En este momento estás viendo La Mesa del Turismo presenta una estrategia con 21 propuestas para la supervivencia del sector

La Mesa del Turismo presenta una estrategia con 21 propuestas para la supervivencia del sector

Madrid, 29 de septiembre de 2020.Con el objetivo de plantar cara a la mayor crisis económica y social padecida en el sector, la Mesa del Turismo ha diseñado una estrategia que involucra tanto al ámbito público como al privado para mantener a flote el turismo en tanto en cuanto pueda contenerse sanitariamente la pandemia. Este plan, que se pone al alcance del Gobierno para su ágil aplicación, se despliega en cinco paquetes de medidas que incluyen 21 propuestas concretas para lograr la subsistencia del sector turístico.

“Nuestro objetivo es permitir la supervivencia del turismo mientras se ajustan las soluciones sanitarias a la Covid-19 y consolidar su estructura para que resurja con fortaleza, sostenibilidad, contribución y responsabilidad”, afirma Juan Molas, Presidente de la Mesa del Turismo.

Tres meses y medio de confinamiento general con la consiguiente paralización de la actividad económica, y la esperanza en una recuperación parcial truncada por las disposiciones del Gobierno británico y las recomendaciones de varios países europeos –en especial Alemania- de no viajar a España, han llevado al sector turístico español a una situación crítica. Las pérdidas económicas, a razón de 5.000 millones de euros cada semana, ascienden a más de 90.000 millones finalizando septiembre. Y el coste en puestos de trabajo se cuenta por miles, con un incierto panorama de cierres y empresas con sus plantillas en situación de ERTE.

A pesar de que todos los subsectores turísticos implementaron tempranamente sus respectivas medidas y protocolos de seguridad sanitaria, los esfuerzos por reactivarse han caído en saco roto. El Presidente de la Mesa del Turismo recalca que “durante estos meses, el turismo ha venido demostrando su absoluta resiliencia; su capacidad de adaptación y de buscar cualquier hueco, cualquier resquicio, para no acomodarse en la paralización, sino buscar la actividad como sea”.

Por su parte, la demanda nacional respondió positivamente durante el verano, aunque ello no resultara suficiente para compensar la drástica caída del turismo internacional. En consecuencia, el sector turístico ha encallado en este comienzo del otoño.

La Mesa del Turismo, que viene reclamando al Gobierno desde principios de abril medidas específicas para sostener al turismo, insiste de nuevo y exige de la Administración Pública una capacidad de respuesta pareja a la que ya ha mostrado el propio sector turístico. “Sabemos que el esfuerzo será considerable, pero sus efectos merecerán todos y cada uno de los euros que se inviertan”, añade Molas.

Cinco paquetes de medidas y 21 propuestas

La estrategia para lograr la supervivencia y reactivación del sector turístico que propone la Mesa del Turismo fue aprobada por su Consejo Directivo a finales de la semana pasada. Se articula en cinco paquetes de medidas agrupadas según su naturaleza:

1. Medidas de carácter laboral:

  • Sistema de ERTE especialmente diseñado para el sector turístico: El turismo es, sin duda, la actividad más dañada por el Covid-19. Además, nunca antes este sector había necesitado ningún plan específico de reconversión, por lo que puede hacerse necesario un tratamiento específico y particularizado de un sistema de ERTE que se aparte de lo que puede ser aplicable a otros sectores de actividad.
  • Extensión de los ERTE sin coste empresarial hasta 01/06/2021 para aquellas empresas que lo puedan necesitar: Como empresario no estaremos cerrados ni un minuto más de lo estrictamente necesario, más bien todo lo contrario. Abriremos empresas y rescataremos trabajadores incluso antes de que lo aconsejen los planes económicos, trabajando contra viendo y marea. Por ello, el coste de los ERTE a soportar por las empresas debe ser el menor posible. Será la mejor forma de no necesitar amortizar puestos de trabajo durante el tiempo que dure esta crisis y podamos conservar el talento y el capital humano.
  • Extensión de la percepción del 70% de la base reguladora para todos los trabajadores afectados por un ERTE en el sector turístico: No pueden limitarse al 50% los ingresos para cientos de familias afectadas por esta situación.
  • Posibilidad de establecer ERTE “Discontinuos”: En el caso de empresas que puedan operar unos días determinados o periodos vacacionales, para facilitar la apertura de centros de trabajo durante esos días a la semana. Simplificación administrativa de toda la tramitación con altas y bajas comunicadas telemáticamente tal y como se hace con los contratos de trabajo.
  • Mecanismo SURE: España dispondrá de 21.000 millones de euros del mecanismo SURE (Seguro de Desempleo) para costear los ERTE. El turismo, como actividad que recuperará su volumen, tiene también como objetivo preservar los empleos afectados por esta terrible situación. Uso de este instrumento financiador para garantizar los ERTE turísticos hasta la recuperación de la normalidad sanitaria. Serán necesarios al meos 7.000 millones de euros para financiar los ERTE del sector.

