En este momento estás viendo RÍAS BAIXAS, PATRIMONIO NATURAL Y PAISAJÍSTICO

RÍAS BAIXAS, PATRIMONIO NATURAL Y PAISAJÍSTICO

Paisaje e historia se entremezclan en perfecta armonía en la provincia de Pontevedra a través de su rico patrimonio fortificado de castillos, fortalezas, murallas y torres. Testimonian un pasado de batallas, invasiones, feudos, revueltas y luchas de poder en Galicia, los demás reinos de la España en el medievo, y Portugal.

Aquí te mostramos los dos castillos más importantes de Rías Baixas, ambos representan las joyas de la Corona del patrimonio fortificado de la provincia y nunca deben faltar en una visita a las Rías Baixas. A través de una ruta por sus jardines y sendas, un apasionante relato esculpido sobre estos recintos situados en entornos idílicos, conoceréis estos dos lugares.

CASTILLO DE SOUTOMAIOR
El castillo de Soutomaior, otrora centro de poder de gran relevancia en España y Portugal en la época medieval, desde donde señoreó Pedro Madruga en el siglo XV, se alza imponente al fondo de la ría de Vigo. El parque y sus jardines datan de finales del siglo XIX gracias a la iniciativa de su propietario, el marqués de la Vega de Armijo, que decide transformar el castillo en una casa residencial o de veraneo.
Dentro del jardín, debemos destacar árboles con un gran valor científico, cultural, didáctico, paisajístico y ornamental y suponen un legado que se mantiene en el tiempo. En definitiva, que son importantes por la singularidad de los mismos.

Castillo de Soutomaior, Soutomaior
  • ARAUCARIA ARAUCANA del castillo de Soutomaior: La plantación de esta araucaria se corresponde con la ejecución del proyecto de ajardinamiento en 1870, época de los marqueses de la Vega de Armijo. Este árbol es uno de los ejemplares de la flora alóctona más notables del catálogo por su morfología y, sobre todo, por lo poco frecuentes que son los árboles adultos de esta especie en Galicia. La araucaria se encuentra en pleno centro del antiguo parque botánico, a medio camino entre el estanque y la fuente de la marquesa. Este ejemplar está citado por Rafael Areses en su libro Nuestros parques y jardines (1953) y posteriormente, como ejemplar singular, en el libro Flora ornamental de España (Lillo y Ramos, 1972).
  • CAMECÍPARIS DE LAWSON del castillo de Soutomaior: La plantación de este ciprés se corresponde con la ejecución del proyecto de ajardinamiento practicado con motivo de la transformación del castillo en pazo a partir del año 1870, durante la remodelación del castillo y su entorno en la época del marqués de la Vega de Armijo. Desde entonces y hasta hoy, en su condición centenaria, el árbol se ha convertido en un espécimen sensacional, de original y sorprendente factura, y pasó a ser uno de los representantes de su especie más grandiosos de Galicia. El camecíparis o ciprés de Lawson aparece en el jardín antiguo, en la zona alta del parque, en posición centrada, próximo a otros monumentos arbóreos de la propiedad como la secuoya. Está situado a la derecha, hacia la mitad del camino que conduce desde la residencia a la fuente de la marquesa.
  • CRIPTOMERIA del parque botánico de Soutomaior: La plantación de esta criptomeria se corresponde con la ejecución del proyecto de ajardinamiento practicado con motivo de la transformación del castillo en pazo a partir del año 1870, durante la remodelación del castillo y su entorno en la época del marqués de la Vega de Armijo. Desde entonces y hasta hoy, en su condición centenaria, el árbol se convirtió en un espécimen sensacional, de original y sorprendente hechura, y pasó a ser uno de los representantes de su especie más grandiosos de Galicia. Este árbol está citado como ejemplar singular en el libro Flora ornamental de España (Lillo y Ramos, 1972).
  • SECUOYA ROJA del castillo de Soutomaior: Es la secuoya roja de mayores medidas de Galicia, se trata de un ejemplar coetáneo del momento fundacional del parque (1870). Tiene a su favor para la catalogación monumental su antigüedad, dendrometría, conservación y marco señorial, aunque el escaso campo visual impide la correcta contemplación de su arquitectura. La secuoya se localiza en la parte alta del parque en posición excéntrica, cerca de la placita de la fuente.
Jardines de Soutomaior.

