La llegada del invierno trae consigo un cambio del paisaje en las altitudes más elevadas. La nieve ofrece un escenario diferente que invita al disfrute de la vista, al paseo tranquilo con raquetas, a sentir la velocidad por las empinadas pistas de esquí, a deslizarse por la huella de los esquís nórdicos y recorrer bosques de ensueño, a dejarse llevar por el instinto de los huskies… en definitiva a disfrutar de la nieve. Ofrecemos a continuación sugerencias para realizar entorno a la nieve y fuera de ella.
El Parque Lúdico es la gran atracción de la estación de esquí y montaña de Vall de Núria, Girona
Un espacio pensado para la diversión de los niños y las familias y que cuenta con las siguientes actividades:

- Pistas de trineos (pequeños y grandes): Una de las actividades más típicas y divertidas para toda la familia, tirarse de uno en uno o de dos en dos y hacer una carrera deslizándose por la nieve!
- Tubbing (pequeños y grandes): Para los que les gusta eso de deslizarse por la nieve pero quieren nuevas experiencias se encuentra el tubbing, una atracción muy típica de los parque de atracciones acuáticos que se adapta a la montaña. Descienda por una cuesta en un donut gigante por una larga pista!
- Trineo Cross: Siguiendo la idea del boardercross o el esquí cross, el trineo cross es un tipo de actividad de carreras programada, de estilo libre, que incorpora las características del terreno que se suelen encontrar en este estilo.
- Recorrido de juegos de equilibrio en altura: Los más aventureros podrán sentirse como Tarzán subiendo a las alturas, colgándose de cuerdas y completando el circuito!
- Rocódromo para los pequeños: Te gusta la escalada? Nunca habéis practicado pero le gustaría? En Vall de Núria puede hacerlo!
- Tirolina: Si no tiene miedo a las alturas y desea sentir la sensación de desplazarte con rapidez por una cuerda suspendida en el aire, disfrutará mucho con esta actividad!
- Patinetes de nieve: Se trata de patinetes de perfil bajo y patín ancho que permite ir sentado y descender por las pistas preparadas para tal efecto.
Más información:https://www.valldenuria.cat/es/invierno/

Tobogganing Formigal-Panticosa, Huesca
La diversión continúa a la luz de la luna: sube en telesilla de Sallent al caer la noche y, después de cenar en la Trattoría Cantal, en pleno corazón de las pistas de esquí… ¡desciende en un trineo clásico de madera por una pista iluminada de 2.5 kilómetros de largo! Si has venido a esquiar y tienes oportunidad de participar, no puedes dejar de vivir esta experiencia única de descender en trineo por la noche y bajo las estrellas del valle de Tena. La actividad cuenta de tres partes. En primer lugar, a las 19.00h, cuando la estación ha cerrado, el telesilla de 8 plazas Sallent vuelve a funcionar sólo para ti llevándote hasta la zona de Cantal, mientras ves las luces de la urbanización Formigal cada vez más pequeñas… Una vez arriba, tu próximo destino es la exclusiva Trattoria Cantal, donde podrás degustar una abundante y exquisita cena italiana con todos tus amigos.
Y por último, llega el momento de la emoción. Después de una charla explicativa, se te dará un trineo de madera con el que descenderás durante casi dos kilómetros y medio por una pista iluminada hasta volver a la zona de Sextas. ¿Te lo vas a perder?
Más información: https://www.formigal-panticosa.com/

Esquí y snowboard nocturno en Sierra Nevada, Granada
Sierra Nevada dispone como cada temporada de la actividad de esquí nocturno en las pistas iluminadas de El Río y Maribel, entre el área de Borreguiles (2.700m) y Pradollano (2.100m).
La pista de El Río, que ha mejorado la iluminación de las zonas con menos visibilidad nocturna, ofrece 3,3 kilómetros esquiables, un desnivel de 600 metros y dispone de 35 puntos de luz a lo largo de su recorrido. La estación dispone de otra pista iluminada, la Maribel, paralela al Río, de unos 2,5 kilómetros. Un total de 5,8 km de pistas iluminadas para disfrutar de una gran experiencia en la nieve.
*Jueves y sábados, de 19.00 a 22.00 horas.
Última subida en telecabina: 21.30 h.
