El Proyecto de Paraísos Indígenas fue diseñado y puesto en marcha hace apenas tres años por el gobierno federal mexicano, a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Su propósito fundamental es fomentar las empresas turísticas, creadas y operadas por los propios grupos indígenas, cuyos beneficios sean destinados única y exclusivamente hacia ellos mismos.
Esos grupos cumplen con estándares de calidad e higiene, validados por reconocidas instituciones del ramo, pero además aprovechan la ocasión para mostrar su cultura e historia ancestrales, a través de sus artesanías, su forma de vida y su gastronomía tradicional.
El concepto fue dado a conocer en agosto de 2015 en Palenque, zona arqueológica maya, ubicada en Chiapas, al sur de México, en el marco de la Atmex, la Feria de Turismo de Aventura más relevante de México, la cual reúne a los operadores turísticos más importantes del mundo.
Paraísos Indígenas constituyen un sello distintivo que agrupa a sitios turísticos con alto valor natural, cultural e histórico de la República Mexicana. Están bajo el resguardo y operación de grupos indígenas, habitantes de las mismas comunidades en que se encuentran.
Su esquema de organización está basado en sus usos y costumbres. Eso les permite conservar, transmitir hacia sus mismos congéneres y hacia el resto de la sociedad su herencia y conocimientos ancestrales.

El distintivo referido cuenta con características jurídicas de empresa establecida y, como requisito esencial, posee el distintivo M y, con al menos alguno de los siguientes certificados/ distintivos: “Punto Limpio” que es otorgado por la Secretaría de Turismo federal a microempresas de servicios que cumplen con requisitos de buenas prácticas e higiene.
“NMX 133”. Éste es un certificado –o Norma Mexicana– extendido a quienes cumplen con normas específicas de protección y conservación ambiental, así como el desempeño sustentable de las empresas turísticas.
Registro ante la Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo (AMTAVE), una Asociación Civil, legalmente constituida en 1994 que agrupa a las principales empresas dedicadas a operar y promover el Turismo de Aventura y Ecoturismo en México, cuyo objetivo es posicionar al sector de turismo de aventura y ecoturismo como un segmento consolidado y reconocido dentro de las actividades turísticas del país.
“Rainforrest Alliance Certificate” (Certificado de Alianza de Selva Tropical). Los sitios que cuentan con este certificado son aquellos que cumplen exhaustivos criterios ambientales, sociales y económicos asociados con la Norma para Agricultura Sostenible.
Su logotipo surgió como un sincretismo teológico referente a la veneración a los elementos de la naturaleza, que coincide entre las culturas originarias, con base en ello se genera la greca elemento referente en todas las culturas, en tonos que referencian el agua, el viento, el aire y el fuego, teniendo como centro neural al hombre.
Como podemos observar, el distintivo Paraísos Indígenas no es un concepto improvisado. Está planeado, organizado y sus servicios garantizados a través de esos sellos distintivos reconocidos a nivel nacional e internacional en el rubro turístico.
De acuerdo con datos oficiales, se ha cumplido con el propósito inicial de beneficiar a casi ocho mil indígenas de manera directa y permanente, quienes operan 105 Paraísos Indígenas en 15 Estados de la República Mexicana.
Es un mecanismo que genera una experiencia turística inolvidable que fomenta la actitud y compromiso solidario para hacer visibles a los pueblos indígenas.
Crea, asimismo, entre ellos actitudes de respeto, disfrute y participación en la conservación de la madre tierra, sus recursos naturales y su valor cultural.
El concepto Paraísos Indígenas engloba actividades de ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural. Ahí, los turistas nacionales y extranjeros tienen la oportunidad de disfrutar experiencias inigualables.

La Comisión Nacional para al Desarrollo de los Pueblos Indígenas apoya el desarrollo de capacidades y de vocación productiva de las comunidades y regiones del país. Les otorga capacitación, acompañamiento y recursos económicos para propiciar inversión y capital social entre las comunidades participantes, asesora en administración, promoción y responsabilidad social.
Con el apoyo dado a los Paraísos Indígenas, la CDI ha dicho que se propone consolidar proyectos productivos de las poblaciones indígenas organizadas para contribuir a mejorar su calidad de vida. La presente administración federal de México ha expresado estar convencida de que sólo creando y fortaleciendo capacidades productivas de familias y comunidades se logrará mejorar sus ingresos económicos y, por ende, su bienestar social.
Los grupos indígenas, operadores de esos centros turísticos, se han empeñado en cumplir con los objetivos de los servicios que prestan como microempresarios y lo han realizado tan bien que se han hecho acreedores a un premio de categoría internacional.
El sello Paraísos Indígenas de México obtuvo el Premio al mejor Producto de Turismo Activo en su categoría internacional, en la 39 edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), celebrada del 17 al 21 de enero de 2018, en Madrid, España.
Dicho premio tiene mucha relevancia porque el concepto turístico mexicano multicitado, creado hace apenas tres años, se ha colocado en el escenario internacional.
Es preciso señalar que, de acuerdo con su página oficial, FITUR es el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica.
Este sello mexicano compitió con sus similares de distintas partes del mundo. Y ganó. Eso quiere decir que ha alcanzado y conservado sus estándares de calidad e higiene necesarios para el goce pleno de sus visitantes.
Esos centros turísticos mexicanos constituyen una garantía de que los turistas podrán disfrutar de paisajes selváticos, conocer costumbres y tradiciones de los pueblos originarios de México y adquirir experiencias únicas e inolvidables.
Paraísos Indígenas de México participó en la Feria de la Naturaleza, el Clima y el Turismo Sustentable, Expotural 2018, que se realiza del 1 al 4 de noviembre en las instalaciones de IFEMA, en Madrid España.
PARA MÁS INFORMACIÓN: https://paraisosindigenas.com/