En este momento estás viendo Provincia de Cáceres: Senderos emblemáticos

Provincia de Cáceres: Senderos emblemáticos

Es lógico que la provincia de Cáceres, por la gran extensión y buen estado de conservación de los espacios naturales, cuente con una importante red de senderos señalizados que constituyen una rica y variada oferta de recursos al turista, conectando aspectos históricos, culturales, patrimoniales, naturales y gastronómicos. Desde las distintas administraciones y entidades se ha trabajado en el acondicionamiento de la red de senderos que transcurren por la provincia de Cáceres pero además se ha propuesto mejorar la promoción turística que ayudará a posicionar la provincia de Cáceres como destino de turismo de naturaleza y deportivo.

A continuación, se proponen cuatro itinerarios que transcurren por diferentes comarcas de nuestro territorio, caminos para disfrutar de la naturaleza y del legado histórico de esta tierra.

GR 111 DE LA VERA
Altura mínima: 326 m // Altura máxima: 709 m
Este sendero recorre la comarca de La Vera desde el límite con Ávila hasta Plasencia. A lo largo de algo más de 90 km.
Un camino que se inicia en la provincia de Cáceres en el puente de Madrigal de La Vera, sobre la Garganta de Alardos y continúa por diferentes localidades veratas, algunas con interesantes recursos naturales y patrimoniales como es el caso de la arquitectura tradicional de sus pueblos.

Existen varias etapas dentro de esta ruta:

  • Etapa 1.- Límite provincial de Cáceres con Ávila hasta Valverde de La Vera.
  • Etapa 2.- Valverde – Jarandilla de La Vera
  • Etapa 3.- Jarandilla – Jaraíz de la Vera.
  • Las etapas 4 y 5 pasan por localidades como Pasarón de la Vera y Gargüera hasta llegar a Plasencia.
Dehesa de Botija

En esta comarca todo parece girar en torno al emperador Carlos V y su estancia en el monasterio de Yuste durante su retirada definitiva pero, no hay que olvidar que este territorio, además de presumir del interesante patrimonio cultural de su monasterio y de los cinco conjuntos históricos, cuenta con un patrimonio natural destacable. La variedad de paisajes en la comarca verata es un atractivo para quienes la visitan y aquellos que deseen realizar la ruta, sin dejar atrás los recursos más destacables, pueden hacer un alto en el camino y disfrutar de las gargantas y piscinas naturales, como la de Alardos en Madrigal, bajo un impresionante puente romano o simplemente detenerse a contemplar la Zona de Especial Protección para las Aves “Cernícalo Primilla” en Jaraíz de la Vera o caminar por Guijo de Santa Bárbara y tomar algunas bonitas vistas para el recuerdo. Llama la atención del visitante los campos sembrados de pimientos, la gran mayoría destinados a la producción del Pimentón de la Vera DOP, producto estrella e identificativo de la comarca, presente en numerosos platos de la gastronomía verata: las patatas revolconas, las migas veratas o los platos de carnes son los más recomendables… se convierte así el pimiento y su derivado, en el verdadero protagonista del paisaje de la comarca.

CAMINO DE LOS JERÓNIMOS
El recorrido de essta ruta es de 125 km. Etapas:

  • Monasterio de Yuste – Talayuela (29 km)
  • Talayuela – Navalmoral de la Mata (18 km)
  • Navalmoral de la Mata – Bohonal de Ibor (20 km)
  • Bohonal de Ibor- Navalvillar de Ibor (30 km)
  • Navalvillar de Ibor – Guadalupe (28 km)

El emperador Carlos V realizó esta ruta, recorriendo senderos de gran belleza, para llegar hasta el monasterio de Guadalupe donde estuvo en 1525 en compañía de su hermana Leonor, reina de Francia. Guadalupe es el centro de peregrinación por excelencia en España después de Santiago de Compostela.

Geoparque Mundial UNESCO Villuercas Ibores Jara

Las localidades que cruza el Camino de los Jerónimos hasta llegar a Guadalupe son Cuacos de Yuste, Talayuela, Navalmoral de la Mata, Peraleda de la Mata, Bohonal de Ibor, Castañar de Ibor, Navalvillar de Ibor y Guadalupe. En las proximidades a Guadalupe el paisaje es más abrupto y espectacular. Parte de este territorio pertenece al Geoparque Mundial UNESCO Villuercas-Ibores-Jara, como es el caso del Monumentos Natural de la Cueva de Castañar de Ibor, con formaciones de aragonita y espeleotemas de gran belleza. Esta cueva se puede visitar de forma controlada y bajo estrictas condiciones siendo posible hacerlo bajo inscripción en determinadas épocas del año y en grupos muy reducidos.