Más información: https://sierranevada.es/

Bañarse a los pies de la nieve en nuestro país
No parece idílico bañarse en una piscina de agua caliente rodeado de nieve? El Hotel Banhs de Tredos, situado en Lleida, ofrece esta posibilidad. Solo se puede acceder al hotel con un servicio de motos de nieve ofrecido por el mismo y totalmente gratuito. Se trata de un balneario que se encuentra cerca de un manantial, usado desde la época romana para fines curativos y de relajación. En invierno siempre se recomienda la experiencia de combinar una sesión de sauna finlandesa a más de 88º rodeados de nieve, con un baño en la nieve fría para activar la circulación y reconfortarse después en nuestra piscina de agua termal 33ºC y en el jacuzi a más de 36ºC. ¡Una experiencia única de la que nadie se arrepiente!
Más información:https://www.banhsdetredos.com/index.php/es/

Esquiar en las estaciones más raras del mundo
Esquiar y hacer ‘snow’ en los lugares más extraños, raros y exóticos: de Corea del Norte a Kosovo, recorremos las pistas de esquí más raras.
¿Esquí? ¿En Corea del Norte? Pues sí. Skyscanner te revela 11 lugares en los que te sorprenderá saber que hay pistas de esquí. De Chipre a Sicilia, de Kosovo al Cachemir, nos deslizamos por las estaciones de esquí más extrañas del planeta. Así que, si te aburres del Pirineo o los Alpes Franceses, lánzate a la aventura y prueba la nieve de lugares conocidos por
otros motivos.

- Puerto Maski, Corea del Norte: Abierta en 2013, la estación del Puerto Maski en Corea del Norte es la mayor zona de esquí del país. No es Baqueira y en Corea del Norte no nieva tanto como en su vecino Japón, pero tiene nueve de las pistas de esquí más raras del mundo (la más larga de 5 kilómetros) con dos telesillas, un hotel con 120 habitaciones con bares y restaurantes y, sorprendente para Corea del Norte, conexión a Internet. Los expertos en viajes al país, Koryo Tours, ofrecen viajes allí y aunque la experiencia puede que no sea suficiente para los más expertos, un ‘forfait’ para Maski es algo que los esquiadores más aventureros seguro que querrán tener en su colección.
- Gulmarg, Cachemir: El resort de esquí en el Himalaya de Gulmarg, en el Cachemir controlado por la India, se ha convertido en una especie de lugar de peregrinaje para los fans de las estaciones de esquí más extrañas y aventureras. Si la idea de esquiar entre monos y metralletas no te atrae, entonces mejor pasa del Cachemir; pero si lo que buscas es aventura de la buena, Gulmarg tiene posiblemente las mejores pistas de nieve en polvo a las que se puede acceder del mundo. Además, los curris del Cachemir no están nada mal.
- Mzaar, Líbano: De las seis estaciones de esquí del Líbano, la de Mzaar es la más desarrollada. Con 18 telesquíes y una altitud máxima de 2.465 metros, es muy popular entre la gente más ‘cool’ de Beirut, que viene aquí a esquiar, disfrutar de la fiesta y “a que les vean” los fines de semana. Es difícil encontrar alguna pista vacía.
- Monte Etna, Sicilia: Esta isla italiana en el Mediterráneo normalmente nos hace pensar en el sol, la playa y las ruinas, pero también es posible deslizarse en una de las estaciones de esquí más extrañas, situada en el volcán Etna, en uno de los dos centros que hay (Rifugio Sapienza y Piano Provenzana). Sin embargo, que los esquiadores vayan con cuidado. Cuando el Montse Etna entra en erupción no es recomendable estar cerca. En anteriores erupciones los ríos de lava han causado daños importantes en el telesilla. Así que mejor comprobar las predicciones de los expertos antes de poneros las botas de esquí.
- Monte Hermón, Israel: En la cima de la montaña sagrada de Hermón encontrarás la única zona de todo Israel en la que se puede practicar este deporte, y en una de las estaciones de esquí más raras que puedas imaginar. Con casi 45 kilómetros de pistas, el terreno es ancho para los que tengan un nivel intermedio. Por lo visto, las pistas más fáciles se llenan de novatos israelís en tejanos.
- Monte Olimpo, Chipre: Otra isla mediterránea en la que puedes esquiar en la montaña y bañarte en la playa el mismo día. Chipre tiene una de las estaciones de esquí más raras, además de sus famosas playas. El mítico Monte Olimpo ofrece una localización preciosa en la que esquiar en las Montañas Troodos y, aunque la temporada es más corta que en Europa, las vistas desde la cima compensan el viaje.
- Ben Lomond, Tasmania: Hay varias estaciones de esquí en la isla principal de Australia pero la pequeña Tasmania también tiene algunos de los recursos necesarios para un gran viaje de esquí. Ben Lomond es el mejor resort de la isla y tiene varios tele arrastres además de alojamiento y muchos restaurantes. El terreno se parece algo a las pistas de esquí que hay en Escocia pero, por supuesto, al estar en el hemisferio sur, la temporada de esquí de Tasmania va de julio a septiembre.
