En este momento estás viendo HALLAZGO DE LA ROCA DEL APÓSTOL  SANTIAGO EN PADRÓN

HALLAZGO DE LA ROCA DEL APÓSTOL SANTIAGO EN PADRÓN

Durante los días 28 y 29 de septiembre de 2021 se llevaron a cabo en el lugar de La Barca los trabajos de la segunda campaña arqueológica con métodos geofísicos, continuación de la primera campaña iniciada en 2018, en el 25% del antiguo meandro del río. Ambos bajo la dirección del arqueólogo Andrés Bonilla Rodríguez, y con la empresa Geofísica Consultores SL, de Madrid.

La financiación necesaria para esta segunda campaña ha sido posible gracias a la Xunta de Galicia que, junto con el mecenazgo de la empresa Vermutería de Galicia (Vermú Petroni), que ya había participado en la primera campaña, permitió realizar estos trabajos.

Previamente, en abril de 2021, el proyecto también se incorporó al programa oficial del Año Santo Jacobeo 2021, otorgado por el Consejo Jacobeo ( Ministerio de Cultura) lo que supuso un importante reconocimiento institucional que avaló la importancia de estos trabajos, encaminados a intentar localizar unos elementos físicos, tangibles, del mismo mito de la Traslatio.

El área objeto de estudio se sitúa en la zona conocida como “La Barca”, en el conjunto de un antiguo meandro del río, y complementa la campaña de georradar que se llevó a cabo en 2018, y que identificó una serie de anomalías que, por su morfología y dimensiones, coinciden con la escalera que daba acceso al antiguo meandro del río Sar, recogida en documentos de los siglos XV y XVI.

Las imágenes del georradar en esta segunda campaña arqueológica del año 2021 han localizado las dos estructuras que se identifican con la roca y el humilladero. El primero, enterrado a 1,5 metros de profundidad, de forma rectangular de unos 2,20 x 0,80, se identifica con la roca donde, según la tradición, fue depositado el cuerpo del Apóstol Santiago al llegar a Padrón, y el segundo, de forma cuadrangular, enterrado entre 0,6 m y 1 m, se identifica con el humilladero mencionado en las fuentes documentales medievales, situado al oeste de la estructura identificada con la escalera encontrada en la campaña de 2018.

La forma rectangular de la roca localizada por el georradar, tiene una morfología igual a la representada en el cuadro de 1552, obra de Juan de Vitoria, que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Murcia. La pintura es de una época en que la roca aún era visible y era visitada por peregrinos, lo que sugiere que el pintor vio la roca o se la describieron testigos directos. La imagen de la roca, en la fotografía, está mellada en un ángulo, al igual que la imagen que ofrece el georadar, lo que refuerza una vez más la tesis de que la imagen localizada por el georradar es la roca buscada. Las similitudes se pueden ver en las siguientes dos imágenes.

En conclusión, el conjunto de resultados obtenidos en los dos sondeos arqueológicos con métodos geofísicos realizados en Barca en 2018 y 2021 indican la posición de los tres elementos definitorios del momento inicial de la tradición jacobea y el punto exacto de llegada del Apóstol de Galicia: La roca donde fue depositado su cuerpo a la llegada a Padrón, el lugar desde donde se le rezaba (humilladoiro), y las escaleras ordenadas construidas en el siglo XV para acceder al río.

Estos tres elementos patrimoniales constituyen por sí mismos el lugar de origen de la Tradición Jacobea, situando a Padrón como el Primus Portus Apostoli y origen del Camino de Santiago.

La peña localizada por el georradar es un elemento físico y tangible del mismo mito de la Traslatio, constituyendo un elemento patrimonial de primer orden y un pilar fundamental del mito de la Traslatio, sobre el que se asienta toda la tradición jacobea; desde el Camino de Santiago medieval hasta el actual fenómeno de las peregrinaciones.

Es, sin duda, el mayor elemento patrimonial de la Tradición Jacobea, por el sentido y el alcance de lo que representa.

Ante estos resultados, es evidente la necesidad de ordenar en un futuro inmediato los trabajos de excavaciones arqueológicas que permitan la exhumación de estos elementos patrimoniales; todos ellos vestigios arqueológicos de primero orden.

Corresponde ahora a la Administración Pública desplegar los medios necesarios para su exhumación, recuperación, musealización y puesta en valor.

Ha costado cuatro años obtener todos los permisos y fondos económicos necesarios para completar todo el trabajo. Ahora se le sirve a la Administración Pública la continuidad de los mismos en ban-deja de oro. Lamentablemente, a fecha de hoy, no hemos visto que se haya ejecutado nada al respecto.