En este momento estás viendo Ecoturismo en la Provincia de Cáceres

Ecoturismo en la Provincia de Cáceres

Otra forma de ver la provincia de Cáceres como destino de turismo sostenible es a través de los puntos de ecoturismo que tienen en común ofrecer lugares significativos por su valor ecológico y que merecen la pena ser disfrutados. A continuación, se proponen en este artículo seis espacios para la práctica del ecoturismo en la provincia de Cáceres.

Robledillo de Gata.

1.- ROBLEDILLO DE GATA – DESCARGAMARÍA. SIERRA DE GATA.
Entre las Hurdes y Portugal se encuentra la Sierra de Gata, un territorio donde además de sus importantes valores paisajísticos y sus recursos patrimoniales y culturales, tienen una relevancia especial sus pueblos, que conservan la arquitectura popular y donde sus habitantes apuestan por el desarrollo en perfecta armonía con su entorno.

Este sendero entre Robledillo de Gata y Descargamaría es tranquilo. Los olivares, viñedos y pinares se alternan con las huertas, muchas de ellas destinadas al autoconsumo. Ambas localidades se encuentran rodeadas por la Zona de Especial Protección para las Aves (en adelante ZEPA) Sierra de Gata y Valle de las Pilas, donde se encuentra una de las colonias de buitre negro más importantes de la región, con más de cincuenta parejas. Además, cuenta con dos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), uno el Río Árrago y Tralgas y otro, el LIC Sierra de Gata.

Son imprescindibles los vinos que se producen en la comarca y que ya fueron citados por Cervantes en el Licenciado Vidriera, o el aceite Gata-Hurdes que cuenta con Denominación de Origen Protegida y se elabora con la variedad de aceituna manzanilla cacereña. En Robledillo se encuentra el Museo del Aceite “Molino del Medio”.

En definitiva, a lo largo de este itinerario abunda el agua, las huertas, las aves y la sensación de caminar por un espacio en el que el tiempo se detuvo hace años, como ocurre en poblaciones como Robledillo de Gata, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Conjunto Histórico.

2.- MEANDRO MELERO. LAS HURDES
Entre todas las imágenes llamativas del norte de la provincia hay una que destaca por su atractivo, el meandro Melero, situado en Las Hurdes. Se trata de una de las imágenes más fotogénicas de la provincia. La localidad más cercana es Riomalo de Abajo, dependiente de Caminomorisco, un excelente punto de partida para visitar este espacio incluido en la ZEPA -LIC Las Hurdes.

La Diputación de Cáceres, destino de cicloturismo al contar con más de 1.600 kilómetros de caminos

Se trata de un itinerario corto, de unos 3km y fácil de caminar. Es recomendable realizar el ascenso andando, aunque también puede hacerse en coche pero la primera opción es más atractiva porque se aprecia el paisaje característico de las Hurdes y los matices y olores de la imponente vegetación donde abundan pinos y castaños. Una vez que se llega al meandro se accede al mirador conocido como La Antigua.

Este meandro permite realizar descensos en canoa o en catamarán, practicar la pesca o disfrutar del avistamiento de aves como la cigüeña negra, el buitre negro… y al atardecer y en épocas de berrea, la presencia de ciervos.

En los alrededores de este meandro están las alquerías de Martinebrón o Arrofranco muy interesantes para apreciar la arquitectura popular de la comarca hurdana donde la naturaleza y el hombre han sabido caminar de la misma mano.

3.- DEHESAS DE TORIL. CAMPO ARAÑUELO-RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONFRAGÜE
Pocas localidades extremeñas pueden presumir de que la práctica totalidad de su término municipal sea una dehesa y una de las más bellas de la Península Ibérica. Pasear por este paisaje permite disfrutar de un ecosistema formado por encinas y alcornoques, pasto y matorral bajo que contribuyen al mantenimiento del ganado, de la actividad cinegética y a la saca del corcho.

Este entorno, así como sus charcas y embalses, abastecen al ganado y son lugares de alimentación para la cigüeña negra, garzas, etc. La proximidad con los buitres leonados y negros del Parque de Monfragüe garantizan el equilibrio natural del ecosistema.

Es imprescindible visitar el centro de interpretación Reserva de la Biosfera Pórtico de Monfragüe, uno de los más innovadores de nuestra comunidad y perteneciente a la Red de Centros de Interpretación de Diputación de Cáceres. En él se hace un repaso a la historia y naturaleza de Monfragüe, incidiendo en la dehesa como forma de desarrollo económico de la zona. Entre otras figuras de protección, las Dehesas de Toril se encuentran ubicadas en el Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de Monfragüe.

