La Serra de Mariola, situada entre las comarcas de L’Alcoià, El Comtat y La Vall d’Albaida, constituye uno de los territorios de mayor valor ecológico que motivaron su protección en el año 2002 bajo la figura de parque natural. Constituida mayoritariamente por materiales calizos, la intensa actividad tectónica ha generado un macizo con una topografía muy variada, que alcanza su máxima exponente en el Montcabrer (1.389 metros).
Los hallazgos arqueológicos testimonian la presencia humana en la sierra desde antiguo, principalmente al sudeste de la misma y en las proximidades del río Vinalopó con pinturas, yacimientos (neolíticos, del bronce e ibéricos principalmente), castillos, cavas, massos, hornos de cal y otras construcciones que así lo atestiguan. Numerosos ríos nacen en esta sierra que tradicionalmente ha sido conocida por la abundancia de agua y por las numerosas fuentes que posee. Los ríos Vinalopó, Agres, Serpis y Clariano comienzan aquí la carrera hacia el mar Mediterráneo. Esta sierra es muy rica en variedades vegetales. Entre todas ellas destaca la presencia del tejo. En la microrreserva de la Teixera d’Agres se puede observar el bosque de tejos más meridional de Europa. Pero la verdadera riqueza de la sierra se encuentra en la diversidad florística, donde se han llegado a identificar 1.200 especies, muchas de ellas endémicas de la Comunitat Valenciana o de la propia sierra.
El comercio de la nieve en Agres. Este comercio que tanto auge tuvo en el Mediterráneo desde el siglo XV desapareció en el siglo XX debido a la creación del hielo artificial. A lo largo de la ruta se pueden contemplar cuatro pozos de nieve o cavas.

La cava Gran o arquejada de Agres. Se encuentra a 1.220 metros de altitud sobre el nivel del mar, próxima al refugio de montaña del Montcabrer. Está excavada en gran parte en la roca viva y sus dimensiones son: 14’90 metros de diámetro y unos 12 de profundidad. En su cubierta se conservan características arcadas de sillares sobre las que se apoyaba una estructura de madera y teja. La nieve se acumulaba en el interior por una de sus seis puertas de acceso. Estuvo en plena explotación comercial hasta 1906 y de forma esporádica hasta los años 30.
La cava de Don Miguel. Su aspecto externo se caracteriza sobre todo por sus contrafuertes que fue necesario construir para poder elevar la altura del depósito, de unos 40 metros de amplitud, reforzado con ocho contrafuertes. En un sillar de la parte exterior podemos leer una inscripción que pone: de 1780 en el año 1792. Esta cava fue construida por la ciudad de Xàtiva.
La cava de la Habitación. Está situada, próxima a la cumbre del Contador, a 1.200 metros de altura, muy cerca del refugio de montaña del Centro Excursionista de Alcoy. El interior tiene un diámetro de siete metros y una profundidad de diez metros.
La cava del Buitre. Se localiza muy cerca de la pista forestal que comunica la cava Gran con la Font de Mariola. Es un depósito de planta circular de once metros de diámetro exterior construido con mampostería de piedra. La subida por la senda desde el santuario de Agres a la Cava Gran y al refugio de montaña en el Contador sorprende con amplias vistas sobre el valle de Agres y el Benicadell. La excursión discurre un tramo fuera de sendero balizado por la crestería de la sierra, desde la cava Gran, a la cava del Buitre hasta pasar un tramo de senda poco definida por terreno de diaclasas hasta la cava fortificada de Don Miguel.

En este tramo conviene estar atento a los montones de piedra o señales que nos llevan por la cresta hasta la cava de Don Miguel. El recorrido circular propuesto aprovecha la señalización de varios PR: el PR-V 27 desde Agres al refugio y cava Gran, y el PR-CV 104 que conecta la cava Don Miguel con la Font del Moli Mató, ya en las cercanías de Agres. El tramo entre la cava Gran y la cava de Don Miguel no está señalizado como PR, pero siguiendo las fitas de piedras por la crestería se puede seguir en días claros, evitando este tramo en días de lluvia o niebla. Cabe otra opción senderista, que supone tomar el PR-V 27 desde Agres a la cava Gran y enlazar con el GR 7 hasta la cumbre del Montcabrer, regresando por el mismo camino.
La población
Agres está situada al norte de la Serra de Mariola, en la provincia de Alicante, su término limita con las poblaciones de Bocairent, Alfafara, Ontinyent, Agullent, Muro de Alcoy y Cocentaina. Destaca el santuario de la Mare de Déu d’Agres construido sobre los restos de un antiguo castillo. Es un lugar de encuentro de peregrinos, en recuerdo a la aparición de la Virgen en 1484 encontrada por un pastor debajo de un almez en las ruinas del castillo. Agres tiene un rico patrimonio basado en el agua y las fuentes tiene mucho que ver en la vida del pueblo. Entre ellas la font del Mig, la Fonteta, la font de Barxeta, la font del Raval, la font de L’Assut y la font del Convent.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA DE LOS POZOS DE LA NIEVE DE MARIOLA.