- Dizin, Irán: Irán quizás os hace pensar en mucho calor, pero el país tiene grandes montañas que se elevan a más de 5.000 metros de altura y es un excelente lugar para esquiar. Hay dos estaciones principales, Dizin y Shemshak, ambos a un par de horas de Teherán y que no podían faltar en esta lista de estaciones de esquí más raras del mundo. Debido a las estrictas leyes islámicas, algunas estaciones tienen telesillas separados para hombres y mujeres.
- Yongpyong, Corea del Sur: Corea del Norte se unió tarde a la fiesta del esquí, pero para su vecina Corea del Sur el ‘boom’ del esquí asiático empezó en los años 80, poco después de implantarse en Japón. El país tiene 12 de las estaciones de esquí más extrañas, pero aunque los inviernos son muy fríos, no nieva demasiado. Así que es posible que no disfrutes de muchos días de nieve si te animas a esquiar en Corea del Sur.
- Brezovica, Kosovo: Se dice que este país diminuto, pero muy orgulloso, tiene uno de las mejores zonas para esquiar de todos los Balcanes: Brezovica. Incluso tienen una página de Facebook con más de 65.000 fans (mientras que Val d’Isere en Francia, una de las estaciones más populares, sólo tiene 32.000) así que algo tienen que estar haciendo bien.
- Tiffindell, Sudáfrica ¿Esquiar en Sudáfrica? Pues sí. Tiffindell es la única estación de esquí del país y acoge cada año los campeonatos de esquí y ‘snowboard’ de Sudáfrica. Fundada en 1993, la estación está en el monte Ben Macdhui y está bastante alta, a 2.810 metros. Comparado con esquiar en Europa las cosas son un poco básicas, pero si estás en la zona en invierno (verano en el hemisferio norte) la posibilidad de poder decir: “He esquiado en Sudáfrica en una de las pistas más raras del planeta” es tentadora.
Más información: https://www.skyscanner.es/

Caminar sobre el Perito Moreno, Argentina
El glaciar Perito Moreno es una gruesa masa de hielo ubicada en el departamento Lago Argentino de la provincia de Santa Cruz, en el sudoeste de la Argentina, en la región de la Patagonia. Se integra dentro del Parque Nacional Los Glaciares.
Este glaciar se origina en el campo de hielo Patagónico Sur. En su descenso, alcanza el brazo Sur del lago argentino, con un frente de 5 km de longitud, aflorando sobre el agua con una altura de unos 60 m.
Gracias a su constante avance, forma una represa con las aguas del brazo Rico de dicho lago, lo cual genera un desnivel con respecto al resto del lago de hasta 30 m. Por la presión de esta masa líquida se producen filtraciones en el hielo que crean un túnel con una bóveda de más de 50 m de altura. El derrumbe de esta bóveda constituye un inusual espectáculo natural y es uno de los mayores atractivos del parque.
El nombre del glaciar hace honor a Francisco Moreno, director del museo de la Sociedad Científica Argentina y activo explorador de la zona austral de ese país.
El Perito Moreno es mundialmente conocido por sus procesos de ruptura. El frente del glaciar, al llegar a la costa, cierra el paso de las aguas del Brazo Rico y produce una especie de embalse con un desnivel de agua entre un brazo y otro del lago de más de 20 m. Es entonces cuando se origina la filtración que culmina con la esperada ruptura.
El espectáculo es continuo. Poder observar desde muy cerca el desprendimiento de bloques de hielo de diferentes tamaños, escuchar el estruendo que producen, y luego observarlos transformados en maravillosos témpanos flotantes.
Con una altura máxima de 1.500 metros sobre el nivel del mar y un mínimo de 200 metros, es único por su fácil acceso, su estabilidad y su ruptura, que se produce cuando el glaciar toca la Península de Magallanes interrumpiendo el drenaje del lago Rico hacia el Lago Argentino. Esto hace que el Lago Rico suba su nivel debido a esta falta de drenaje y al deshielo en las montañas. La presión del agua acumulada hace que el glaciar no resista más y rompa. La ruptura en sí puede durar entre un día y una semana, dependiendo de la cantidad de agua acumulada en el Lago Rico y la masa de hielo que bloquea el paso de agua. Para hacer esta ruta de minitrekking, uno se debe desplazar hasta la ciudad argentina de El Calafate, a 80 kilómetros del glaciar. Se trata de una ruta fácil y apta para todo el que se anime a hacerla.
