La gastronomía cordobesa constituye por sí misma uno de los grandes atractivos turísticos de la ciudad. El recetario cordobés está impregnado de la esencia de las distintas civilizaciones que han pasado por estas tierras y ha sabido sacar el mejor partido a los productos de la sierra y de la campiña. Córdoba goza de gran prestigio gastronómico gracias a la amplia oferta y calidad que ofrecen las tabernas y restaurantes en base a la dieta mediterránea, reconocida por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde 2013.
Más de un tercio de los viajeros de todo el mundo (34%) afirman estar interesados en el turismo gastronómico y muestran su interés en organizar un viaje con el pretexto de la buena gastronomía del destino. Eso es una realidad en la que Córdoba juega un principal protagonista, ya que, sin duda, es uno de los lugares en los que mejor se come del mundo.
Córdoba es su flamenquín, su salmorejo y sus berenjenas, pero Córdoba es más. Son unos fogones excepcionales que beben de las cuatro culturas y que guardan la tradición y la innovación a partes iguales. Además, en los últimos años se está abriendo camino un turismo tipo gourmet que tiene su máxima expresión en los restaurantes estrella Michelin, algo de lo que también puede presumir esta ciudad. Esa identificación de la gastronomía cordobesa fuera de sus fronteras viene acompañada por una marca Córdoba asociada indisolublemente a la calidad, una marca que también está relacionada con sus raíces y su cultura. De Pozoblanco a Puente Genil, de Puente Genil a Palma del Río, de Palma del Río a Baena, pasando por Montilla, Rute y un sin fin de pueblos que tiene la provincia y que son referentes en la creación de productos gastronómicos de calidad. Hasta siete denominaciones de origen que acompañan a los platos y que son, en su conjunto, una excepcional carta de presentación.
En Córdoba, el trinomio gastronomía, turismo y calidad van siempre de la mano. “No podemos olvidar la importancia que tiene el sector empresarial gastronómico en una ciudad como Córdoba, con cuatro declaraciones de Patrimonio de la Humanidad. Córdoba es monumental y patrimonial, y así lo debe percibir el turista, quien también debe irse con la percepción de haber comido como nunca”, señala la primera teniente de alcalde y delegada de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, Isabel Albás, quien afirma que “la gastronomía es un pilar clave de nuestra oferta turística”.
Denominación de origen
Hay que destacar el aporte fundamental de los productos de las Denominaciones de Origen de la provincia en una cocina con seña de identidad propia, con estrellas Michelin como Kisco García y Paco Morales y con una amplia oferta de restaurantes de alto nivel, que permiten a Córdoba tener una amplia oferta gastronómica. Además, hay que destacar los cientos de tabernas que salpican sus calles y en las que se puede disfrutar del buen hacer de los fogones tradicionales junto a algo que también caracteriza a esta tierra, como es una charla con una tapa en la mesa y una copa de vino en la mano.

Patrimonio de la Humanidad
Córdoba es más y sorprende, primero, por aunar cuatro espacios tan emblemáticos, reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, que despiertan la admiración de propios y extraños. Se trata de la Mezquita- Catedral, el Casco Histórico, Medina Azahara y los Patios. Pero la ciudad también ofrece otras visitas y experiencias que son buena muestra del rico patrimonio, de la monumentalidad y la historia que rodean a esta tierra. La rica y variada gastronomía de calidad es un ejemplo. Nadie se irá indiferente.
Otra las fortalezas que definen turísticamente a la ciudad, junto al potencial monumental y gastronómico, es el turismo de congresos, un ámbito que se va a potenciar en los próximos años aún más con la puesta en valor de infraestructuras adecuadas a la demanda. Se trata de un perfil de turista de calidad, que es en el que tiene puesto el foco la capital cordobesa. Y, como no, junto al patrimonio, a la gastronomía y a los congresos, Córdoba se identifica con el caballo. En esta tierra nació el caballo de pura raza española y entre los objetivos del Ayuntamiento destaca el impulsar el posicionamiento de la marca Córdoba capital cultural del caballo en España.
Naturaleza
Otro aspecto a destacar es la estrategia Córdoba Destino Natural, una iniciativa que busca ampliar, enriquecer y diversificar la oferta turística de la ciudad con un segmento que tiene un gran potencial. Así lo ha indicado Isabel Albás, quien ha señalado que el patrimonio natural cordobés, tanto en lo que se refiere al ámbito urbano y su periferia como al extenso y diverso término municipal, posee elementos culturales, paisajísticos y ambientales más que suficientes para poner en marcha dicha estrategia, más aún en estos momentos en
los que el turista busca destinos tranquilos y seguros, alejados de aglomeraciones. Lo cierto es que se abre un nuevo ciclo turístico con la recuperación que ya se aventura tras la crisis y los mercados que se posicionen antes tendrán ventaja a la hora de reactivar su industria turística y recibir a visitantes. En esa línea, Córdoba viene trabajando para retomar el pulso como uno de los principales destinos nacionales e internacionales. Córdoba es más y así lo demuestra su rica y variada oferta que espera al visitante con los brazos abiertos.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.turismodecordoba.org