Asturias es la segunda provincia española que mayor número de Reservas de la Biosfera aporta a la Red Mundial del programa MAB y una de las regiones con mayor densidad de ellas a nivel mundial. No en vano, es un Paraíso Natural. En el centro-sur de la región encontramos Redes, un paraíso del agua y gran pulmón de Asturias. Un territorio montañoso cubierto por bosques y esculpido por ríos que se precipitan desde cerca de sus más altas cumbres o desde sus lagos de origen glaciar hasta los valles más bajos, a través de sus embalses. Paisajes de ensueño en los que la naturaleza ha querido modelar el mejor territorio para el turismo activo y deportivo.
La Reserva de la Biosfera de Redes fue declara el año 2001 por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB de la UNESCO, abarcando la totalidad del Parque Natural de Redes, declarado en 1996. Es, además, Zona de Especial Conservación (ZEC Redes) de la Red Natural 2000 y Zona de Especial Protección para la Aves (ZEPA Redes).
Se localiza en plena cordillera Cantábrica, comprende los terrenos de los concejos asturianos de Caso y Sobrescobiu, conservando algunos de los más valiosos paisajes y ecosistemas de la cordillera. La belleza y el valor ecológico del territorio vienen determinadas en gran medida por su abrupta orografía, con amplios bosques naturales bien conservados que albergan una importante riqueza faunística, tanto de especies protegidas como cinegéticas, y una densa cuenca fluvial, no en vano en la reserva nace uno de los ríos más importantes de Asturias, el Río Nalón que ve la luz en la “Fuente de La Nalona”, en Tarna (Caso).

Ríos y embalses se encuentran entre paredes muy verticales que saltan en cascadas cuando no hallan otra manera de hacerlo, como el Tabayón de Mongayu, una de las mayores cascadas de Asturias, o que remansan en lagos glaciares, como el lago Ubales o como en su día lo fue Brañagallones.
Bosques y pastos suponen un altísimo porcentaje del terreno de este Parque, atravesado por decenas de caminos que nos permiten conocer recónditos lugares como el bosque de Redes. Se trata de un territorio en el que muchos de los modos de vida tradicionales aún perduran en poblaciones pequeñas y dispersas, dando como resultado un medio altamente conservado.
Al valioso patrimonio natural de la Reserva de la Biosfera de Redes, se une un patrimonio etnográfico y cultural del que destacan los elementos y conjuntos arquitectónicos del hábitat rural. En sus pueblos, en perfecta sintonía con el paisaje y la cultura tradicional, se han conservado bellas muestras de viviendas tradicionales, hórreos y paneras, cabañas y molinos, que los habitantes de estas tierras han sabido preservar del paso del tiempo.
Los habitantes de estos pueblos han mantenido vivas tradiciones y oficios como la fabricación de madreñas, o la producción de uno de los quesos más antiguos de Asturias, el “queso casín”, producto obtenido de la leche de la vaca autóctona casina, que enriquecen el valioso legado cultural de este espacio.

Redes destaca por la elaboración de otros productos artesanales tradicionales y producciones ecológicas (miel, licores, carne, pan, pastelería, etc.), entre ellos la carne de vacuno es de reconocida calidad, siendo cuna de una de una raza autóctona como es la vaca “Asturiana de la Montaña” o también llamada “casina”, cuya rusticidad, entre otras características, la hacen especialmente adaptada a las zonas más montañosas.
LAS MAYADAS
“Les mayaes” constituyen un elemento etnográfico de especial relevancia en Redes, al ser zonas de pastos altos estivales y en las que los pastores construían cabañas para pasar el verano con su ganado, constituyendo elementos claves en su configuración paisajística, estando inventariadas más de 150. En ellas destacan las denominadas “cabanas de sábanas de piedra”, construcciones de origen ancestral con cubierta de losas de piedra, uno de los elementos arquitectónicos más singulares del patrimonio etnográfico asturiano.
RUTAS
Entre las 21 rutas homologadas –de gran recorrido (GR), de pequeño recorrido (PR) o senderos locales (SL)– de que dispone Redes se encuentran algunas destacadas como la Ruta del Alba (PR-AS.62), la Ruta de Los Arrudos (PR-AS.61), la Ruta de Brañagallones (PR-AS.66), Ruta del Canto del Oso (PR-AS.66.2) o la Ruta de Orllé a Pendones (PR-AS.64), entre otras.
MONUMENTOS NATURALES
Además de todos sus galardones y reconocimientos medioambientales, Redes alberga en su interior tres Monumentos Naturales:
- Cascada del Tabayón del Mongayu. Impresionante salto de agua, de unos 60 metros de altura, que se forma en el arroyo del Moncayu, en las proximidades del pueblo de Tarna (Caso), al que se accede por la ruta PR-AS.60.
- La cueva de Deboyu. Singular cavidad cárstica de 200 metros de longitud excavada por el río Nalón a su paso por la localidad de Les Yanes (Caso).
- La Ruta del Alba. Localizada en el pueblo de Soto (Sobrescobiu), se trata de una senda peatonal accesible para todo tipo de usuarios (PR-AS.62) y que discurre por el espectacular desfiladero tallado por el Río Alba en un precioso entorno de vegetación de ribera.
Redes es una muestra más de que, desde la alta montaña hasta el nivel del mar, o bajo tierra, Asturias cuenta con todos los
ingredientes necesarios para el mejor cóctel de aventura, pues posee los escenarios naturales precisos para el desarrollo de una amplia lista de actividades por tierra, agua y aire durante las cuatro estaciones del año.
PARA MÁS INFORMACIÓN: http://www.turismoasturias.es