En este momento estás viendo Destinos sostenibles para verano

Destinos sostenibles para verano

Es tiempo de viajar, de descubrir, de integrarnos respetuosamente en esa naturaleza que da la vida y contagia de momentos indescriptibles que son el resultado de pasar a formar parte de ella.
De sus paisajes, de sus culturas, de su historia, de sus gentes… es tiempo de ser naturaleza, de ser paisaje, de ser cultura, de ser las personas que habitan nuestros destinos… es tiempo de sostenibilidad.
Ofrecemos en estas páginas ideas para elegir ser.

CONSCIOUS TRAVEL, DESTINOS PARA AQUELLOS QUE BUSCAN CONECTAR CON EL MEDIO AMBIENTE DURANTE SUS VACACIONES
Existe una nueva forma de viajar que apunta a un modo de relacionarse con los destinos más holístico y respetuoso, en el que el viajero descubre la naturaleza a su alrededor de una forma consciente y honesta. Una contra tendencia que huye del turismo masivo y busca alojamientos que aportan una experiencia más allá de las excursiones programadas, ya sea por su emplazamiento o por su programa gastronómico o experiencial, que se integra en el entorno que le rodea de una forma especial. Te los descubrimos:

Royal Hideaway Sancti Petri, Cádiz

Entorno natural mexicano
Royal Hideaway Playacar: Un coqueto hotel boutique ubicado en una de las diez mejores playas del mundo: Playa del Carmen – México. El emplazamiento no puede ser más idílico: instalaciones orientadas al mar y a la espectacular playa de 10 km de distancia en la que pasear por la costa hasta el atardecer. Palmeras, paseos por la arena y la brisa del mar. ¿Se puede pedir más? Lo cierto es que sí, el hotel se encuentra además situado cerca de entornos naturales únicos en México como el Cenote Dos Ojos.
Tenerife desde otro punto de vista
Royal Hideaway Corales Resort: ser el hotel conectado al mar y a la naturaleza de Tenerife ha llevado a este nuevo resort ubicado en Costa Adeje a convertirse en El Mejor Hotel de Europa 2018 en los Europan Hospitality Awards.
Un sueño para los amantes de los parajes naturales: con el mar de fondo y el Teide a sus espaldas, el lugar no puede antojarse más idílico. Puedes disfrutar de la gastronomía de sus restaurantes basada en la concina de kilómetro cero y además, el hotel reserva a sus huéspedes planes personalizados orientados a conectar con la isla como buceo, visitas a viñedos o salidas en velero para avistar cetáceos.
Naturaleza 360º
Barceló Bávaro Grand Resort: bañado por la arena del Caribe dominicano, el resort es un paraíso lleno de vegetación en cada uno de sus rincones. No sólo con instalaciones en plena playa que permiten disfrutar de un día de sol y de innumerables deportes acuáticos, sino por su cercanía a puntos de interés natural únicos en República Dominicana como Samaná, Montaña redonda, o El Salto del Limón. Además, el hotel se ha planteado como un entorno de zonas verdes que fomenta la creación de espacios para disfrute del visitante que conviven con la fauna local, como su campo de golf The Lakes: un paraíso verde entre palmeras en el que aves locales como los flamencos comparten espacio con los aficionados a este deporte tan vinculado a la naturaleza.
Conectar con la desconexión
La Bobadilla, a Royal Hideaway Hotel, es un silencioso hotel situado en medio de la Sierra de Loja en el que un sueño reparador al que entregarse a cualquier hora del día en plena naturaleza en indispensable. Para conectar con los cientos de olivares que se encuentran alrededor, el hotel dispone de sillones colgantes situados en los lugares más insospechados y recónditos.
Para duplicar el efecto relax de una siesta a aire libre en clave slow los huéspedes pueden poner en marcha una ritual pre siesta con una infusión de hojas de olivo, cuyas propiedades beneficiosas para la salud están probadas por numerosos estudios; entre ellas están la reducción del colesterol y la presión arterial, y su efecto antioxidante, anti viral y diurético.
El trópico en España
Royal Hideaway Sancti Petri: Viajar para perderse o viajar para encontrarse; con uno mismo, y con la naturaleza. Algo que solo consiguen destinos como este hotel a pie de playa (y no cualquiera, la de La Barrosa, famosa por sus banderas azules, profundidad, longitud y arena blanca), que conecta al huésped con la naturaleza de sus 35.000 metros de jardines tropicales, tele-transportando a quien acude a él al trópico –sin necesidad de abandonar España–. Un entorno tan idílico que, además, se aprovecha para hacer en él actividades relacionadas con el bienestar, como spinning mirando la puesta de sol o yoga frente al mar.
La otra Ibiza
Barceló Portinatx: en el tranquilo norte de la idílica isla pitiusa de Ibiza se encuentra este hotel boutique frente a la Cala de Portinatx, un lugar privilegiado en el que sumergirse en un mar de sensaciones disfrutando del otro ocio enriquecedor de esta tierra mediterránea. Su ubicación, alejada de los sitios turísticos y del bullicio, lo convierten en un refugio único para relajarse y conocer la auténtica esencia boho-chic de la isla por tierra y mar. A través de experiencias únicas y exclusivas como visitar la selecta isla vecina de Formentera en velero, saborear su gastronomía hippie en una velada zen frente al mar, o contemplar atardeceres inolvidables en el Noray Restaurant con un mojito de hierbas ibicencas, los huéspedes podrán sentir la magia de esta naturaleza irresistiblemente bohemia.

