Ven a conocer los últimos 600 años de nuestro planeta.
Desde 2015 Extremadura cuenta con una nueva denominación UNESCO, el Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara.
El 17 de noviembre de 2015 se aprobó en París el Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y de los Geoparques por la Asamblea General de la UNESCO. Dicho programa reconoce individualmente a los 140 geoparques que hay en el mundo, incluyendo al Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, pasando a denominarse desde ese momento Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara. Con el Geoparque Mundial de la UNESCO Extremadura cuenta con seis denominaciones UNESCO: la Ciudad Monumental de Cáceres (1986); el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, (1993), el Conjunto Arqueológico de Mérida (1993) la Reserva de la Biosfera de Monfragüe (2003) y la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional (2016).
Un geoparque es un territorio de una superficie demarcada que se caracteriza por un patrimonio geológico de valor reconocido internacionalmente y sobre el que se aplica una estrategia de conservación, de educación y de desarrollo sostenible. Además, debe servir para desarrollar investigaciones científicas que descubran, analicen y preserven el patrimonio geológico y la geodiversidad. El objetivo final de un geoparque es crear un modelo de cooperación y valorización social de su territorio.

El Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara fue declarado geoparque el 17 de septiembre de 2011, entrando a formar parte de la Red Europea de Geoparques (EGN) y de la Red Mundial de Geoparques (GGN), con las que colabora activamente. Situado al sureste de la provincia de Cáceres, entre las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana, tiene una superficie de 2.544 km² que comprende 19 municipios con una población de 13.200 habitantes. Su particular geología, así como sus otros múltiples encantos, atrajeron a más de 150.000 visitantes en 2017, que fueron atendidos por casi 100 empresas turísticas entre restaurantes, alojamientos y otros servicios.
El origen de su singular geología se encuentra en un mar de más de 600 millones de años. Los sedimentos depositados en aquella época se transformaron en rocas que, plegadas durante la Orogenia Hercínica (hace entre 370 y 300 millones de años), emergieron del fondo marino y formaron una elevada cordillera, que se ha visto sometida a largos procesos erosivos desde su formación. Así, con el transcurrir del tiempo, se ha configurado una peculiar geomorfología caracterizada por una sucesión de sierras y valles paralelos en función de cómo la erosión ha actuado sobre rocas de distinta dureza y consistencia. Sinclinales, anticlinales, riscos, desfiladeros, fallas, pliegues y otros elementos forman parte de la gran riqueza geológica del Geoparque. En las rocas del Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara se nos muestra además uno de los principales eventos en la evolución de la vida: el origen y posterior radiación de los primeros animales. Es el único geoparque en el Mundo con fósiles de Cloudina, uno de los primeros animales capaces de generar un exoesqueleto mineralizado (una concha), precursores de la gran radiación biótica que se produjo algo más tarde, en el periodo Cámbrico, cuyas evidencias también encontramos en forma de numerosos fósiles que nos ofrecen una visión de la riqueza de aquellos primitivos mares (icnofósiles como Cruziana y Daedalus y fósiles de trilobites, braquiópodos, bivalvos, gasterópodos, cefalópodos, etc.).

En el Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara se han descrito 49 lugares de especial interés geológico, denominados ‘geositios’. Estos geositios incluyen lugares propiamente geológicos (como fallas, valles fluviales, yacimientos paleontológicos, plegamientos, etc.), pero también lugares que reflejan cómo los humanos hemos aprovechado esos recursos que la Tierra nos ofrece, como minas y caleras. Muchos de los geositios incluyen también refugios o abrigos con pinturas rupestres esquemáticas, castros vetones, castillos árabes, viejos molinos y otras evidencias de que este rico territorio ha sido habitado por el ser humano desde la antigüedad. No hay que olvidarse de un geositio de enorme interés: la cueva kárstica de Castañar de Ibor, declarada Monumento Natural, que presenta impresionantes formaciones de cristales de aragonito. Otro de los activos del Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara es la riqueza de su patrimonio natural, que comprende siete Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA) y ocho lugares de importancia comunitaria reconocidos en la Directiva de Hábitats de la Unión Europea. No sólo los patrimonios geológico y natural son valorados en el Geoparque; la cultura, la antropología, la arqueología o la historia del territorio tienen una gran importancia. Son numerosos los lugares de interés cultural que pueden ser visitados, destacando de forma especial el Real Monasterio de Guadalupe, y fiestas tradicionales como el Carnaval de Ánimas de Villar del Pedroso. Son las 74 empresas asociadas en Geovilluercas (https://www.geovilluercas.org/) las responsables de ofrecer los servicios turísticos de alojamiento, restauración, acompañamiento e interpretación que este espacio necesita. De hecho, se promueve que las visitas sean guiadas, acompañadas por empresas que están formadas para explicar a cualquier nivel el patrimonio geológico, natural y cultural y conducir en vehículos especializados a los visitantes hasta los puntos de mayor interés del Geoparque. Geovilluercas es una asociación especializada cuya relación con el ecoturismo en España es muy activa.
A través de los numerosos senderos y carreteras que recorren el territorio del Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara podremos encontrar geositios y otro lugares de gran e impactante belleza. Para conocerlos es mejor acercarse al Centro de Recepción de Visitantes de Cañamero o a alguno de los numerosos centros de interpretación, así como visitar la web del Geoparque (https://www.geoparquevilluercas.es/), recordando que visitarlo supone un compromiso con la conservación de su patrimonio geológico y natural.
PARA MÁS INFORMACIÓN: https://www.turismocaceres.org/ | https://www.geoparquevilluercas.es/