Patinar sobre los mejores lagos helados del planeta
Puede que nos resulte una estampa idílica, pero a su vez alcanzable, ya que algunas de las mejores pistas naturales están en Europa y otras más allá, pero que bien merecen ser nombradas. ¿Te atreves?

- Presa de Lipno, en la República Checa. Para disfrutar de la pista de patinaje más larga del mundo, 38 km entre Lipno nad Vltavou y Frymburk y alrededor de Horní Plana, solo hace falta ponerse los patines y lanzarse al hielo. Te encontrarás rodeado de la naturaleza mágica de Šumava y podrás detenerte a tomar algo en los bares de hielo que se instalan cuando llegan las bajas temperaturas y únicamente están abiertos de diciembre a marzo.
- Paterwoldsmeeren, en Holanda. El lago helado más famoso y espectacular es el de Paterwoldsmeeren, pero en la provincia de Groningen existen muchos otros. Este lago, que se extiende a lo largo de 200 hectáreas, es precioso todo el año, pero de diciembre a febrero se convierte en una de las mejores pistas de patinaje del país. Un entorno simplemente espectacular. Igualmente la localidad de Kinderdijk, un recorrer entre molinos.
- Zermatt, en Suiza. En esta pequeña ciudad de los Alpes, donde no existen coches y es necesario llegar en tren, se inician todas las expediciones al Matterhorn suizo —o Cervino para los italianos—. Los múltiples lagos que pueblan la zona se convierten en invierno en pistas de hielo naturales de ensueño, y abundan los mercadillos y luces navideñas en los pueblos.
- Lago Weissensee, en Austria. Al sur de Austria, en la frontera con Italia y Eslovenia, nos encontramos con esta preciosa estampa. El Weissensee es un lago poco masificado y tranquilo que se congela en invierno y nos permite patinar sobre él. También resulta muy especial ver los carruajes tirados por caballos y el paisaje blanco nevado.
- Lagos helados en Suecia. Durante el largo y frío invierno de este país nórdico, las pistas de hielo naturales abundan y simplemente son impresionantes. Como ejemplo, los lagos Norviken, Mälaren, Blanktjärn, Varnen e, incluso, los de Estocolmo pueden llegar a helarse completamente, y permiten así disfrutar de la ciudad también en patines.
- Rideau Canal Skateway, en Canadá ¿Te imaginas un canal que atraviesa la ciudad y que en invierno se convierte en una pista de hielo enmarcada entre edificios, puestos de chocolate caliente o alguna delicia típica para reponer fuerzas? Es el Rideau Canal Skateway, la pista urbana más grande del mundo. Está en Ottawa y es un canal de 7,8 km.
- Tignes en Francia. La pequeña estación de esquí alberga una impresionante pista de patinaje natural rodeada de picos nevados.
- Torre de Londres, Inglaterra. Patina junto a la puerta de entrada principal de una de las estructuras más emblemáticas e históricas de Inglaterra: La Torre de Londres. Realmente es espectacular patinar de noche, ya que el entorno luce precioso con la Torre iluminada.
- Lago Shichahai en Beijing, China. El famoso lago Shichahai de Beijing, también conocido como “Houhai”, ofrece una experiencia única en el frío invierno, cuando el patinaje se convierte en una recreación popular. Originalmente parte del Gran Canal de la dinastía Yuan de hace 700 años, el patinaje es un respiro urbano a lo largo de un canal rodeado de templos.
- Lago de Keystone, Oklahoma. El lago de Keystone es un gran atractivo para los turistas y viajeros a la Keystone, Colorado. Ofrece numerosas actividades para todas las estaciones, incluida la pesca y el canotaje en el verano. Y durante el invierno, es una de las mejores pista de patinaje sobre hielo que tiene Estados Unidos.
- Laguna de Westchester en Anchorage, Alaska. La pintoresca laguna de Anchorage se congela en invierno para proporcionar una superficie perfecta para los lugareños y los turistas que desean patinar.

Recorrer Islandia en autocaravana y fotografiar el invierno
Viajar a Islandia en invierno en autocaravana es descubrir una naturaleza en su máxima expresión. Podremos ser espectadores de auroras boreales desde nuestro propio vehículo, recordar que entre diciembre y marzo es la época óptima para verlas.
Por otra parte, la luz islandesa invernal, aunque escasa, es un regalo para los fotógrafos. El sol sale entre las nueve y las once, por lo que levantarse al amanecer no es un suplicio, y nunca alcanza el punto álgido del mediodía. Las sombras duras no aparecen en ningún momento de la jornada, y el paraíso fotogénico que es Islandia se ofrece en una luz suave a todas horas.