RECORRE EL MARAVILLOSO ENTORNO DEL LAGO ENOL Y LAGO ERCINA
Excursión de día completo para disfrutar del emblemático paisaje de Los Lagos de Covadonga. Es una excursión apta para todos los públicos, ya que se trata de un recorrido de unos 5 km sin apenas desnivel, donde iremos haciendo muchas paradas para explicar la geología glaciar de estos lagos, su flora y fauna y comprender la convivencia ancestral del hombre con este paraje natural, que fue el primer Parque Nacional de España catalogado en 1918 y segundo del mundo.
Más información: https://www.rumboapicos.com/

Las familias pueden ser quesero por un día, elaborarán queso de cabra payoya en las Montañas de Crestellina en Casares, Málaga.

INOLVIDABLES VACACIONES FAMILIARES EN MARBELLA CLUB, SERVICIOS Y ACTIVIDADES QUE SE ADAPTAN A TODA LA FAMILIA
Se acerca el verano y con él, el momento de preparar las vacaciones familiares. Situado en plena Costa del Sol, frente al mar Mediterráneo y rodeado por jardines tropicales, Marbella Club Hotel · Golf Resort & Spa se presenta como el destino ideal para disfrutar de tiempo en familia gracias a su gran variedad de instalaciones y actividades.
En Marbella Club Hotel · Golf Resort & Spa se da mucho valor al tiempo en familia. Por eso, el histórico hotel dispone de suites y habitaciones comunicadas o adyacentes, así como de 15 exclusivas villas para mayor una privacidad e independencia, 15 de ellas disponibles en la actualidad.
Todas las villas cuentan con zona de terraza al aire libre, piscina climatizada e incluyen, además, una cocina totalmente equipada que permite que los huéspedes disfruten de una completa flexibilidad e independencia. Además, Marbella Club Hotel · Golf Resort & Spa suma el servicio especial de mayordomía las 24 horas del día, incluido en la reserva de una selección de villas para satisfacer aquellas pequeñas necesidades que requieran especial atención. Su exclusividad y discreción las convierten en la opción perfecta para aquellas familias que buscan disfrutar de una residencia privada con una gran sensación hogareña y de calidez con todas las comodidades y atenciones del hotel.
Las vacaciones en familia en Marbella Club Hotel · Golf Resort & Spa se complementan también con entretenidas actividades de ocio, tanto para los padres como para los más pequeños de la casa.
Para los padres, bienestar.
En Marbella Club Hotel · Golf Resort & Spa es posible disfrutar de diferentes actividades mientras los niños se divierten jugando gracias a una propuesta única que permite alcanzar un estado físico, mental y emocional óptimo en un entorno único. Los padres podrán olvidar sus preocupaciones y el estrés del día a día para centrarse en sí mismos gracias a un amplio abanico de actividades, como practicar yoga en el pantalán del hotel al amanecer, pilates, ejercicios en el gimnasio; o disfrutando del Estudio Holístico, un refugio de tranquilidad en que se llevan a cabo actividades entre las que destacan el Ritual de Cuencos Tibetanos y sesiones de acupuntura, y del Thalasso Spa, un tranquilo santuario frente al mar que ofrece tratamientos holísticos como el Ritual Antiestrés.
Y para los más pequeños: Kids Club.
El Kids Club de Marbella Club Hotel · Golf Resort & Spa nace de la forma de entender el mundo infantil como un espacio para vivir, descubrir y experimentar jugando.
Este club, de 5.000 m2 especialmente pensado para los más pequeños (niños de entre 4 y 14 años), garantiza horas de diversión, entretenimiento y aprendizaje relajado. Aquí, todos los niños encontrarán algo en lo que inspirarse y para divertirse. Marbella Club Hotel · Golf Resort & Spa cuenta con un gran equipo, formado por monitores y profesores licenciados bilingües para desarrollar un gran programa de actividades, organizado por grupos de edades. Cerámica, arte, música, baile, cocina, experiencias en la naturaleza… todo lo necesario para una diversión asegurada. ¡Además, el entretenimiento no siempre finaliza al acabar el día! Al equipo del Kids Club le encanta organizar barbacoas nocturnas, así como sesiones especiales de cine y discoteca.
Para aquellas familias que quieren combinar sus días de descanso y desconexión con tiempo con sus hijos, Marbella Club Hotel · Golf Resort & Spa trabaja en un nuevo proyecto que tiene como único objetivo potenciar las actividades dirigidas a las familias, talleres en los que los padres podrán recordar su infancia y gracias a los cuales, disfrutarán de tiempo de calidad con sus hijos.
Gracias a las MC Experiences, familias también pueden probar nuevas experiencias, como el de ser quesero por un día donde podrán elaborar queso de cabra payoya en las Montañas de Crestellina en Casares. O, viajar a la costa gaditana para descubrir los secretos mejor guardados del mundo del atún rojo.
Además, los niños son siempre bienvenidos en los restaurantes del hotel, que disponen de menús especiales para los huéspedes más pequeños y tienen la posibilidad de aprender la importancia de una buena alimentación gracias a los talleres de cocina saludable que se imparten en el Kids Club.
Más información: https://www.marbellaclub.com/

Hotel Bobadilla, sostenibilidad en la Sierra de Loja, Granada.