Geoparque Mundial UNESCO Villuercas-Ibores-Jara

4.- CASTAÑAR DE IBOR; GEOPARQUE MUNDIAL UNESCO VILLUERCAS-IBORES-JARA
Localidad situada al sureste de la provincia de Cáceres, en el Geoparque Mundial UNESCO Villuercas-Ibores-Jara, una zona rica en castaños, encinas y olivos. Destaca fundamentalmente por la presencia de la cueva de Castañar de Ibor que sólo es visitable de forma restringida debido a las delicadas formaciones calizas que alberga del Ediacárico, que son tan frágiles como espectaculares, con un paisaje de estalactitas, estalagmitas, columnas, varillas y flores de aragonito.

Muy cerca de Castañar de Ibor está la ruta señalizada que llega hasta el Árbol Singular Castaños de Calabazas, quince castaños de porte elegante. Otra de las especies que se pueden ver en la zona es el loro o azarero, árbol de pequeño porte.

Esta cueva se encuentra también en un espacio declarado ZEPA Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranque.

5.- SIERRA DE MONTÁNCHEZ-COMARCA MONTÁNCHEZ-TAMUJA
Al sur de la provincia de Cáceres se encuentra la localidad de Montánchez, sobre una cima de la sierra a la que da nombre, coronada por su castillo de origen romano y posteriormente reutilizado por los almohades.

Este espacio tiene una importante riqueza patrimonial como puede apreciarse al subir hacia la basílica hispano visigoda de Santa Lucía del Trampal, en Alcuéscar, tanto el itinerario como el templo se encuentran rodeados de una exuberante vegetación de olivos, alcornoques, encinas y frutales.

Montánchez constituye el puente de unión entre las formaciones montañosas de las Villuercas y la Sierra de San Pedro, creando un corredor ecológico de excepcional valor. Su sierra se eleva hasta los 994 m, altura que permite que estén presentes diferentes tipos de vegetación, con robledales y castaños en las partes más altas y frías que reemplazan a los alcornoques y encinas. En las laderas se cultivan olivares donde se produce un aceite de excepcional calidad.

Los pajareros pueden disfrutar en este espacio de numerosas especies de aves como los mirlos, petirrojos, ruiseñores… Desde el castillo de Montánchez se pueden avistar el roquero solitario o el avión roquero. Los riscos más inaccesibles están ocupados por el búho real, el alimoche o el águila perdicera. Esta comarca cuenta con dos figuras de protección medioambiental, el LIC Río Almonte y la ZEPA Riberos del Almonte.

En el apartado gastronómico es imprescindible no olvidar el exquisito jamón ibérico de bellota. La Sierra de Montánchez cría cerdos ibéricos en sus dehesas y produce uno de los mejores jamones ibéricos de la península ibérica, muchos de ellos acogidos a la Denominación de Origen Protegida (en adelante DOP) Dehesa de Extremadura. En el apartado de vinos ocurre lo mismo, esta zona produce vinos de excelente calidad y está incluida en la DOP Ribera del Guadiana.

Puente Romano de Alcántara, Patrimonio Cultural.

6.- ALCÁNTARA
Alcántara significa “el puente” en homenaje a su famoso puente romano, único en el mundo, que compite en valor e importancia con el paisaje y sus ofertas naturales. Datado en el siglo II d., su excelente estado de conservación y su espectacular porte hacen que sea visita obligada. Esta localidad fronteriza con Portugal está dentro del corazón del Parque Natural Tajo Internacional.

Otro de los lugares singulares y atractivos es el paraje conocido como La Cantera, un lago creado al extraer cantería para la construcción de la presa de Alcántara y donde comenzó a manar agua. Hoy es una interesante piscina natural que además, permite practicar actividades deportivas como el buceo. En esta zona nidifican cigüeñas negras y alimoches.

El puente romano también es un lugar ideal para avistar aves como el avión común, vencejos… No hay que olvidar la visita al conventual de San Benito, levantado por la Orden de Alcántara y escenario del Teatro Clásico de Alcántara, uno de los eventos y citas culturales más importantes de Extremadura, que tiene lugar en el mes de agosto y que en 2020 va a celebrar la treinta y cinco edición.

La guía completa “40 puntos para la práctica del Ecoturismo en la provincia de Cáceres” se puede descargar en: issuu.com/turismocaceres

PARA MÁS INFORMACIÓN: http://www.turismocaceres.org | informadoresturisticos@dip-caceres.es