En este momento estás viendo Escapada por el Camino Natural Vía Verde del Aceite

Escapada por el Camino Natural Vía Verde del Aceite

¿Te vienes a la vía verde más larga de Andalucía?

Desde la capital jiennense, una larguísima estela de acero tramaba los olivares de las provincias de Jaén y Córdoba hasta llegar a las orillas del río Genil. Este camino por el que un día transitaron los trenes es hoy la vía verde más larga de Andalucía, y un viaje para disfrutar de excepcionales viaductos metálicos, de algunos de los más agrestes parajes de estas provincias andaluzas, de pueblos y de estaciones recuperadas. Además, la Vía Verde del Aceite cumple 20 años de puesta en servicio y para celebrarlo se han preparado múltiples actividades para todos los públicos, una excusa más para venir a conocerla.

La Vía Verde del Aceite testigo de un paisaje sensacional decorado por una infinita cobertura de olivos a lo largo de sus 128 km es una ruta que discurre sobre el antiguo FC. Jaén – Puente Genil. Esta vía tiene muchos alicientes pero por encima de todo destaca por su abundante y espectacular patrimonio ferroviario, nada más y nada menos que doce estaciones, cuatro túneles, trece puentes y viaductos metálicos impresionantes además de sus siete pasarelas. Cuenta también con un entorno natural privilegiado con catorce Espacios Naturales Protegidos cercanos, un escenario sensacional para la práctica de senderismo o cicloturismo.

El Castillo-Parador de Santa Catalina, Jaén

Jaén, arropada por la estampa del Castillo-Parador de Santa Catalina es el lugar donde la vía verde tiene su km 0. Muchos son los municipios por los que pasaremos en esta provincia, Torredelcampo, Martos, Torredonjimeno y Alcaudete. En este punto nos situamos en el km 52 donde se cruza el barranco del Desgarradero por uno de los puentes metálicos de la ruta, aperitivo del espectacular viaducto del río Guadajoz. Este increíble mecano se eleva sobre dos pilas de vigas de hierro articuladas que sostienen una gran celosía de 200 m de longitud. Las aguas del Guadajoz han propiciado la formación de un gran tarajal aguas arriba del puente, asiento de una viva colonia pajarera. Al otro lado del viaducto la vía prosigue su trazado ya en la provincia de Córdoba donde continúa a través de un recorrido lleno de alicientes. Los olivares que habían sido la seña de identidad del tramo de Jaén no nos abandonan por Córdoba, pero la ruta va trazando atractivas curvas y calando el terreno de grandes trincheras. En este recorrido avanzaremos por las localidades de Luque, Baena, Zuheros, Doña Mencía y seguiremos por Cabra, Lucena, Moriles, Aguilar de la Frontera finalizando en Puente Genil. Todos ellos, pueblos cargados de encanto y con mucho sabor andaluz. No olvides hacer alguna parada en ellos.

Un ferrocarril cerrado ha sido recuperado como Vía Verde para disfrutar de un territorio de atractivos paisajes y del legado de una rica historia

Hasta aquí la ruta, pero si quieres te damos más argumentos para recorrerla. Este año 2022 la Vía Verde del Aceite celebra su 20 cumpleaños. Allá en 2002 promovida por la Diputación de Jaén, sobre un trazado –hoy de Adif y gracias a las inversiones del –por entonces- Ministerio de Medio Ambiente se puso al servicio de todos los ciudadanos. Y sin saberlo, comenzó su andadura para convertirse hoy en día en uno de los principales recursos turísticos de Andalucía. Por ello la Diputaciones de Jaén y la Asociación Vía Verde del Aceite están organizando una amplia propuesta de actividades de todo tipo para poder disfrutar y conmemorar su aniversario.

Las actividades se han pensado para todas las edades e intereses, son muy variadas y en todos los municipios. Las hay saludables, educativas, generacionales, ambientales, de observación de estrellas, de senderismo, culturales, deportivas, etc. ¡Anímate y participa! Disfruta de la Vía Verde del Aceite como tú prefieras, consulta el programa de actividades www.dipujaen.es o en nuestra agenda web.

PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.viasverdes.com
@ViasVerdesEspanolas
Instagram: viasverdesffe
twiter: Vías Verdes FFE