DORMIR CON LA CONCIENCIA ECOLÓGICA TRANQUILA
La Bobadilla, Royal Hideaway Hotel, está considerado como un icono del lujo sostenible en nuestro país por liderar múltiples iniciativas para respetar el medio ambiente y por dirigirse a un nuevo tipo de viajero que, además de buscar experiencias únicas en parajes de ensueño, se preocupa por alojarse en hoteles que cuidan de su entorno y no contaminan, obtuvo una mención especial en la edición 2018 de los Premios Re Think por la reducción efectiva de emisiones de carbono a través del uso de productos ecológicos como biomasa, luces LED y máquina recuperadora de calor.
Un establecimiento que, con su privilegiada ubicación y marcado carácter sostenible, se ha ganado la cualidad de establecimiento de Spanish Eco-charm por su respeto al medio ambiente y al maravilloso entorno natural que lo rodea, en la Sierra de Loja, Granada. Así, el hotel ha optado por instaurar numerosos protocolos que garantizan un consumo sostenible por parte de todos los huéspedes. Entre ellos, cabe destacar la utilización del hueso de la aceituna que recoge de sus olivares como fuente de energía, permitiendo una reducción del 80% sus emisiones de CO2.
Además, La Bobadilla ha optado por utilizar productos de limpieza y detergentes ecológicos; sus camas están vestidas con sábanas de algodón ecológico de 200 hilos, tratadas con productos ecofriendly que no utilizan químicos en los procesos de limpieza, favoreciendo así la conciencia ecológica de sus huéspedes además de su descanso.
El compromiso de aunar la filosofía Premium con el máximo respeto al entorno también se extiende al centro spa&wellness U SPA del hotel, cuyas aguas se calientan gracias a la central de biomasa que obtiene biocombustible a partir de los huesos de aceituna con tratamientos que ingredientes 100% naturales, con principios activos orgánicos, biológicos, y/o certificados por ECOCERT.
Gastronomía Spanish Eco-charm
Su restaurante La Finca, el establecimiento gourmet más icónico de Granada y uno de los cinco mejores de España según The Times, destaca por su maestría a la hora de elaborar suculentos platos utilizando ingredientes autóctonos, reduciendo así la huella de CO2.
Así el caviar de Riofrío (primer caviar de cultivo ecológico del mundo), las habitas de Granada o los espárragos Huetor Tajar, están presentes en las creaciones del restaurante, en el que se marida con destreza las distintas materias primas garantizando la máxima frescura y óptima calidad de los productos.
El granito de arena de cada huésped
Del mismo modo, el hotel ha decidido reducir al mínimo el uso de los aparatos de aire acondicionado, perjudiciales para la salud de los huéspedes y medio ambiente. La arquitectura del hotel, construido bajo los cánones de la arquitectura de los antiguos palacios andaluces, cuenta con patios y estancias en sombra que favorecen las corrientes de aire en verano y mantienen una temperatura adecuada de forma natural. La situación del hotel, en lo alto de una colina y rodeado de verde, permite mantener la temperatura entre los 21º y los 23ºCde forma constante.
La mejor piscina para leer, es sostenible
Además de su indiscutible encanto, hay que sumar que hace todo lo posible por respetar el medio ambiente, como pone de manifiesto su piscina, capaz de contener hasta 1.619.000 litros de agua y que cuenta con su propia depuradora, y que ha recibido un tratamiento impermeabilizante importado directamente de Nueva Zelanda que le otorga un “efecto Caribe” al tiempo que evita la pérdida de agua por filtración y supone un ahorro en consumo protegiendo los acuíferos. Además, el cloro que se utiliza se produce en una planta homologada para no emitir mercurio al aire. Por otro lado, el hotel utiliza técnicas de jardinería medioambiental que contribuyen al ahorro en consumo de agua, fertilizantes y productos fitosanitarios.
La nueva asignatura: educación ambiental
El hotel hace gala de su filosofía ecoslow incorporando a sus experiencias un proyecto de educación ambiental a través del cual se enseñará a niños a partir de tres años a convivir con el medio ambiente y con los animales con el objetivo de que crezcan promoviendo el respeto, la responsabilidad y el amor por la naturaleza.
Como punto de partida se les enseña el gran valor de la flora a través de la plantación de un olivo que quedará para la posteridad: el árbol llevará una placa con su nombre y producirá en el futuro una media de 20 kilos de hojiblanca al año. La Bobadilla dispone también de una pequeña granja escuela que se concibe como un lugar en el que los más pequeños podrán conocer las características, fisiología, alimentación, razas y cuidados de distintos tipos de animales.
La experiencia culmina con un taller de repostería de dos horas de duración, en el que los mini chefs pasarán un rato divertido dando rienda suelta a su creatividad mientras elaboran y decoran postres con ingredientes recién recogidos. Además, probarán sus propias creaciones en una degustación maridada con batidos de sabores.
Además, durante su estancia, los huéspedes de La Bobadilla podrán disfrutar instalaciones como la piscina exterior rodeada de palmeras y bosque mediterráneo, helipuerto, gimnasio, centro de bienestar, su U-spa y múltiples pistas deportivas; así como una excelente propuesta gastronómica local en sus 4 restaurantes abiertos según temporada.
Más información: https://www.barcelo.com/es-es/

Isla Ogasawara, Japón.