2. Medidas de carácter fronterizo: Unión Europea y Reino Unido

  • Eliminación de las restricciones a los desplazamientos entre los países miembros de la Unión Europea: Es necesario que los Estados miembros acuerden medidas comunes sobre las restricciones a la libre circulación de personas. Las acciones deben basarse en:
    • Estanblecer criterios y umbrales comunes para determinar el riesgo epidemiológico (incluido un sistema común de codificación por colores para identificar las zonas de riesgo) y aplicar medidas comunes para por en marcha al salir y volver de las zonas de riesgo, a saber:
      • Sustituir la necesidad de la cuarentena de los viajeros por pruebas y rastreo completos y económicos.
      • Evitar las restricciones generales a la libre circulación mediante la aplicación de medidas más específicas de alcance geográfico limitado.
      • Evitar la imposición de restricciones de viaje a los pasajeros en tránsito.
      • Acordar reglas comunes para solicitar resultados negativos de Covid-19 antes del viaje cuando sea necesario.
      • Garantizar la compatibilidad de als aplicaciones de rastreo de contactos en la UE y la armonización de los formularios de localización de pasajeros basados en normas internacionales.
    • Seguir un proceso común estructurado y transparente, para publicar información clara, completa y oportuna sobre cualquier restricción de viaje cuando sea necesario.
    • Unificación de las normativas de restricción de movilidad decretadas o que se decreten en el futuro, para que la realización de un viaje internacional en transporte publico cuyo billete se hubiera comprado con anterioridad a la imposición de dichas medidas se considere excepción a la prohibición (como ir al médico o a trabajar).
  • Acuerdo estratégico Unión Europea-Reino Unido para el restablecimiento de la libre circulación de personas: Estas mismas reglas deben formar parte de un acuerdo estratégico con Reino Unido en esta fase final de Brexit con relaciones bilaterales de igual a igual y con una duración de, al menos, hasta 31/12/2021. La economía británica corre el mismo riesgo de deterioro si no se reactiva la libre circulación de los ciudadanos europeos en su territorio.

3. Medida de carácter fiscal

  • Mantenimiento del tipo de IVA: El Gobierno debe comprometerse con el sector a NO LLEVAR A CABO UNA SUBIDA de impuestos vía IVA. Para mantener la competitividad de todo el sector turísticco, se requiere reducir el IVA al tipo reducido del 7%, durante el resto del año 2020, y los años 2021 y 2022, completos. Algunos programas, como los de turismo social, podrían tributar al IVA súper reducido al 4%.
  • Plan generalizado de reducción de impuestos: Reducción del impuesto de sociedades y eliminación del pago a cuenta según resultados año anterior. Aplazamiiento y ampliación de plazos de pago sin recargo ni sanción. Ampliación del plazo de presentación de las declaraciones.
  • Implicación de las Administraciones Locales: Desde el inicio de la pandemia, el compromiso de las Administraciones Locales con el sector ha sido mínimo o claramente inexistente. Casi ningún ayuntamiento, de los turísticamente relevantes, ha anunciado medidas consistentes en la rebaja de impuestos o tasas a los establecimientos turísticos y hoteleros. Solicitamos una bonificación o reducción de impuestos y tasas municipales proporcional al periodo de cierre forzos vinculado a la Covid-19. Los ayuntamientos podrán utilizar su superávit y la eliminación de la regla de gasto para compensar las bonificaciones de impuestos durante los ejercicios 2020 y 2021.

