En este momento estás viendo LORINO: BALLENAS Y BALLENEROS, HISTORIA VIVA, RUSIA

LORINO: BALLENAS Y BALLENEROS, HISTORIA VIVA, RUSIA

Cuando hablamos de Chukotka, hablamos de la región más remota de toda Rusia, y una de las más inaccesibles. Con una superficie superior a 730.000 km2 (toda la península ibérica tiene 580.000 km2) y una población de apenas 50.000 habitantes, es la región más despoblada de todo el país.

Su remota ubicación propició que las poblaciones indígenas conservasen muchas de sus tradiciones y lenguas hasta tiempos no muy lejanos, aunque guerras internas entre estas etnias, sobretodo las más numerosas y guerreras, como los Chukchis, los Koryakos y los Yukagirs, hizo que las etnias más minoritarias fuesen asimiladas y prácticamente desapareciesen.

En este viaje, creado por Misha, antropólogo especializado en sus pueblos minoritarios, y guía de Amaroq Explorers, conoceremos la región de Chukotka, dentro del Distrito Autónomo de Chukotka, localizada en la zona más lejana del noreste del Distrito, en las orillas del estrecho de Bering. Su extensión es de 30.700 km2 y está poblado por unos 4.600 habitantes, la mayoría nativos Chukchis, aunque también viven Inuits, Evens y Koriakos. Laurentya es su centro administrativo.

En todas las poblaciones indígenas, la principal ocupación es la caza, la pesca y el pastoreo de renos. Durante nuestro viaje visitaremos a una brigada de pastores, disfrutando de la tundra durante el camino, conoceremos como es su vida, y nos contarán historias alrededor de un fuego sobre su cultura. También conoceremos a los cazadores marinos, como desarrollan su actividad y participaremos en los juegos tradicionales de balleneros: barcas de remo, tejer nudos… Los pescadores nos ensañarán como pescan el salmón desde la orilla.

Entre sus expresiones artísticas, destacan las tallas sobre hueso y otros materiales, una práctica sobretodo realizada por los hombres, que tiene miles de años de antigüedad y sigue gozando de una fuerte tradición. Las mujeres han cultivado más su arte en los bordados y la costura, entre otros. La música y la danza también tienen gran importancia. En el museo local de Laurentya y los talleres de tallado de hueso podremos descubrir su artesanía. También tendremos la oportunidad de ver actuar un grupo local de canto difónico y baile tradicional.

El clima
Debido a su localización tan especial, esta región presenta unas condiciones climáticas muy fuera de lo común. El sol siempre está bajo, y hay menos de 1.000 horas anuales de luz.
En invierno el tiempo es muy inestable. El mes más frío suele ser Enero, con temperaturas medias de -22ºC. Julio es el mes más “cálido” con una temperatura media de 5,4ºC.

Vida salvaje
Esta tierra tiene una diversidad única de plantas y animales. Principalmente la vegetación se encuentra en forma de pequeños arbustos (como el abedul enano y los matorrales de sauce), hierbas, molsas y líquenes, perfectamente adaptadas a este entorno.

La vida animal de esta región está casi toda asociada con la tundra pantanosa, prados y matorrales. Los ríos y lagos están habitados por tímalos, lochas, patos y gansos. Los claros de matorrales y zonas arbustivas son el hogar de liebres, lemmings y ratones de campo; que a su vez atraen a zorros, glotones, lobos y varias aves de presa. También podemos encontrar armiños, renos, alces, osos pardos y osos polares, por ejemplo.

Las aves costeras son una atracción especial en verano. En esta época, el océano ofrece a estas aves y también a animales marinos como ballenas y morsas, gran cantidad de plancton y pequeños crustáceos.

En los grandes acantilados, habitan numerosas colonias de aves, como cormoranes y varias especies de frailecillos. Y a sus pies, también grandes colonias de morsas y varias especies de focas, se pueden encontrar por toda la costa del mar de Bering.

En el mar abierto hay poblaciones de ballenas grises, jorobadas, de Groenlandia y rorcuales. También orcas.
Es un viaje impactante. Recibiremos muchos estímulos de un mundo muy alejado del nuestro; en todos los sentidos. Podremos ser testigos de una relación entre el hombre y la naturaleza que seguramente se alejará de la visión que tenemos en nuestro mundo occidental. En esta remota tierra, los seres humanos que la habitan están estrechamente ligados a la naturaleza, y dependen totalmente de ella. (Como nosotros, aunque vivamos muchas veces de espaldas a este hecho). La aman y respetan profundamente, dependen y se sirven de ella. Su cultura y su destino están estrechamente vinculados. Esta relación, se nos puede a veces mostrar en su más cruda expresión. No olvidemos pues, de dónde venimos y dónde nos encontramos.

Más información: https://www.amaroqexplorers.com/