El Camino de Santiago es una de las rutas de peregrinación más conocidas en Europa y año a año más popular, todas las grandes religiones cuentan con lugares de culto sagrados que se han terminado convirtiendo en puntos de referencia para los fieles.
Cada uno de estos lugares ocupa un papel fundamental dentro de la simbología de su religión, con sus particularidades propias y por supuesto, su propia leyenda detrás.
Las peregrinaciones siempre han estado unidas a la historia de la humanidad, independientemente del origen y religión de éste.
Hay un gran número de rutas de peregrinación por todo el mundo. Espiritualidad, Comunión con la naturaleza: las experiencias que vividas haciendo una de estas rutas son únicas y es posible que te marquen para toda la vida.
Este no es un viaje convencional… Y por ello, es algo que tienes que experimentar al menos una vez en la vida. Te presentamos algunas de las rutas de peregrinación más famosas en todo el mundo.

El Camino de Santiago, España
La ruta de peregrinaje más conocida del mundo se encuentra en España, tiene su origen en el siglo IX cuando se encuentran los restos del Apóstol Santiago que fueron transportados desde Jerusalén a Galicia.
Existen diferentes puntos de partida, aunque el más conocido es el Camino Francés que parte de la ciudad francesa de Saint Jean Pied De Port hasta llegar a la Catedral de Santiago de Compostela donde se dice que reposa el Apóstol. Esta ruta clásica tiene un total de 775 kilómetros y se tarda alrededor de 30 días en completarla a pie. Hay quienes prefieren realizarla corriendo o en bicicleta, mezclando el deporte con la aventura de vivir esta experiencia y disfrutar a su vez de increíbles paisajes de la naturaleza española. Se recomienda hacer en primavera o principios de verano dadas las duras condiciones climáticas del norte de España. Año tras año el Camino bate su récords de peregrinos, en 2018 casi 328.000 personas llegaron a la Catedral. Además, el Camino de Santiago fue el primero en conseguir la mención «Itinerario Cultural Europeo» por el Consejo de Europa en 1987.

Monte Athos, Grecia
La comunidad monástica más antigua del mundo, su origen se remonta hace miles de años, exactamente a la época bizantina. Aunque pertenece a Grecia cuenta con su propia administración local, es una república monástica con una comunidad autogobernada, y es lo que la hace tan especial. Son muchos los peregrinos que movidos por esa curiosidad histórica se adentran en descubrir el Estado Autónomo Monástico de la Montaña Sagrada, también conocido por Monte Athos, que es el nombre que recibe el área montañoso que se extiende hacia el sur de Macedonia y al norte de Grecia. Dentro de este Estado se encuentran 20 monasterios ortodoxos (griego, rumano, ruso, búlgaro, serbio y georgiano) y varias rutas a pie entre ellos, la más larga es la que va desde Agia Anna hasta Gran Laura, que es aproximadamente 6-7 horas. El recorrido principal para llegar al Monte Athos parte desde Salónica, donde sale un barco del puerto de Ouranoupolis, en el sur de la península, que va hasta Daphni recorriendo los monasterios que hay en la costa. De ahí, un autobús nos lleva a Karies, el centro administrativo. Debido a sus altas temperaturas en verano y al clima lluvioso en otoño e inviernos, las fechas especiales como Navidad y Pascua son las más demandadas.

El Camino de San patricio, Irlanda
La peregrinación del Camino de San Patricio es una marcha de 35 kilómetros, que va desde la Abadía de Ballintubber hasta el Croagh Patrick. Existe una alternativa más corta si esta ruta le resultase demasiado: subir directamente a la cima del Croagh Patrick, más conocido por Reek. Es una montaña de 764 metros que está a 8 kilómetros de Westport, su recorrido le llevará aproximadamente 3 horas. Es un lugar de importante peregrinación en el condado de Mayo. El último domingo de julio, miles de peregrinos escalan el Croagh Patrick en honor a San Patricio, quién según la leyenda ayunó y oró en la cumbre durante cuarenta días.
Son muchos los que suben la montaña descalzos como acto de penitencia, pero nadie se queda indiferente ante el asombroso paisaje que emerge a lo largo del oeste de Irlanda. El mejor momento para realizar esta ruta de peregrinaje sería de abril a septiembre cuando el clima de Irlanda tiende a ser más cálido y con más luz natural.