4. Medidas de carácter económico

  • Presentación de planes de recuperación y reconstrucción turística a la Comisión Europea: Se debe formentar que todos los gobiernos autonómicos con políticas de gobernanza colaborativa con organizaciones empresariales puedan presentar planes específicos de recuperación y reconstrucción turística dentro de los fondos que organiza la Unión Europea. Estos programas versarán sobre aspectos tan claves como:
    • Seguridad y resiliencia: la convivencia con alertas sanitarias hará que las empresas y destinos turísticos tengan que disponer de planes de seguridad de forma permanente.
    • Sostenibilidad y responsabilidad social:
      • Aumentar la eficiencia energética
      • Promoción de fuentes de aguas sostenibles
      • Renovación de edificios (por ejemplo, inversiones relacionadas con la eficiencia energética de los edificios, el uso de energía sostenible, las renovaciones ecológicas o el uso de las tecnologías verdes más eficientes).
      • Cálculo de las huella de carbono, tanto en destinos turísticos como en establecimientos y empresas con compromiso de reducción.
    • Impulso de la competitividad, del capital humano y de la gestión del conocimiento:
      • Formación de la fuerza de trabajo
      • Mejorar las aptitudes para apoyar la transición ecológica y digital
      • Consolidación de un servicio turístico de calidad
    • Innovación de procesos:
      • Planes de incorporación de tecnologías de reconocimiento facial
      • Automatización y digitalización de procesos
      • Combinación de digitalización con atención personalizada de calidad
  • Reestructuración de los pagos préstamos y depósitos: Con el fin de apoyar a las empresas del sector turístico para que superen meses de, en algunos casos, pérdidas extremas de facturación, debería considerarte la posibilidad de adoptar medidas que permitan la reestructuración de los reembolsos de préstamos y otros instrumentos financieros. Entre las posibles medidas podrían figurar las siguientes:
    • Aplicación de tipos de interés bajo o nulo para los préstamos, aproximados al euríbor
    • Reestructuración del pago a plazos o aplazamiento de los pagos a largo plazo para hacer frent a la transición ecológica, la transformación digital y los planes y programas de reconstrucción definidos en el apartado anterior.
  • Moratoria hipotecaria: Ampliación del palazo (aprobado por RDL 25/2020) hasta en 4 años.
  • Renegociación alquileres negocios turísticos: Los contratos de alquiler de negocios turísticos deberán renegociarse al menos durante el tiempo que dure esta crisis, pudiendo acordar suspensiones de pago de renta y apalzamientos hasta que la comercialización haya vuelto a niveles de normalidad.
  • Créditos ICO: Ampliación de los plazos establecidos tanto de carencia (ampliar a dos años) como de devolución (ampliar una anualidad adicional a la concedida en el crédito). Creación de un crédito ICO especial a las agencias de viajes (AA.VV.), únicamnete para la devolución inmediata a los clientes finales de servicios pagados y no prestados por los proveedores. El fondo será a interés cero, reembolsable en quice días si la AA.VV. recupera el dinero del proveedor y a fondo perdido si transcurridos seis meses desde la no prestación del servicio sin que se haya reembolsado la agencia cede sus derechos sobre el crédito al ICO.
  • Fondo Europeo de Recuperación y Reconstrucción -Partida para el sector turístico: Al menos el 30% (27.000 millones de euros) de las ayudas a fondo perdido (77.000 millones de euros) que podría recibir España del fondo de recuperación y reconstrucción anunciado por la Unión Europea, debe destinarse al sector turístico.
  • Adaptación de políticas energéticas: Regulación legal para permitir las modificaciones de potencia para establecimientos hoteleros, alojamientos y empresas turísticas que se vean obligadas a cerrar sus instalaciones por causa de la Covid-19. Hasta este momento solo se permite una modificación al año, que fue utilizada en el momento del cierre legal en marzo 2020. Bonificación a las instalaciones de energía fotovoltaica instalada en hoteles. Exención del IVA y de otros impuestos a la energía obtenida de fuentes renovables como compromiso con la sostenibilidad.
  • Bonificación de tasas aéreas: Con el objeto de reactivar la actividad aérea y ayudar a las compañías a recuperar sus volúmenes de actividad, se deben incluir políticas activas de bonificación durante este último trimestre de 2020 y todo el año 2021.
  • Unificación de criterios en todas las Comunidaddes Autónomas: Sería deseable que la coordinación entre CC.AA. fuera una realidad y se plasmara en su protección al sector turístico. Todas las medidas contenidas en este documento pueden ser objeto de colaboración y unificación de criterios en todas las Comunidades Autónomas en función de sus competencias.

