
Santa Eulària des Riu tiene la fortuna de albergar algunas de las playas y calas más bonitas de Ibiza, pero más allá de sus aguas transparentes y sus arenas finas, el territorio expresa todo su carácter a través de la singular arquitectura tradicional, las costumbres y los paisajes que modelaron durante siglos los antepasados. La nueva ruta cultural propuesta por el Ayuntamiento de Santa Eulària des Riu permitirá conocer el patrimonio único que define y diferencia este municipio de otros rincones del Mediterráneo, así como la historia que los llevó a ser lo que son.
Este viaje a los puntos de interés más representativos del municipio se compone de un total de 14 paradas, las cuales pueden ser descubiertas en una o dos jornadas, dependiendo del tiempo que se dedique a cada una de ellas. Pueden recorrerse en coche, en moto e incluso en bicicleta si así lo deseas, ya que resulta fácil combinar total o parcialmente las rutas de cicloturismo marcadas como nº1, nº5, nº7, nº10, nº11 y nº12.
Independientemente del medio de locomoción escogido, asomarán en el camino excelentes ejemplos de arquitectura tradicional ibicencatanto en viviendas rurales como en iglesias, pozos, elementos defensivos, campos de algarrobos, higueras y almendros, valles fértiles, acequias y molinos, leyendas y duendes, caminos transitados desde tiempos antiguos, el único río del archipiélago balear y colinas boscosas que huelen a pino, enebro y a las plantas aromáticas con las que se elabora el tradicional licor de Hierbas Ibicencas.
Un viaje por los lugares más recónditos de Santa Eulària des Riu.
El lugar de interés que marca el inicio de esta ruta cultural, es el icónico Puig de Missa. Este enclave, no abre el itinerario por casualidad, pues el templo, el cementerio y el pequeño núcleo de viviendas que lo rodean son el origen del pueblo de Santa Eulària des Riu.

Otro de los lugares de interés que se visitará en este itinerario cultural, es el Pou des Lleó. Este pozo, que también da nombre a la calita que lo alberga, es uno de los lugares más curiosos de la ruta. Su ubicación actual en la misma pared de un pequeño acantilado hace difícil imaginar que hubo un tiempo en que este pozo proveía de agua dulce a los vecinos y a los pescadores que transitaban por la zona. La primera constancia de su existencia se remonta al año 1642, cuando aparece mencionado en un documento bajo el nombre de Pou d’en Lleó, es decir, el pozo de Lleó, el apodo con el que entonces se llamaba a aquellos que se apellidaban Torres.
Adentrándonos en el campo, tendremos la oportunidad de visitar multitud de fuentes y pozos, símbolo de riqueza agrícola y cultural. Ejemplo de ello encontramos la Font d’Atzaró, un interesante conjunto patrimonial que muestra cómo los campesinos de la zona aprovechaban al máximo el agua dulce que brotaba de ella. Se puede ver el safareig (una cisterna de agua construida a ras de suelo), un lavadero de ropa con una inscripción antigua que advierte de la prohibición de lavar lana, acequias para llevar el agua a los campos de cultivo y las ruinas de un trull o almazara, con un tramo construido con la técnica opus spicatum, por la cual la piedra o el ladrillo se colocaban siguiendo un dibujo que recuerda la espina de un pez.
Desde la costa, pasando por los pueblos y adentrándonos en el campo, esta ruta cultural es todo un viaje por un pasado que también alegrará el paladar gracias a los numerosos restaurantes de cocina tradicional ibicenca ubicados en la ruta y en los que se podrá descansar, saborear antiguas recetas de la tierra y conocer la genuina hospitalidad del ibicenco. Un complemento perfecto para esta incursión en la historia y patrimonio del municipio de Santa Eulària des Riu, que permitirá escuchar todo lo que este privilegiado enclave tiene que contarte.
DATOS DE INTERÉS: http://www.visitsantaeulalia.com