En este momento estás viendo LEÓN: El viaje hacia el conocimiento de lo rural y natural
La provincia de León posee el reconocimiento 'Biosphere Destination', con el que se la distingue internacionalmente como un destino de turismo responsable y sostenible.

LEÓN: El viaje hacia el conocimiento de lo rural y natural

La UNESCO reconoce en España cuarenta y siete reservas de la biosfera, y siete de ellas están en la provincia de León, además de acoger dos manifestaciones inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial, como son Las Médulas y el Camino de Santiago. Que junto, entre otros, al Parque Nacional y Regional de Picos de Europa, los hayedos de Cuesta Fría y el Canal de Asotín (Patrimonio de la Humanidad), el Bierzo, la Maragatería… conforman una riqueza única a la que la vida pasada y presente de sus gentes ha consagrado como el destino sostenible que hoy es.

PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA
El Parque Nacional de Picos de Europa está enclavado en el centro de la Cordillera Cantábrica. Es Parque Nacional desde el 30 de mayo de 1995, Zona de especial protección de aves (ZEPA), Reserva de la Biosfera desde el 10 de julio de 2003.

Sus valles guardan celosos un rico patrimonio histórico y etnográfico, que hunde sus raíces en lo más profundo de los siglos pasados, entre inmensos hayedos y robledales centenarios que son el paraíso del senderista.

Los Picos de Europa son el principal macizo calizo de la Europa Atlántica. En sus arroyos y bosques, en sus prados y riscos, se refugian y perviven seres olvidados ya en muchos lugares y patrones culturales únicos. Vida en presente, parte de nuestro pasado y un referente para el futuro. Pero los Picos de Europa son también gente. Unos pobladores que, a lo largo de siglos, han compatibilizado su vida con la conservación de la naturaleza. Unos pobladores sin los que estas tierras no serían como son hoy en día.

La riqueza natural de los dos valles los hace pródigos en paisajes de todo tipo, bosques y altas cumbres calizas que hacen de esta zona un lugar único donde disfrutar del incalculable valor ecológico de los valles.

Las posibilidades de disfrutar este espacio son variadas y continuas a lo largo del año pues existe una gran cantidad de senderos diseñados para recorrerse con bicicletas de montaña, esquís de travesía, raquetas, o crampones y piolets en la ascensión a ciertas montañas. El Sendero Histórico GR-1, que une las localidades de Ampurias (Gerona) y Finisterre (La Coruña), circula por dentro del Parque Regional a lo largo de 62,5 km. Divididos en 5 etapas bien acondicionadas, con lugares donde alojarse y con un recorrido que nos hará descubrir las esencias de estos paisajes y sus gentes.

La Ruta del Cares, un camino de 12 kilómetros de largo que va siguiendo el Río Cares desde Caín, en León hasta el lugar de Poncebos. La garganta del Cares discurre por una cortada que hicieron en el desfiladero del río Cares para llegar a la central de Camarmeña. El desfiladero muestra paisajes espectaculares creados por cortadas vertiginosas.

La Ruta del Arcediano atraviesa, en sus 8,5 kilómetros, parte del Parque Nacional de los Picos de Europa, comienza en el Puerto del Pontón y une el valle de Sajambre con el municipio asturiano de Amieva. Fue en su origen calzada romana utilizada para comunicar Asturias con la Meseta. Sin embargo, fue en el siglo XVII cuando alcanzó su esplendor debido a la labor de Don Pedro Díaz de Oseja, Arcediano de Villaviciosa, quien dedicó grandes esfuerzos a acondicionar esta histórica vía. Precisamente a él debe la senda su nombre.

En las rutas la presencia de Calzadas Romanas, Reales Cañadas de ovejas trashumantes, viejos caminos carreteros de mercantes o secretas veredas por los que maquis y guerrilleros camparon años atrás, artesanos locales con talleres visitables para los más curiosos, y un rico patrimonio cultural en el que iglesias románicas y barrocas, molinos, batanes, fraguas, hórreos, toriles, casas blasonadas, torres medievales, romerías, gastronomía propia o juegos que derivan de una época pasada representan los abanderados de este patrimonio del Parque Nacional.