Solo habrá que tener en cuenta una serie de consideraciones a la hora de programar nuestro viaje: las ruedas de nuestro vehículo, la calefacción para el control de la temperatura y los lugares en los que podremos descansar.
3 sitios para ir a la nieve en Madrid con niños
Navafría, Morcuera y Canencia son los 3 sitios para ir a la nieve en Madrid con niños. Te proponemos 3 puertos de montaña para ir a la nieve en Madrid con niños y disfrutar a tope de ella.
Para todos ellos es muy importante tener en consideración las siguientes pautas:
• Mirar el parte de carreteras, las carreteras de los puertos de montaña son difíciles de mantener y muchas veces se necesitan cadenas y ocasionalmente cerrados al tráfico. Info en: http://infocar.dgt.es/etraffic/
• Llevar las cadenas (y saberlas poner).
• Depósito de combustible lleno.
• Ropa de abrigo, especialmente buenas botas.
• Subir pronto, los aparcamientos limpios de nieve y la capacidad de acogida son limitados.
• No aparques en la carretera, impides la circulación y la Guardia Civil multa.
Los 3 puertos son:
- Puerto de Navafría
- Puerto de Canencia
- Puerto de Morcueaa
Ah!, y no te olvides de desayunar a tope y llevar comida energética y un termo con caldo, leche o infusiones calentitas, disfrutarás más de tu jornada para ir a la nieve en Madrid con niños!!! Más información: https://monteholiday.com/

Marruecos: Fin de Año en Xauen
Una escapada cortita para pasar un fin de año diferente. Aprovechando para disfrutar de Xauen y del Rif, montañas que con la llegada del invierno cobran un especial encanto.
La cordillera del Rif se alza majestuosa en el norte de Marruecos. Lejos de las grandes urbes de Marruecos y de los ejes turísticos, el Rif ha sido hasta fechas recientes un mundo aparte. Se trata de una cadena de montañas que corre paralela al Mediterráneo, desde el mítico Djebel Musa –una de las “columnas de Hércules”– situada en el extremo occidental y justo encima de Ceuta hasta los montes de Beni Snassen, cerca de la frontera con Argelia. Las características geológicas y ambientales la hacen muy parecida a su cordillera vecina, nuestra Penibética, y a la que muy probablemente estuviera unida en tiempos remotos. El Rif alcanza alturas superiores a los 2.500 mts. en su parte central y tiene numerosos picos por encima de los mil quinientos metros. Son montañas de roca caliza, bravías, con altivas cimas y valles y guarda en su interior extensos bosques de pinsapo “maroccana”, cedros, encinas, alcornoques, centenarios algarrobos y olivos. Parte de este extraordinario mundo natural ha sido recientemente declarado con la figura de Parque Nacional, el llamado P.N. de Talassental. Pero el Rif es sobre todo una de las zonas más desconocidas de Marruecos. En sus laderas se asientan pueblos de extraordinaria arquitectura como Xauen – el más conocido- junto con numerosas aldeas y “douars” –agrupaciones de casas- dispersas por todo el macizo, caseríos y poblaciones que guardan costumbres ancestrales en medio de un paisaje exótico y único a escasos kilómetros de nuestra tierra. Durante esta corta escapada os proponemos una introducción al senderismo por el Rif.
Más información: https://www.aluz.com/
Turismo activo en Tenerife
Route Active Hotel en el norte de Tenerife te ofrece un 25 % de descuento para estancias de dos o más noches en cualquier régimen de alojamiento. Además disfruta de dos bicicletas de alquiler gratis durante toda tu estancia para descubrir la isla. 25% descuento + alquiler de bicicletas gratis
Más información: +34 922 36 37 26 | info@routeactivehotel.com

Cruceros fluviales a los mercadillos navideños en el puente de Diciembre
CroisiEurope, la mayor compañía de cruceros fluviales de Europa, te ofrece la oportunidad de conocer los mercadillos navideños en cruceros de 4 o 5 días de duración, perfectos para el Puente de Diciembre.
Esto cruceros son ideales por su comodidad, gran nivel gastronómico y de su servicio. Cuentan con Wifi gratuito a bordo, pensión completa, atención en castellano e incluso algunas excursiones incluidas en el precio, muy competitivo para un producto tan completo. La naviera propone conocer, entre otras:
Estrasburgo, mucho más que la sede del Parlamento Europeo, es una ciudad preciosa y ajardinada, surcada por multitud de ríos y canales, sobre todo en el bellísimo barrio histórico de la Pequeña Francia. Desde 1570 se celebra en la Plaza de la Catedral el mercado de Navidad, el más antiguo de Francia.