Por otro lado, en el jardín existen también más de 25 especies de camelia. En la actualidad el jardín no tiene parangón. Como protagonista, un ejemplar de camelia que conforman 18 troncos, que crecen desde la propia base del árbol y que forman, así, la mayor circunferencia de la especie en Galicia. Parece que el clima, muy adecuado en esta colina de la provincia de Pontevedra, hace que palmeras y naranjos luzcan su mejor cara junto a eucaliptos, castaños, robles, camelias y magnolios gigantes, creando un espacio casi único en As Rías Baixas. Sus 35 hectáreas de superficie se dedican a viñedo, bosque autóctono, frutales y parque botánico. Tras la adquisición por parte de la Diputación de Pontevedra de este enclave comenzó la creación de una colección de camelias en esta ubicación. Así, en el momento en que la institución adquirió el castillo –en 1982– había en él un total de 19 camelias. Las de la especie japónica destacan por ser de las más antiguas de la comunidad. Sólo un año después se sumaron nuevos ejemplares llegados de Nueva Zelanda, California, Inglaterra o Francia. De hecho, el espacio fue designado Jardín de Excelencia Internacional de la Camelia por la Sociedad Internacional de la Camelia, en el marco del Congreso Internacional de la Camelia celebrado en China en 2012. Así, el parque botánico y las parcelas próximas aportan 442 ejemplares de camelia correspondientes a 25 especies distintas. Además de numerosos híbridos, destacan sus 19 plantas de Camellia japonica, parte de ellas datadas en el siglo XIX.
Para conocer en profundidad este hermoso e histórico castillo y su entorno que, con 25 hectáreas, está considerado el jardín botánico más importante de Galicia, hay tres opciones. Convertidos en rutas, estos tres itinerarios discurren por su jardín de camelias, por los viñedos o por el bosque que lo rodea. Vamos a descubrirlos uno a uno:

  1. Las camelias. La flor de Oriente que inunda de color el paisaje es la protagonista indiscutible del jardín. Junto a castaños de más de 800 años de antigüedad, los camelios se cuentan por docenas. Los hay de hasta 25 variedades distintas, de diferentes colores, tamaños y formas, que nos acompañan desde la propia escalinata de acceso al parque. Al iniciar de nuevo el camino hacia el castillo, se vislumbran los ejemplares centenarios que, en su día, tuvieron el privilegio de ser las primeras plantas de camelia de Galicia. Su veteranía añade atractivo a un jardín enmarcado en la Ruta de la Camelia y reconocido como Jardín de Excelencia Internacional desde 2012. Y, en materia de veteranía, hay una clara vencedora: la Camellia japonica del siglo XIX, la más longeva de todo el parque. En total, más de 200 camelias mecen al caminante, que tras dejar atrás una entrada bordeada de camelias descubre, entre distintos tonos, reticulatas o longicarpas.
  2. Los viñedos. El caldo de la vid es parte importante de la idiosincrasia de As Rías Baixas y, en este caso, la zona de Soutomaior es reconocida por la alta calidad de sus albariños. Al adentrarse en los viñedos del castillo, se descubren espacios muy distintos: uno central, que muestra una planificación casi propia de un jardín, y otro más escarpado, al fondo de la propiedad.
  3. El bosque. Un suelo menos fértil y poco profundo convertido en alfombra natural: así es el terreno forestal de Soutomaior. Extenso y montañoso en su inicio, este itinerario entremezcla camelios y especies forestales de tal manera que del jardín al bosque el tránsito es muy suave. La capilla de San Caetano, un pequeño arroyo y hermosas vistas acompañan al caminante, que recibe la sombra y el cobijo de todo tipo de especies: arbustos ornamentales, castaños, robles, pinos, eucaliptos, liquidámbares, madroños o laureles rivalizan entre sí, y todos parecen ganar.
Castillo de Sobroso, Mondariz, Pontevedra.

CASTILLO DE SOBROSO
El Castillo de Sobroso, en el que fue sitiada la reina Doña Urraca, domina el entorno entre Mondariz y Ponteareas. Se encuentra a unos pocos kilómetros del Balneario de Mondariz, ocupando un alto promontorio de rocas, en la cumbre de Landín, sobre los restos de un antiguo castro. Desde su cima, las vistas son espectaculares. El castillo, que data del siglo XI, es un Monumento Nacional y ha sido declarado también como Bien de Interés Cultural.

El término Sobroso proviene de sobreira, alcornoque en castellano, una especie arbórea que era abundante en los alrededores del castillo. En el entorno existe un parque forestal de unas 30 hectáreas de monte arbolado compuesto por unas 40 especies distintas de árboles. En este espacio se encuentra una senda circular donde el visitante encontrará información sobre los recursos naturales de esta bonita ruta.

El objetivo es conocer más sobre las características del bosque atlántico, compuesto por robles, acebos, alcornoques, castaños, etc. Su recorrido es accesible, con una longitud que no llega a un kilómetro y que fácilmente podemos recorrer en familia. Un agradable paseo en donde también encontraremos árboles frutales, camelias o cipreses, además de zonas de descanso con mesas y bancos para, por ejemplo, disfrutar de un picnic.

PARA MÁS INFORMACIÓN: https://turismoriasbaixas.com/inicio