El imponente paisaje de las Villuercas envuelve el recorrido. En localidades como Castañar de Ibor, Berzocana y Alía son llamativos varios árboles singulares como los Castaños de Calabazas en Castañar (diecisiete castaños monumentales), el Árbol Singular Lorera de la Trucha, en Alía, especie del Terciario, o el Roble de la Nava, en Berzocana. Entre otras zonas protegidas por las que transcurre este itinerario, es destacable la ZEPA de la Sierra de las Villuercas y del Valle del Guadarranque.

RUTA CAÑADA SORIANO OCCIDENTAL
A su paso por la provincia de Cáceres, esta cañada se extiende a lo largo de unos 177 km y atraviesa las tierras de Castilla y Extremadura en dirección noreste-sudoeste, cruzando el resto de cañadas reales. Comparte trazado con las Segoviana, las Leonesas Oriental y Occidental y la de la Plata. Atraviesa una gran variedad de paisajes, desde las montañas de Gredos al norte de la provincia hasta las zonas adehesadas del centro y sur. Cruza la comarca del Ambroz, al norte de la provincia, con lugares emblemáticos como Abadía, donde se encuentra el Palacio de Sotofermoso y su jardín renacentista, escenario de encuentros de literatos e intelectuales del momento convirtiéndose en un interesante centro cultural.

La Cañada se adentra en el Valle del Alagón, concretamente en Valdeobispo y llega hasta Galisteo continuando el trazado hacia Holguera, Cañaveral y Casar de Cáceres, localidad famosa por su producto gastronómico estrella, conocido a nivel internacional y numerosas veces premiado, la Torta del Casar, un queso ligado al fenómeno de la trashumancia y a la cultura pastoril.

El itinerario pasa cercano a Malpartida de Cáceres y llega hasta la capital de provincia, declarada Patrimonio de la Humanidad. En Malpartida de Cáceres destaca el Monumento Natural de Los Barruecos, caracterizado por los afloramientos de grandes bolos graníticos y por la numerosa presencia de la cigüeña blanca.

La ruta se adentra en las tierras adehesadas de Montánchez, paraíso del cerdo ibérico. En Torreorgaz atraviesa la ZEPA de Los Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes para continuar hacia el sur por tierras pacenses.

Puente de Alcántara.

RUTA DE LAS LANAS
Esta ruta parte del Lavadero de Lanas de Malpartida de Cáceres, en el Monumento Natural de Los Barruecos. Construido a finales del siglo XVIII por Álvaro de Ulloa, se trata de un complejo arquitectónico relacionado con el fenómeno ganadero de La Mesta.

En este espacio se llevaban a cabo la puesta a punto de la lana procedente de los rebaños de ovejas trashumantes que, a finales de primavera, iniciaban su marcha hacia pastos más frescos del norte peninsular. Este edificio está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico. Actualmente acoge las dependencias del Museo Vostell, con las colecciones de su fundador, el alemán Wolf Vostell. El Centro de Interpretación de las Vías Pecuarias, ubicado en la localidad de Malpartida, es un buen lugar para aprender más sobre los trazados pecuarios y sobre la trashumancia.

La vereda nos acerca hasta la localidad de Arroyo de la Luz, hasta el Lavadero de San Miguel. Esta localidad es conocida por la fiesta de Las Carreras, que se celebra el Lunes de Pascua. Por el Cordel de Arroyo se sale de la localidad. Cruzando varios puentes y caminando por los restos de la calzada romana se llega a Brozas, declarado Conjunto Histórico. La ganadería y la agricultura han sido la base fundamental de la economía local puesto que ha estado especialmente relacionada con la actividad de la trashumancia hasta bien entrado el siglo XX pues, en ella, la Cañada Real de Merinas se conectaba con la Cañada Real Leonesa, una de las vías fundamentales de los caminos meseteños.

Desde finales del siglo XV y durante el siglo XVI, Brozas fue ilustre por constituir la cuna de importantes personalidades del mundo de la cultura, la milicia o la religión. En Brozas nació Francisco Sánchez “El Brocense”, gran humanista del siglo XVI.

La siguiente localidad es Villa del Rey, que enlaza con el Cordel de Merinas de Alcántara y nos lleva hasta Alcántara, ampliamente conocida por su Puente Romano, del siglo II. Esta localidad y Brozas pertenecen a la Reserva Transfronteriza Tajo-Taejo Internacional, un espacio caracterizado por la biodiversidad de su flora y fauna con un exuberante bosque mediterráneo y un relieve abrupto. Entre otras especies, habitan en él la cigüeña negra, el águila imperial ibérica, el cangrejo de río autóctono (en peligro de extinción) y en el terreno de la flora y de la vegetación, el lirio amarillo.

Una vez que se llega a Piedras Albas, hay una bifurcación hacia tierras portuguesas que se adentra hasta Covilha, finalizando en Oporto.

PARA MÁS INFORMACIÓN: http://www.turismocaceres.org| informadoresturisticos@dip-caceres.es

Deja una respuesta