Parque Regional de los Picos de Europa
Con una superficie de 120.760 hectáreas, el Parque Regional de los Picos de Europa se extiende al noroeste de la provincia de León y está situado al Sur del Parque Nacional.
Más de media docena de figuras de protección tanto para su fauna (principalmente el oso pardo y el urogallo, sus especímenes vegetales, sus humedales entre otros justifican su declaración como tal en el año 1994. Su enorme valor natural constituye uno de los testimonios vivos de los procesos ecológicos sucedidos en el continente en los últimos cientos de miles de años.
El agua y el hielo han sido los grandes modeladores del paisaje de Picos de Europa creando una orografía muy diversa que alberga una sorprendente diversidad de plantas y animales: rebecos, corzos, lobos y osos son sus grandes moradores pero otros cientos de especies pululan por su sotobosque además de más de 100 especies de aves entre las que se encuentran el mítico urogallo, el picamaderos negro o el quebrantahuesos.
Dentro del Parque Regional discurren un total de 30 sendas homologadas de Pequeño Recorrido (PR), cubriendo las áreas más representativas de este espacio natural: valles glaciares, hayedos, robledales, bosques mixtos, avellanares, encinares, prados de fondo de valle, pastizales alpinos, lagos glaciares, crestas, peñas, picos, etc. Además de ello el Parque incorpora varias decenas más de picos y montañas que superan los 2.000 m. Todo ello complementado con varias áreas recreativas y zonas de acampada.

Estaciones de esquí de San Isidro y Leitariegos
La provincia de León cuenta con dos estaciones de esquí y de montaña en las que poder practicar todas las modalidades del deporte blanco.
El esquí, snowboard, raquetas de nieve, trineo o esquí de fondo se pueden practicar en las estaciones de San Isidro y Leitariegos, en plena Cordillera Cantábrica lo que las confiere unos paisajes especialmente bellos.
Ambas están equipadas con todo tipo de servicios, alojamientos, escuelas de esquí y una variada oferta relacionada con el turismo de nieve, tanto en las propias estaciones como en el área de influencia.
La Estación Invernal de San Isidro, situada en el término municipal de Puebla de Lillo, cuenta con casi 25 kilómetros de pistas, en cuatro sectores esquiables principales que se dividen en 2 zonas: zona alta con una altitud entre los 1.680 y los 2.050 metros y la zona baja cuya altitud oscila entre los 1.500 y los 1.640 metros.
La estación de esquí de Leitariegos se localiza dentro del municipio de Villablino, posee 7,75 kilómetros de pistas esquiables balizadas, más algunas rutas fuera de pista y 300 metros de zona snowpark, todo ello en una altitud que varía entre los 1.513 y los 1.800 metros.

RESERVAS DE LA BIOSFERA
Las Reservas de la Biosfera son territorios cuyo objetivo es armonizar la conservación de la diversidad biológica y cultural y el desarrollo económico y social a través de la relación de las personas con la naturaleza.

Hoces de Vegacervera, Reserva de la Biosfera Los Argüellos.

La provincia de León atesora la mayor concentración de Reservas de la Biosfera del mundo. Ostentan esta distinción: Reservas de Alto Bernesga –uno de los rincones más emblemáticos de esta reserva es el Faedo de Ciñera de Gordón, un hayedo con nombre propio–, Los Argüellos –en el tramo central de la Montaña Leonesa, se caracteriza por la variedad e interés de sus formaciones geológicas, con presencia de numerosas cavidades, algunas tan destacadas como las cuevas de Valporquero, Llamazares y Barredo y las Hoces de Vegacervera y Hoces de Valdeteja–, Valle de Laciana –en la cabecera del río Sil, este espacio se caracteriza por el compromiso adquirido por las poblaciones existentes en él para encontrar formas de desarrollo alternativas respetuosas con el medio ambiente, además de la conservación del oso pardo y el urogallo–, Ancares Leoneses –la palloza, rudimentarias viviendas de planta circular, paredes de piedra y tejado de paja de centeno (cuelmo), son la auténtica seña de identidad–, Valles de Omaña y Luna –con más de 81.000 hectáreas, es la reserva más extensa de la provincia, su principal singularidad radica en ejercer de territorio fronterizo entre el área climática mediterránea y la atlántica, con lo que esto conlleva de diversidad natural y también cultural, Babia –a los pies de la imponente cumbre de Peña Ubiña (2.417 m) se extiende el territorio que hacía que los reyes de la Edad Media perdieran la noción del tiempo cada vez que se adentraban en él, su historia está ligada a la generosidad de unos pastos de montaña que convirtieron la trashumancia en una de las formas principales de vida– y Picos de Europa.