UN VERANO TOKIOTA DE FESTIVAL Y COLOR
La capital nipona cuenta con multitud de atractivos turísticos en todas y cada una de sus estaciones porque todas ellas tienen un encanto especial. En verano, Tokio se tiñe de color, ya que sus cielos se visten con fuegos artificiales que impregnan al visitante en un ambiente inolvidable. Contemplarlos con la Torre SkyTree de fondo o subidos en la barca tradicional denominada yakatabune, son algunos de los imprescindibles en la cita de todo visitante a la ciudad.
El viajero en esta época tiene la oportunidad de disfrutar de los miles matsuri o festivales que se organizan en verano, como por ejemplo, las reconocidas danzas Bon Odori que se caracterizan por su gran expectación y actividad; además de miles de deportes, tales como, sumergirse en las Islas Izu o Ogasawara y disfrutar del verdadero paraíso donde la naturaleza es la principal protagonista.
Festivales en julio
Entre los festivales más representativos de la temporada, se encuentran también el festival de verano de Ueno. Desde mediados de julio hasta mediados de agosto, se llevan a cabo eventos diarios multitudinarios, con muestras de esculturas de hielo, linternas flotantes, conciertos al aire libre o un animado mercado de plantas y antigüedades en la orilla del estanque Shinobazuno – Ike. Además, se llevan a cabo otros eventos como por ejemplo, el Mercado de Verano de Hachioji donde el viajero tiene la oportunidad de disfrutar de una feria ambientada en el periodo Edo y, la Feria de Campanillas de Iriya siendo el mayor mercado de campanillas de Japón donde desde el 6 al 8 de julio el visitante puede visitar más de 96 puestos, 60 tiendas de profesionales de esta planta y disfrutar de un ambiente con más de 400.000 personas.
Festivales en agosto
Este mes se caracteriza por poseer dos de los festivales de danza más reconocidos de Tokio. El festival de danza Noryo Bon Odori del templo Tsukiji Hongwanji es perfecto para todos aquellos que quieren ambientarse y empaparse de la cultura nipona, además de tener la oportunidad de participar de la danza Bon Odori mientras degustan las delicias del mercado de pescado famoso a nivel mundial, el mercado Tsukiji. Otro de los eventos más importantes del verano son las Danzas Koenji Awa-Odori, un evento especial donde el festival se viste de animación, sonrisas, ambiente y color.
Más información: https://www.turismo-japon.es/experiencias-viajeros/

Casa en los árboles, Monte Holiday, Sierra de Guadarrama, Madrid.

ALOJARSE EN CASAS EN LOS ÁRBOLES EN NUESTRO PAÍS
Las casas en los árboles en España, son preciosas. En Navarra, por ejemplo, se abrió el primer complejo turístico de altura en toda la Comunidad Foral. Pero hay más repartidas por el país. Las propuestas que os exponemos tienen una base común y esencial: el contacto con la naturaleza más extremo, la vida de pájaro y el descanso de altura.
Cabañitas de Carmen (A Coruña)
Son 5 cabañas con identidad propia en Outes, A Coruña. Están diseminadas por una finca de 3.500 m2, con vistas y el rumor del río en la cercanía. Elige la que más te guste y disfruta de la experiencia de dormir en los árboles en Galicia.