Fátima, Portugal
Los Caminos de Fátima se remontan al momento de las apariciones de Fátima (1917) y son rutas que en Portugal las realizan, ya sea a pie o en bicicleta, los peregrinos que se dirigen al Santuario de Fátima, sito en la Cueva de Iria, en Fátima, en el Centro de Portugal.
Fátima, lugar de las Apariciones de la Virgen ante los pastorcillos, es hoy uno de los más importantes lugares de culto católico del mundo, atrayendo a millones de peregrinos anualmente. Las mayores celebraciones tienen lugar el 13 de mayo (Procesión de las Velas el día 12 por la noche) y el 13 de octubre.
Se pueden tomar varios caminos: el Camino del Tajo, con inicio en la capital, Lisboa, el Camino del Nord, con inicio en Valença, en el norte de Portugal, el Camino de Nazaré, con inicio en la villa de Nazaré, en el centro del país o la Ruta Carmelita, con inicio en la ciudad de Coimbra, también en el centro de Portugal. Son caminos que se articulan con otros recorridos, de carácter nacional e internacional, como es el caso de los Caminos de Santiago y las Rutas Marianas. No es de extrañar, por lo tanto, que en algunas etapas de los Caminos de Fátima nos encontremos peregrinos de los Caminos de Santiago, pues estas son idénticas.
Los Caminos de Fátima conjugan espiritualidad, naturaleza y vivencias religiosas y culturales locales. Por el camino, se podrán visitar iglesias y santuarios, auténticos museos de arte y a admirar altares de talla dorada, azulejería y arte sacro, verdaderos iconos de la cultura popular. En el recorrido, asimismo, se cruzarán otras devociones, celebradas con fiestas y romerías.

Altötting, Alemania
Esta ciudad de Baviera tiene un importante peso religioso. Ha sido visitada por tres papas y en ella se encuentran varias iglesias y monasterios. La ruta de peregrinaje lleva a la Capilla de Nuestra Señora de Altötting, donde está la Virgen Negra quesegún cuenta la leyenda, en el siglo IX, una madre llevó a su hijo muerto de 3 años ante el altar y la Virgen le resucitó. Así, a día de hoy, los peregrinos visitan a la Virgen Negra con la esperanza de que les conceda algún milagro. Por otro lado, es un buen motivo para descubrir otros paisajes con sus diferentes caminos, desde Múnich, la distancia es de 95 kilómetros; la ruta de Jacobo que parte desde Bohemia, en República Checa, y son 458 Km; y la ruta “Benediktweg” o ruta de Benedicto, camino que realizó el Papa Benedicto XVI, de 248 Km. Se recomienda realizar entre el mes de mayo y octubre debido a unas mejores condiciones climáticas.

Asís, Italia
Es un recorrido de peregrinaje formado por la unión de varios caminos más cortos de la zona, como por ejemplo La Verna, Cerbaiolo o Montepaolo. Considerada como la ruta que recorrió San Francisco de Asís en la Edad Media, una peregrinación por toda Italia, que después continuó con el Camino de Santiago. Desde 2007, la peregrinación de Asís y el Camino de Santiago están conectadas. Es un itinerario que se extiende por los paisajes de la campiña italiana y que se puede realizar a pie o bicicleta. Hay muchos puntos de interés durante el camino, ermitas como la de Montepaolo, Camaldoli, La Verna o Carceri; parques nacionales de Foreste Casentinesi, Monte Falterona y Campigna; pueblos como Portico di Romagna, Città di Castello, Gubbio y Asís. Son aproximadamente 300 kilómetros y el mejor momento para realizarla es en primavera. Se tarda unos 12 días en llegar hasta la Basílica de San Francisco de Asís.