EL BIERZO
El Bierzo es una comarca situada en la parte Oeste de la provincia de León. Las Médulas es uno de los principales atractivos, declarada como Patrimonio de la Humanidad.

Cerca, en Peñalba de Santiago, está El Valle del Silencio y los monasterios de Peñalba y San Pedro de Montes, de un gran valor. Por la zona de Bembibre está la sierra de Gistredo y Colinas del Campo de Martín Moro, así como toda la belleza del valle del río Boeza. Los Ancares son una zona muy característica de León. Su emblema son las Pallozas, los hórreos y los paisajes rotundos.

Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad

Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad
Varias son las razones que han llevado a considerarla en 1997 Patrimonio de la Humanidad: fue la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio Romano y la mejor muestra de los grandes cambios que la explotación de oro ocasionaron en las gentes que habitaban el noroeste peninsular, condicionando desde entonces su uso posterior.
Ha dado lugar a un contraste entre el entorno y los restos en un rojo intenso de lo que un día fueron las entrañas de la montaña. De esta explotación podemos contemplar hoy día restos de canales, lavaderos, desagües… Su ubicación, en la depresión del Bierzo, caracterizada por el clima mediterráneo con influencia atlántica hace que posea una gran variedad vegetal: escobas, retamas, aulagas, jaras, brezos, bosques de ribera (sauces, álamos,…), encinas, rebollos e, incluso, alcornoques, también árboles frutales cerca de los pueblos de la zona; pero la planta más emblemática es el castaño. A la entrada del pueblo de Las Médulas, se encuentra el Aula Arqueológica con toda la información necesaria para la comprensión de este Espacio Natural: maquetas, reconstrucciones gráficas, un vídeo sobre la Zona Arqueológica… Así como todo lo necesario para recorrerlo.
Existen varios itinerarios, algunos de ellos con puntos de información sobre el terreno, como la mina, los dos castros prerromanos (Castro de Borrenes y el Castrelín de San Juan de Pazuelas) y uno de los asentamientos romanos (el poblado metalúrgico de Orellán).

Construcción típica maragata en Santa Colomba de Somoza

MARAGATERÍA
La comarca de la Maragatería está situada al suroeste de la provincia de León. Entre sus atractivos más destacados se encuentran, la arquitectura popular propia de la comarca, que presenta viviendas adaptadas al oficio de la arriería en pueblos como Castrillo de los Polvazares, Santiagomillas, Santa Colomba de Somoza entre otros; las artesanías, sobre todo las de textiles de lana como se puede ver en los museos del Val de San Lorenzo; la gastronomía, en la que el Cocido Maragato es su plato más conocido, aunque gracias a la actividad de los arrieros se llegaron a popularizar en toda la comarca una serie de platos muy comunes en los puertos marítimos, por ejemplo el bacalao, el pulpo y el congrio al “ajoarriero”, otra especialidad de la zona muy apreciada es la cecina de vacuno, también la micología o la elaboración tradicional de miel enriquece la gastronomía maragata de temporada como se puede descubrir al visitar los centros de interpretación del pueblo de Tabuyo del Monte; el patrimonio monumental relacionado sobre todo con el camino de Santiago a su paso por la comarca Rabanal del Camino es un buen ejemplo de ello, los restos arqueológicos como los Petroglifos de Peñafadiel, encontrados junto al pueblo de Lucillo en las mismas faldas del Monte Teleno; o los vestigios de las explotaciones auríferas que los romanos practicaron abundantemente en toda la zona y que se pueden visitar siguiendo la Ruta del Or; el folclore tradicional, con la música y los trajes típicos maragatos que se pueden ver en las fiestas populares como la Romería de la Virgen de los Remedios, patrona de toda la Maragatería que se celebra en Luyego de Somoza el segundo domingo de octubre; las rutas naturales y de senderismo por sus bosques, riberas, cascadas y zonas montañosas de la Sierra del Teleno que muestran la belleza de esta singular comarca leonesa.