Basoa Suites en Navarra
Basoa suites es quizás el complejo de cabañas en los árboles más vistoso de España. Se acaba de inaugurar, con el apoyo del Gobierno de Navarra, y se encuentra en un espacio envidiable y delicado: el paisaje protegido de Ultzama. En su construcción se han utilizado técnicas y materiales que respetan el medio ambiente, en línea con la filosofía del proyecto y la zona de especial conservación en que se inserta.
De la misma manera que en las Cabanes Dosrius de Barcelona, los alojamientos en los árboles de Basoa Suites cuentan con un complejo independiente, la Casa Amati, con baños, salas de estar y restaurante. Desde aquí, una pasarela de madera distribuye a los viajeros hacia las suites sobre las copas de los árboles.
Cabañas en los árboles de Extremadura
Las Cabañas en los árboles de Extremadura son el sueño hecho realidad de su propietario, Luis Mulió. Luis es ingeniero forestal y llegó a la Sierra de Gata buscando un paraíso natural. Lo encontró.
Comparten la maravilla con los clientes que buscan nuevas sensaciones y hasta con los más románticos. Dormir entre las copas de los árboles en Cáceres es posible gracias a Luis. Tienen tres cabañas (Musgo, Bosque y Brisa).
Agroturismo Mari Cruz (Navarra)
Donde acaba la carretera al final de un pueblo de 23 habitantes (Villanueva de Arce, Navarra), emerge el agroturismo Mari Cruz. Es un alojamiento auténtico en el que viven Alicia, Luismi y sus dos hijos: Ada y Noé. El entorno es idílico, con bosques de hayas y robles alrededor, animales de granja y huerta ecológica.
De entre su oferta, destaca para su cabaña en el árbol, construida con madera de roble.
Finca Los Canchales en Cáceres
Entre dehesas de encinas, alcornoques, olivos y pinos, junto al Valle del Jerte, está la finca Los Canchales. Un complejo de alojamientos rurales entre los que se encuentra la cabaña-mirador.
Una habitación a las alturas para dos personas con todo tipo de lujos: baño privado, conexión a internet, aire acondicionado y televisión.
El Mirador de la Mancha en Ciudad Real
El Mirador de la Mancha es un original complejo rural situado en la sierra Calderina, en Ciudad Real. Todos los alojamientos hacen referencia a la cultura e historia de la zona. Los más populares, no obstante, son las cabañas nido, con capacidad para 3 personas.
Estas habitaciones de madera con baño están situadas sobre olivos bicentenarios, desde donde podrás observar toda la llanura manchega así como el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.
Todas ellas están rodeadas de vegetación, cuentan con un amplio jardín en común con barbacoa, bar y piscina.
Monte Holiday Ecoturismo en Madrid
Cerca de la capital también existen lugares mágicos donde dormir. En el corazón del valle de Lozoya, en Madrid, nos encontramos con el Monte Holiday Ecoturismo. Un recinto en el que puedes alojarte tanto en bungalows, ecolodges o en estas cabañas en los árboles. En total, hay dos: una con capacidad para 4-5 personas con aseo y otra para dos.
Ambas están elevadas a 4 metros de altura y cuentan con una terraza con increíbles vistas al Parque Nacional Sierra de Guadarrama.

