La naturaleza, historia, arte, patrimonio y gastronomía se dan la mano en los pueblos que forman la Canal de Navarrés. Cada uno con su personalidad y oferta propia, pero en conjunto una magnífica opción para el visitante que, llevado por su curiosidad, disfruta tanto del buen comer como del deporte, al tiempo que disfruta del espectáculo de la naturaleza o quiere conocer de qué modo la historia ha ido enriqueciendo el patrimonio de este territorio.
La comarca, de excepcional belleza y exuberante naturaleza como en el bosque húmedo de “La Cabrentá” en Estubeny, con abundantes plantas trepadoras, propias de climas más húmedos y con numerosas surgencias de agua está habitada desde tiempos antiguos, como demuestran las piezas de sílex halladas en la cueva del Turco de Chella. Pero de la prehistoria, el legado más importante lo constituyen las pinturas rupestres. El abrigo de El Garrofero y el de la Boquera del embalse de Escalona, en Navarrés, El Abrigo de Voro en Quesa, con su “Danza de los Arqueros”, el Barranco Moreno y La Cueva de La Araña, en Bicorp donde ya se representa la recolección de la miel (actividad todavía hoy presente) o el Barranco de las Cañas, en Millares, son los ejemplos más destacados. Arte Rupestre Levantino, Arte Esquemático y arte propio del principio de la edad de los metales son los periodos más representados. En Bicorp encontramos el Ecomuseo, el centro de interpretación del patrimonio que surgió para contribuir al desarrollo cultural, social y económico del municipio.
El agua está presente en toda la Canal de Navarrés, algo absolutamente imprescindible para acoger la exuberante naturaleza que nos regala, a nosotros y a la fauna salvaje, que podemos observar en parajes como Los Charcos de Quesa, o el lago de Playamonte en Navarrés, declarado playa continental, al igual que el río de Bolbaite. Las fuentes están presentes en toda la comarca: el Abrullador, en Chella es un ejemplo. En esta población encontraremos también El Salto, una impresionante cascada de agua. Hay otro en Navarrés conocido como Los Chorradores. Anna, con el conocido lago de la Albufera y la también playa continental del el Gorgo de la Escalera, sus fuentes y gorgos son un claro exponente de la importancia del agua en el paisaje y la economía de la zona.

Podemos disfrutar de las visitas al Palacio de los Condes de Cervellón en Anna (siglo XVII), en Chella encontramos el Palacio de los Condes de Buñol (siglo XVIII) y en los pueblos de Millares, Quesa o Navarrés los restos de castillos y fortalezas de origen musulmán, destacando el Castillo de Bolbaite convertido en palacio en el siglo XVI por los Marqueses de la Casta, actualmente en estado de restauración, pero que vale la pena visitar. Iglesias y ermitas remodeladas después del nefasto terremoto de 1748 que asoló la región forman parte del patrimonio religioso y configuran el paisaje cultural de todos los pueblos con historia, costumbres y tradiciones que confeccionan un extenso calendario festivo a lo largo de todo el año.
Los amantes del senderismo y cicloturismo encuentran en la Canal de Navarrés un extenso circuito de rutas de ambas modalidades, un sendero de Gran Recorrido (GR-332) permite unir todos los destinos con los elementos paisajísticos y culturales más destacados de cada uno de ellos, a la vez que enlazan con los s ende ros de Pequeño Recorrido y Senderos Locales de cada municipio. Sin olvidar la existencia de las rutas BTT que parten desde el Centro BTT ubicado en Quesa.
Más información: https://www.comunitatvalenciana.com/es/inicio | https://www.lacanalturismo.com/