San Olav, Noruega
Este camino, también conocido como Nídaros, consta de 650 kilómetros, parte de la ciudad de Oslo, entre las ruinas de Mariakirken en Middelalderpanken; hasta llegar a la Catedral de Nídaros, en Trondheim. La ruta le llevará unas cinco semanas, no resulta muy dificultosa puesto que está recién acondicionada para caminar. Al igual que el Camino de Santiago, en el de San Olav también puedes ir sellando tu pasaporte de ruta durante el camino. Además, le será otorgada su propia “Compostela” a quienes hayan realizado a pie al menos los últimos 100 kilómetros hasta llegar a Nídaros. Los meses recomendados para realizar este camino son los meses de verano julio y agosto, ya que el resto del año puede haber zonas de difícil acceso debido a la nieve. Si tienes pensado hacerlo, ten en cuenta que el 29 de julio es el día de San Olav y la ciudad se llena de festejos en su memoria. Este camino, junto a Santiago, Roma y Jerusalén fue uno de los destinos con mayor peregrinaje en la Edad Media. Es un peregrinaje que te permitirá disfrutar de Noruega, con paisajes vikingos, pueblos medievales, monumentos, montañas, lagos, fiordos, bosques… una experiencia inolvidable.
En la actualidad, en la provincia de Burgos, existe el Camino de San Olav español. Transcurre desde Burgos hasta Covarrubias donde existe la capilla de San Olav. Los 60 km de la ruta pueden realizarse en un fin de semana.

Shikoku Henro, Japón
Lo describen como el Camino de Santiago japonés. El Camino de Shikoku tiene más de 1.200 años, el monje budista Kobo Daishi Kukai recorría los templos de Shikoku para meditar. Es un viaje de 1.2000 kilómetros, que se realiza por 40 localidades en el sentido de las agujas del reloj, pasando por los 88 templos budistas que hay en los alrededores de la isla. El tiempo estimado para completarla a pie es de 45 días, también hay quien lo realiza en bicicleta o en coche. Al igual que en el Camino de Santiago, los peregrinos van sellando sus etapas y llevan un libro donde acumulan las estampas de cada templo. La isla de Shikoku es una de las cuatro islas principales de Japón y, la menos extensa y poblada, es uno de los mejores peregrinajes para entrar en contacto con la naturaleza: montañas, campos de arroz, playas, ríos, acantilados, gastronomía y una amplia riqueza de Japón. El recorrido empieza en Ryozen-ji, el primer lugar sagrado, hasta llegar al Okubo-ji, en Kagawa, el 88º lugar sagrado. La mejor época para realizarlo es en abril y octubre, ya que en otoño los senderos se llenan de colores y en primavera, además de su estallido floral, el clima es más templado.

Char Dham, India
Esta peregrinación supone hacer un viaje por todo el subcontinente indio, recorriendo las “cuatro moradas” de los dioses. El Char Dham es la vía de peregrinación por excelencia de los hinduistas, que lleva a los cuatro lugares sagrados de la India repartidos por los cuatro puntos cardinales: la ciudad de Badrinath en el norte, en pleno corazón de la cordillera de los Himalayas; Rameswaram en el sur; Puri en el este, en el golfo de Bengala; y Dwarka en el oeste, a orillas del mar Arábigo. Un viaje de casi 6.300 kilómetros que te permitirá conocer a fondo la cultura India. Requiere de tramos a pie y otros en coche o tren. Tanto si lo realizas a pie como en cualquier medio de locomoción, disfrutarás de los paisajes espectaculares, de la historia y las costumbres de este maravilloso país. Este peregrinaje permite hacerlo en cualquier momento del año gracias a su buen clima.

Capilla de Madonna del Ghisallo, Italia
Muchas personas realizan este tipo de peregrinaciones para encontrarse con ellos mismos, disfrutar de la naturaleza y vivir de forma sencilla durante unos días, pero también para hacer deporte. Esta ruta es muy emotiva para los amantes de las dos ruedas, ya que es la meca de los ciclistas. La Virgen del Ghisallo fue nombrada la patrona de los ciclistas por el Papa Pío XII, en 1948. La Madonna del Ghisallo, es una pequeña iglesia situada en la cumbre de una colina en Magreglio, sobre el Lago Como, en la región de Lombardía. Partiendo de la ciudad de Bellagio cuenta con una subida de 10 kilómetros que es famosa por formar parte del Giro de Lombardía y, en algunas ocasiones, del Giro de Italia. Se recomienda ir a principio de mayo y finales de septiembre, para evitar el calor. La capilla está decorada por las camisetas de algunos de los mejores ciclistas del mundo, las bicicletas de Eddy Merckx o Fasuto Coppi, y una amplia colección de objetos de interés que los ciclistas han donado durante décadas. En su interior hay una llama eterna que recuerda a todos aquellos que perdieron la vida compitiendo en este deporte.