Descubrir los rincones de Cádiz, a golpe de pedal.

RUTAS CULTURALES EN BICICLETA POR SAN FERNANDO PARA DESCUBRIR EL PATRIMONIO NATURAL DE LA PROVINCIA
El centro de ocio y cultural Bahía Sur, situado en el municipio gaditano de San Fernando, ofrece para disfrutar del tiempo libre en la costa con rutas culturales en bicicleta por San Fernando para poner en valor el patrimonio de la provincia.
Así, además de disfrutar del amplio abanico de servicios que el centro comercial ofrece de forma habitual, tanto para pequeños como para adultos, también cuenta con un programa de actividades en consonancia con un modelo de desarrollo económico sostenible, #ActivatuModoVIVO, en el que el respeto al Medio Ambiente es una de las bases principales de su estrategia.
En este caso, Bahía Sur ha impulsado dos nuevas rutas que se centran en los monumentos clave del municipio gaditano, además de otros espacios más desconocidos para los visitantes y que albergan un gran patrimonio histórico. Estos itinerarios están diseñados como guía para conocer la historia de la ciudad de una forma sostenible, si bien no cuenta con un callejero exacto que muestre el camino a seguir.
Por un lado, el visitante puede disfrutar de la Ruta Bahía Sur y Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Así, gracias a la localización privilegiada de este centro, el recorrido se adentra en plena bahía desde el Molino de Mareas ‘Caño Herrera’, para la molienda de trigo, pasando los Polvorines de Fadricas, remotas construcciones que datan del año 1730, que servían de almacenes para la pólvora y que actualmente es un espacio habitado por aves.
También recorre el Espigón de Punta Cantera, una antigua fortificación militar con maravillosas vistas a la Bahía de Cádiz; la playa Casería de Ossio, pequeño pueblito de pescadores isleños; el Panteón de Marinos Ilustres, un edificio de estilo neoclásico, situado en el recinto de la población militar de San Carlos, en el que descansan los restos mortales de numerosos marinos españoles; el Puente de Hierro de 1926 y el Astillero La Carraca, centro militar destinado a la construcción y reparación de buques.
De otro lado, la Ruta de la sal y de los molinos mareales tiene su primera parada en la casa salinera ‘Salina Dolores’, un modelo de construcción característico de principios del siglo XX. A continuación, pasa por el saco interno de la Bahía de Cádiz, formado por aguas poco profundas y fangosas que permiten la alimentación de las aves, la protección de organismos como los peces que habitan y la generación de oxígeno.
Asimismo, el recorrido pasa por el Molino de Mareas Río Arillo, uno de los molinos de marcas más importantes que existieron en la Península Ibérica debido a su gran tamaño; el Molino mareal del Arrierillo, que aprovechaban la fuerza de las mareas para la molienda; la playa de Santibánez y de Cortadura; teniendo su punto y final en Cádiz.
Junto a todo ello, el centro comercial también ofrece un servicio gratuito de préstamo de bicicletas y prismáticos.
Más información: https://www.ccbahiasur.com/