Punto de partida: desde Agres hay que subir por la pista forestal que pasa por la font de Molí Mató y el refugio Zamorano de la Conselleria de Medio Ambiente, y seguir hasta la parte alta del pueblo, donde encontramos el camino que lleva directo al umbrío paraje del santuario de la Mare de Déu de Agres, punto de partida de la ruta senderista.
Descripción del sendero: Desde el santuario de Agrés parte una senda que sube directa a la cava arquejada y al refugio del Montcabrer, siguiendo las señales del PR-CV 27 (Agres-Cocentaina). La senda se adentra en la pinada para tomar altura y salvar un desnivel de 400 metros, con amplias vistas sobre la Valleta de Agres y la Vall d’Albaida. El sendero sube directo en su último tramo hasta llegar al refugio del Montcabrer del Centre Excursionista de Alcoy, donde podemos visitar el primer pozo de nieve o cava: la de la Habitació, ubicada al lado del refugio. Si disponemos de más tiempo, podemos acercarnos a la Teixera ubicada en un barranco próximo.
- 2,2 kilómetros/60 minutos. Cava Gran o Arquejada. Desde el refugio bajar por la pista siguiendo las señales del PR-CV 27, para abandonarlas en seguida y seguir por la pista de la derecha hacia la majestuosa cava arquejada (a cinco minutos del refugio). La cava es uno de los símbolos de la Serra de Mariola, y merece la pena dedicarle un tiempo, para observarla con el fondo de la cumbre del Montcabrer como escenario. Debemos continuar por la pista que llanea entre pinos por la parte alta de la sierra, hasta que la pista empieza a descender. Justo en la primera curva que comienza a bajar debemos tomar el sendero que lleva por la crestería a la cava de Don Miquel.
- 3 kilómetros/1 hora y 10 minutos. Cava del Buitre. En esta curva queda a la derecha por una senda a 50 metros la cava del Buitre, oculta entre los pinos en la umbría. La senda no está señalizada como PR, pero dispone de fitas o montones de piedras que nos sirven de orientación, ya que la senda no pierde altura y sigue la crestería. Un tramo por senda, conecta luego con una antigua pista que recorre un largo tramo por terreno rocoso de diaclasas donde debemos estar atentos. Desde este alto se puede contemplar al fondo la Font Roja, els Plan y cerca el castell de Mariola, Bocairent y Ontinyent. Conforme bajamos la vista de La Vall d’Albaida alcanza Aielo de Malferit, l’Olleria, el pantano de Bellús y al fondo la sierra de Corbera- Les Agulles y la cumbre del Montdúver. La senda desciende a un collado donde se sitúa protegida por una peña la cava de Don Miquel.
- 5,2 kilómetros/2 horas. Cava de Don Miquel. La cava es una construcción fortificada de muros gruesos y con detalles constructivos increíbles. Debemos tomar el PR-CV 370 que baja al refugio de Zamorano (2,6 kilómetros) y que conecta con el PR-CV 104. La senda baja entre pinos y en cinco minutos se accede a una antigua pista que pasa por una microrreserva. En cinco minutos se llega a un cruce de pistas donde hay que bajar por la izquierda siguiendo el PR que desciende al refugio y a la font de Moli Mató. La pista conduce directamente al refugio de Medio Ambiente donde queda la font a unos 400 metros por la izquierda recorriendo una senda.
- 7,4 kilómetros/2 horas y 50 minutos. Refugio Garrido- acceso a Font Molí Mato. Desde el refugio Zamorano de la Conselleria de Medi Ambiente, Aigua, Urbanisme i Habitatge hay que seguir la pista forestal unos 300 metros en dirección hacia Agres, donde encontramos el cruce con el santuario, a la derecha, lugar de inicio y fin de esta bella ruta por los pozos de nieve de la Serra de Mariola, el Santuario de Agres.
Total: 8,5 kilómetros/3 horas y 30 minutos.
Cómo llegar: para llegar a Agres podemos acceder, bien desde Muro de Alcoy o bien desde Bocairent (pasando por Alfafara) siguiendo la carretera local CV-700. Siguiendo la carretera local que pasa por Alfafara hasta llegar a la población de Agres. Desde Valencia hay un tren regional que pasa por Xàtiva y Ontinyent, con apeadero en Agres y estaciones en Cocentaina y Alcoy.
Más información: http://www.comunitatvalenciana.com | http://www.parquesnaturales.gva.es