CrosiEurope propone un crucero de 4 días, en el puente de diciembre, con embarque y estancia en Estrasburgo, visita al mercado de Navidad de Colmar, cata de vinos, y visita al mercado de Navidad del romántico pueblo de Friburgo, en plena Selva Negra. El crucero finaliza igualmente en Estrasburgo.
Viena es otra capital europea bien conocida por su belleza. Atravesada por el Danubio, con varios canales secundarios serpenteando entre la ciudad, famosa por sus palacios, iglesias y catedrales, así como la música y el arte.
El crucero para el Puente de Diciembre que propone CroisiEurope comienza en Viena, con estancia nocturna en la ciudad, para después visitar Budapest y su mercado navideño frente al Ayuntamiento, donde también se pernocta antes de continuar hacia Bratislava, la capital eslovaca que por supuesto, además de su encanto turístico, siempre cuenta con mercado navideño.
Visitar París en plenos preparativos navideños añade un punto más de embrujo a la ciudad de la luz. CroisiEurope te invita a una escapada parisina con el barco convenientemente amarrado en pleno corazón de París, a escasos metros de la Torre Eiffel.
Durante la estancia, el barco navegará para conocer la moderna zona de La Defense y también realizará un crucero nocturno que permite contemplar la ciudad desde el Sena.
Sevilla, llena de magia, en diciembre ofrece un momento único para visitarla gracias a su mercadillo de Navidad situado alrededor
de la Catedral.
La Belle de Cadix de CroisiEurope inicia su crucero en la capital hispalense, y desde allí navega a Cádiz siguiendo los meandros del Guadalquivir desde donde se puede divisar la Torre del Reloj en la catedral o degustar unas tortillitas de camarón en el barrio de Viña con Castillo de San Sebastián al fondo. Al día siguiente se visita El Puerto de Santa María y sus preciosas Bodegas Osborne en las que se puede aprovechar para hacer una cata de vinos antes de finalizar el crucero a la mañana siguiente en Sevilla.
Más información: http://www.crosieurope.com/
Dejarse llevar por los perros de trineo
El término mushing hace referencia a una antigua forma de desplazamiento en trineos tirados por perros sobre nieve en los países nórdicos y Alaska (aún hay quien la sigue empleando). Pero en España y en otros muchos países de Europa e incluso de todo el mundo a esta tradición se le ha dado un nuevo sentido: el de la competición deportiva. Más allá de la novedosa modalidad, para muchos se ha convertido en un hobby del que disfrutar cuando la nieve cubre el suelo. En España ya existan varios lugares donde practicarlo.

- Mushing en Pirineos. Esta zona de España cuenta con varias empresas encargadas de ofrecer rutas en trineos. ¿Tú destino está en el norte? Aquí tienes alguna propuesta para que te orientes sobre dónde contratar los servicios de esta actividad. En Montgarri Outdoor encontrarás no solo mushing sino que además son los pioneros en ofrecerlo no solo con perros sino también con motos. Estas excursiones pueden ser diurnas, pero también están disponibles para la noche. 14 kilómetros bajo la luz de la luna y arrastrados por perros preparados para ello será una experiencia inolvidable.
- Mushing en sky center. Otra opción para practicar mushing en Lleida es la que proponen en Ski Center Baqueira. Puedes elegir la modalidad que más te apetezca porque ponen a tu disposición paseo en trineo durante tres kilómetros o rutas de 1 hora. Quédate con la que mejor se adapte a tus necesidades y ya sabes, disfruta de esta experiencia inolvidable en trineo de perros. Baqueira Beret es una fabulosa opción para disfrutar del entorno y del mushing.
- Mushing en Huesca. Si prefieres el Pirineo de Huesca, en Tena-Park también tienen mushing para toda la familia. En el Valle de Tena te ofrecerán trineos y perros nórdicos para sentirte durante un tiempo como un esquimal. Hay dos tipos de servicios. Por un lado el mushing individual, es decir, en el que cada pasajero conduce el propio trineo, mientras que en el familiar, el grupo va sentado y es un profesional del mushing el que se encarga de tirar de los perros para seguir con la ruta establecida. Sea cual sea la opción que elijas, estamos seguros que la experiencia es inolvidable. Se encuentra en Tramacastilla de Tena, en el término municipal de Sallent de Gállego. Otra opción para iniciarte en esto del mushing es la que te proponen en Aventuras Bajo Cero.