Experiencias compartidas en los Pirineos.

UN VERANO ACTIVO Y SALUDABLE PARA PADRES Y MADRES CON SUS HIJOS E HIJAS
Gente Viajera te propone distintos modelos para disfrutar este verano de tus vacaciones.
Vacaciones con actividades simultáneas para las/os m/padres
Puedes elegir entre varios programas de distinto nivel e intensidad a elegir que realizarían con otros viajeros adultos. Mientras, los hijos podrán realizar un campamento de montaña, con otros niños/as de su edad. Durante el día, unos y otros, siguen una programación diferente; pero están juntos durante las comidas y por las noches en el alojamiento.
Se lleva a cabo en el centro de Pirineos Cien Lagos y en la escuela de vela en Mazarrón.
Vacaciones con actividades compartidas
Padres e hijos realizan las mismas actividades, que se han seleccionado con un perfil adaptado a ambos. Cada día hay una aventura diferente.
Se realiza en el centro de Pirineos Cien Lagos, en Antequera y en los litorales de la Bahía de Cádiz.
Experiencias en los Pirineos Cien Lagos
Ofertan seis programas con distintos niveles de rutas y actividades que cada participante tendrá que evaluar y elegir.
Para tomárselo con tranquilidad recomiendan o el programa 1(a), principalmente con itinerarios de senderismo o el programa nivel 0 que propone excursiones sencillas, algunas en todoterreno para observar paisajes y fauna.
Pero si se pretende poner algo más de ilusión para disfrutar mejor del entorno se podría elegir el programa 1(b), con senderismo de nivel medio y actividades montañeras básicas, o el combinado estrella: el programa 2 que llaman valles abiertos, con travesías de alta montaña, que se alterna con iniciación a los principales deportes de aventura: descenso de barrancos, rafting, ruta en btt, rápel…
Y si la opción fuera apostar por un nivel más exigente para conocer unos Pirineos más exclusivos, proponen el programa 3 o valles ocultos, nivel medio/alto, desde el que te conducirán por los valles más alejados y menos frecuentados, y con deportes de aventura de mayor intensidad, o el programa 4, multiaventura, paredes y barrancos, con dos barrancos de mayor técnica, una ruta en mountain bike descendiendo por bosques sobrecogedores, rafting, excursión a caballo, cursillo de escalada y rápel.
Por último, su oferta más novedosa es el programa 5 o caminos y leyendas entre arándanos, con propuestas poco habituales: atravesar el Parque Nacional desde Aigüestortes a San Mauricio, alta montaña por uno de los encadenados de lagos más olvidado, cruzar en 4×4 uno de los mejores bosques de abetos de Europa hasta un barranco, kayak y paddle surf en un lago.
Programas para peques a partir de dos/tres años y para niños/as hasta los diecisiete años
Si decidís ir con vuestros hijos/as, a ellos/as les proponen una programación distinta en función de su edad, principalmente de naturaleza y actividades deportivas.
La realizarán con otros/as niños/as, y con sus propios monitores, y simultáneamente en el tiempo a las que realizáis vosotros.
El objetivo es que, mientras vuestros hijos/ as se encuentran con un campamento activo, orientado a despertar el interés por las actividades de aire libre, donde los iniciaremos en técnicas adaptadas a su desarrollo físico, los padres disfrutaréis de un buen plan de vacaciones de montaña.
La edad, en principio, marcará los distintos niveles.
La propuesta contempla hasta los cuatro años, desde el momento que no precisen un cambio de pañales durante el día; con un plan de actividades que llamamos: despertar de los sentidos.
Y de cuatro a siete años les programarán juegos y talleres en la naturaleza.
Los niños y niñas, de ocho a doce años se iniciarán en los deportes en la naturaleza: de aventuras por el monte-nivel I.
Más in formación: http://www.genteviajera.com/