5. Medidas de Fomento de la comercialización y consumo turístico

  • El bono viaje español: Ya lo indicamos cuando el presidente del Gobierno presentó el esquelético Plan para el Turismo Español en julio 2020: no contenía ni una sola medida de estímulo a la demanda nacional, que sí habían contemplado algunos de nuestros vecinos y competidores como Italia y Francia. La fidelidad del cliente español debe tener su recompensa: la puesta en marcha de un sistema de bono-viaje no solo no es un gasto, sino que puede generar un mayor ingreso para las arcas públicas que el presupuesto que se destina. Va a ser necesario en la fase de reactivación: primavera 2021 o incluso antes, en otoño-invierno 20-21, si se levantan las restricciones internacionales.
  • Programa vacacional de IMSERSO: Somos conocedores de que los clientes del IMSERSO son considerados, en una buena parte, como personas de riesgo frente a la Covid-19. Alternativas de aplazamiento del Programa de Turismo Social del IMSERSO. Realizar la salida a la venta (temporada 2020/2021) el próximo mes de enero/febrero y que empiecen a viajar los usuarios a partir de marzo y hasta julio; de esta forma se puede llevar a cabo un número significativo de viajes. Aplazar la temporada y desplazar la salida a la venta en agosto o septiembre de 2021 para que empiecen a viajar los usuarios en septiembre u octubre y hasta junio del año 2022. Paralizar el contrato una temporada puede tener encaje jurídico por el estado de alarma y el interés general. En definitiva, saltar esta temporada 2020/2021 a la siguiente 2021/2022. En ambas opciones se puede acceder posteriormente a las prórrogas, algo que no se podría llevar a cabo si se resuelve el contrato. Flexibilizar el periodo de ejecución del programa pudiendo viajar en julio, agosto, etc., incluso parando el desarrollo del mismo en momento de rebrotes. Reanudando los viajes cuando se controlen los contagios. De forma paralela, se debe trabajar en la formulación de unos nuevos pliegos y en la puesta en marcha de un nuevo programa que entraría en vigor en el otoño del 2021 con unas bases comerciales más ajustadas a la realidad del sector.

El turismo es la actividad económica más dañada por la epidemia. Su peso en la economía española
-12,5% del PIB- y su natural transversalidad se traducen en una repercusión agravada que desemboca en serias consecuencias económicas y sociales. “La urgencia es máxima –concluye el Presidente de la Mesa del Turismo-, y para el que todavía no se haya dado cuenta, esta crisis tiene que dar la vuelta a nuestra forma de pensar y de actuar”.

Sobre la Mesa del Turismo

Asociación empresarial y profesional creada en 1986 en la que están representados los diferentes sectores turísticos. Entre sus principales objetivos destaca transmitir a la opinión pública y a la sociedad española la valoración real del turismo, apoyándose en la investigación y el análisis científicos de esta actividad. Actualmente integran la Mesa del Turismo más de 60 empresarios y profesionales de reconocida trayectoria.

Más información: http://www.mesadelturismo.org. LAWRENCE Comunicación: Mari Cruz Marina (mcmarina@lawrence.es) y Sara Diez (sdiez@lawrence.es)