- Mushing en Sierra Nevada. Con un paisaje inmejorable de Sierra Nevada, en Barranco de la Salud proponen iniciarte en esta actividad convertida en deporte desde hace algunos años. El espacio preparado para el mushing en este caso coincide con el del esquí de fondo, permitiendo de esta forma que las ruedas de los trineos puedan agarrarse bien a la nieve. El escenario es el del Puerto de la Ragua.
- Mushing en Barcelona. Otra opción es la que te ofrecen en Barcelona. Urban Outdoor es la encargada de abrirte los ojos con esta aventura de invierno apta para toda la familia. Puedes dar un paseo de entre 1.5 y 5 kilómetros y por supuesto con la garantía de tener todos los materiales y la seguridad para que no ocurra nada imprevisto.
Visitar los pueblos más bonitos bajo el manto de la nieve
De Piornedo, en la sierra de los Ancares, a Capileira, en la Alpujarra granadina, localidades que lucen especialmente cuando se
tiñen de blanco.

- Piornedo (Lugo). La pequeña aldea de Piornedo, municipio de Cervantes, provincia de Lugo, está declarada conjunto histórico-artístico y atesora los elementos más distintivos de la arquitectura de los pueblos de alta montaña de Los Ancares: pallozas (viviendas prerromanas habitadas hasta hace poco, con techumbre vegetal, que también servían como establo y granero), hórreos, alpendres. De su conjunto de casas destacan algunas que se han restaurado como museos, y se pueden visitar, como la Casa do Sesto. La localidad se alza en lo alto del valle que forma el Rego Veiga Cimeira, y de ella parten varias rutas de senderismo.
- Benasque (Huesca). La parte antigua de Benasque funde a blanco cuando llega el invierno y las primeras nevadas alcanzan la plaza Mayor y la del Ayuntamiento (con ejemplos de arquitectura popular pirenaica como casa Faure), la iglesia de Santa María, la casa Juste o el palacio de los condes de Ribagorza. La capital histórica del valle homónimo, situado en pleno Pirineo aragonés, es un importante foco turístico de montaña y nieve: su término municipal incluye el pueblo y la estación de esquí de Cerler, así como parte del parque natural Posets Maladeta, con varias cumbres que superan los 3.000 metros de altitud, entre ellas la del Aneto.
- Rascafría (Comunidad de Madrid). Al bosque de Finlandia de Rascafría se llega por el puente del Perdón, a través del Camino del Papel, llamado así porque conduce al molino de papel en el que los monjes de Santa María de El Paular (uno de los más importantes de la sierra Norte de Madrid) fabricaban hojas. Hasta alcanzar un embarcadero en el río Lozoya, flanqueado por abetos, chopos y abedules, junto a una caseta de madera que, en su día, se utilizó como sauna. Los paisajes naturales son un punto fuerte de este municipio situado en el valle del Lozoya, que conserva la arquitectura popular propia de la sierra de Guadarrama y atesora en su término municipal el parque nacional de la Sierra de Guadarrama y el parque natural de Peñalara.
- Bulnes (Asturias). Hasta que abrió el funicular en 2001, a Bulnes solo se podía acceder mediante un sendero tallado en las rocas. No hay carretera para tráfico rodado, lo que ha provocado que esta parroquia del concejo asturiano de Cabrales, en el corazón de los Picos de Europa, se haya mantenido, hasta no hace mucho, aislada y desconocida para el gran público. No así para los alpinistas, puesto que es la antesala del famoso Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes). Ahora está considerado uno de los pueblos más famosos de los Picos de Europa, y su impresionante ubicación –se encuentra encerrado en un cerco de imponentes montañas–, atrae a cada vez más visitantes.
- Isaba (Navarra). Una villa noble y señorial bañada por las aguas del río Esca y rodeada de agrestes montañas al norte del valle pirenaico del Roncal, a los pies del valle de Belagua. Isaba luce calles estrechas, casas de piedra y madera con tejados a dos y a cuatro aguas “para evitar que la nieve se deposite en ellos”, explica la oficina de turismo de Navarra. Y, presidiendo el paisaje urbano, la iglesia-fortaleza de San Cipriano, del siglo XVI. En el escudo de la fuente Uturrotx aparece labrada la historia del valle, que se conoce en profundidad visitando su Casa de la Memoria. Desde la localidad parten pistas de esquí de fondo.