Cueva de Valporquero

Cueva de Valporquero
Ubicada en el corazón de la montaña leonesa, en un entorno único, junto al espacio natural de las Hoces de Vegacervera y el Hayedo de Valporquero; hablamos de la cueva más joven de Castilla y León, sólo tiene un millón de años, naciendo cuando en el pleistoceno, las frías aguas del arroyo Valporquero se colaban silenciosas entre la piedra caliza, creando a su caer esta catedral subterránea.
En su interior podemos contemplar coladas, columnas, estalactitas y estalagmitas, mostrándose en las siete salas en las que se organiza, ante el visitante.
Algunas de sus maravillas gozan ya de nombre propio en su interior: Gran Rotada, Hadas, Gran Vía, Cementerio Estalactítico y Columna Solitaria, nombres inspirados en la imaginación de quien las contempla, formaciones caprichosas como El fantasma, La Virgen con el Niño, Las Gemelas o la Torre de Pisa.
La Cueva de Valporquero posee dos niveles principales de galerías, un nivel superior de 1 km habilitado con caminos, puentes, escaleras y multitud de focos y un nivel inferior o “Curso de Aguas”, que atraviesa la montaña hasta las espectaculares Hoces de Vegacervera y en verano, de la mano de empresas especializadas se puede hacer, un recorrido que dura unos 3 o 4 horas por la parte más aventurera de la cueva.

TURISMO RURAL Y ACTIVO
La riqueza de la provincia de León, de su historia, de sus pueblos y de sus gentes se debe sobre todo al importante cruce de caminos que atraviesan todo su territorio. Rutas a pie, a caballo, en bici… que conducen al viajero por parajes de belleza natural, adornados por vestigios que perduran para la contemplación. El Camino de Santiago, la Ruta de la Plata y la Ruta Transcantábrica son ejes que vertebran el paso de los siglos y permiten disfrutar al visitante de los insólitos contrastes que ofrece la provincia.

Todas las comarcas leonesasofrecen un amplio abanico de posibilidades para poder disfrutar del patrimonio natural, humedales, lagos y riberas de ríos; del patrimonio histórico, vías romanas o de la trashumancia y de toda la fauna característica de la variada orografía leonesa.

Rutas para quads y todoterrenos, además de espacios donde obtener una impresionante vista en ala delta y parapente en las zonas norte, oeste y Bierzo de la provincia. La amplia extensión montañosa de la provincia de León le permite contar, en toda su geografía de altura, con gran variedad de cavidades donde poder practicar espeleología, barranquismo y escalada.

Algunos ríos y pantanos ofrecen la posibilidad de disfrutar de las actividades acuáticas como el rafting, piragüismo… Los ríos de la provincia permiten la bajada en diferentes niveles de dificultad, desde el Porma al río Esla y Curueño, así como los pantanos, como el pantano de Riaño y el de Luna.
Se pueden practicar las más variadas actividades con empresas especializadas distribuidas en diferentes puntos de la provincia. ALETUR (Asociación Leonesa de Empresarios de Turismo Rural) ofrece todo lo necesario para adentrarse en los 1.001 rincones de León. Igualmente, la asociación ofrece una gran variedad de alojamientos de calidad e incluso paquetes gastronómicos, de aventura, de actividad… para hacer disfrutar al turista rural de los valores que atesora León de estea oeste, introduciéndole en los bosques de la montaña Cantábrica, los páramos, las riberas, los pueblos con encanto, las majestuosas villas e impresionantes ciudades.

PARA MÁS INFORMACIÓN: http://www.turisleon.es/es/