- La Alberca (Salamanca). Cuenta la leyenda que todos los días del año, llueva o nieve, la moza de las ánimas sale a la calle cuando llega el crepúsculo tañendo una campana y llamando a los vecinos a la oración por las ánimas del purgatorio. Es una de las tradiciones más arraigadas de La Alberca, en la salmantina sierra de Francia, a 1.048 metros de altitud, que impresiona a los visitantes por su arquitectura popular en piedra y entramados de madera de formas geométricas. Cada planta sobresale de la inferior, de manera que los aleros de los tejados de las casas casi se tocan con los de enfrente, provocando un peculiar juego de luces y sombras en las calles.
- Frías (Burgos). El castillo cuyos orígenes se remontan al siglo X, encaramado sobre un peñón, ejerce de guinda del pastel de “exquisito sabor medieval”, según resalta su ayuntamiento, que es Frías, la ciudad más pequeña de España. Un pastel delicioso levantado a 73 kilómetros de Burgos que en invierno es frecuente ver de blanco, como espolvoreado de azúcar glass. Mantiene su núcleo urbano original, declarado conjunto histórico artístico, del que destacan las casas colgadas (de toba y madera), el puente medieval, sobre el Ebro, de origen romano y reconstruido varias veces durante la Edad Media, las puertas y murallas, la iglesia de san Vitores.
- Capileira (Granada). Hemos elegido Capileira, miembro de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España, vigilado por el Mulhacén y el Veleta. Pero hay quien prefiere a sus vecinos Pampaneira o Bubión. Las tres localidades se ubican en un pañuelo de arquitectura popular alpujarreña que forma parte del conjunto histórico del barranco de Poqueira, y de sierra Nevada, en Granada. Capileira presume de sus tres barrios de casas blancas y tejados planos, que flanquean calles empinadas y zigzagueantes. Hay miradores muy recomendables para maravillarse de un paisaje que se torna blanco en invierno: el Tajo del Diablo, sobre la vertical de Pampaneira; el del Perchel; el de la Junta de los Ríos, en el extremo sur de la vertiente izquierda del barranco.
- Arties (Lleida) A siete kilómetros de la estación de esquí de Baqueira Beret y a otros tantos de Vielha se alza Arties, encantador pueblo del Valle de Arán, en el Pirineo catalán, en la provincia de Lleida. Recomendable visitar su plaza principal, con un monumento conmemorativo a la vaca, las iglesias de san Joan y santa María. Y luego dar un paseo por la ribera de Valarties, al final del núcleo urbano: tiene rincones únicos, está dominada por el pico Montardo (de 2.833 metros de altura) y conduce a una de las entradas a la vertiente aranesa del parque nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici.
- Morella (Castellón). Morella, al norte de la provincia de Castellón, limítrofe con Teruel, tiene un clima mediterráneo de alta montaña, lo que se traduce en veranos frescos e inviernos con abundancia de nieve. Sobre su castillo, una de las fortalezas más imponentes del Mediterráneo, que, como dicen sus autoridades turísticas, “domina un océano de montañas”. Sobre el palacio del gobernador, la basílica, las torres de san Miguel o las torres de los Juegos. Su museo Temps de Dinosaures “es un viaje al centro de la tierra, donde grandes y pequeños recorren el apasionante mundo de la geología y la paleontología a través de la colección de fósiles del Cretácico”.
- Alcalá del Júcar (Albacete). Los parajes naturales del Tranco del Lobo, el embalse del Molinar y el parque Hoz del Júcar rodean Alcalá del Júcar, conjunto histórico-artístico, integrante de la Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España y uno de los pueblos más espectaculares y pintorescos de la provincia de Albacete. Sus casas de arquitectura popular, excavadas en la montaña, se adaptan a un dédalo de calles estrechas y empinadas que trepan hacia el castillo, asomado a la hoz que forma el río. Recomendable la visita al puente romano, la plaza de toros, la ermita de San Lorenzo o la iglesia de San Andrés.
- Caín de Valdeón (León). Aldea perteneciente al municipio de Posada de Valdeón, en la provincia de León, en los Picos de Europa, Caín de Valdeón es famosa por ser punto de partida de la ruta de senderismo del Cares. Y por su ubicación natural, entre los picos de Robliza (2.245 metros) y Jultayu (1.935 metros), con unas vistas impresionantes y un paisaje de vértigo que ha llevado a un dicho popular en la zona: “Los de Caín no mueren, se despeñan”. Escalada, montañismo y, dentro de su casco urbano, la pequeña iglesia de Nuestra Señora de la Corona, muestra del arte tradicional montañés, son algunos de sus atractivos. Toda la población se concentra en Caín de Abajo; Caín de Arriba se encuentra despoblada.