El Wuppertaler Schwebebahn, Alemania, el tren colgante monorail más antiguo del mundo

CONOCER EL SCHWEBEBAHN DE WUPPERTAL, EL TREN MONORRAÍL COLGANTE MÁS ANTIGUO DEL MUNDO
Wuppertal es una ciudad de Alemania del estado federado de Renania del Norte-Westfalia. Wuppertal podría ser una ciudad más, pero tiene un gran atractivo: el Schwebebahn, un tren monorraíl colgante. Este singular tren fue inaugurado en el año 1901 y es el tren monorraíl más antiguo del mundo.
El Schwebebahn de Wuppertal es un tren monorraíl suspendido. Fue diseñado por Eugen Langen y construido entre el año 1897 y 1903. El Schwebebahn fue inaugurado en el año 1901 y aún sigue en funcionamiento, de hecho es uno de los transportes urbanos más utilizados de la ciudad. El ferrocarril solo ha dejado de funcionar durante la Segunda Guerra Mundial. Además, es el tren monorraíl (que circula por un solo raíl) más antiguo del mundo.
El ferrocarril colgante se desplaza por una ruta de 13,3 kilómetros de longitud y a unos 12 metros por encima del río Wupper entre Oberbarmen y Sonnborner Straße. También se desplaza a 8 metros por encima de las calles de la ciudad. El viaje completo del Schwebebahn dura unos 30 minutos.
El tren monorraíl tiene un armazón de acero y sus vagones cuelgan sobre ruedas que son impulsados por diferentes motores eléctricos y que son alimentados por un riel adicional. Las vías y el armazón de la estructura están hechas de 486 pilares y puentes. Los coches tienen 24 metros de largo y cuatro puertas. Cada vagón tiene 48 asientos y caben unos 130 pasajeros de pie. El tren monorriel alcanza los 60 kilómetros por hora de velocidad, aunque la velocidad media es de 27 kilómetros.
Desde el año 1997, la estructura se ha modernizado y muchas de las estaciones se han reconstruido y actualizado. En los años posteriores se cerró brevemente para acometer otras obras de mejora. En el año 2015 se sustituyeron algunos de los vagones construidos en los años 70 por unos nuevos. Los nuevos vagos fueron construidos en Valencia.
En ocasiones especiales o para eventos turísticos, circula el Kaiserwagen, el tren original utilizado por emperador Guillermo II durante un viaje de prueba en el año 1900.
Si pasas por Wuppertal no dudes subirte al Schwebebahn, debe ser toda una experiencia.

Parque temático dedicado al inodoro, en Suwon, Corea del Sur.

PARQUE TEMÁTICO DEDICADO AL INODORO
Según Naciones Unidas, de los 7.000 millones de personas que viven en el mundo, 6.000 millones tienen teléfono móvil, pero solo 4.500 millones tienen lavabo.
Sin embargo, el lavabo, concretamente el inodoro, es uno de los inventos más vinculados con la civilización. Por ello, en Corea del Sur han inaugurado un parque temático dedicado a él, a modo de homenaje. Funciona desde el año 2012, pero recientemente ha sido actualizado. Su nombre es Restroom Cultural Park.
El 27 de noviembre de 2012, el parque, de entrada gratuita, atraía una media de 10.000 visitas al mes. En Restroom Cultural Park destacan sus esculturas de heces, los retretes tradicionales coreanos, las bacinillas europeas y la célebre escultura de porcelana de un urinario llamada La fuente (1917), de Marcel Duchamp.
En el parque, aparte de carteles de WC de todo el mundo, se puede asistir a conferencias o exposiciones sobre la importancia de mantener en condiciones saludables los baños públicos.
Lo más impresionante, sin embargo, es la casa que se construyó en el centro del parque, considerada la casa con forma de inodoro más alta del mundo (sí, hay otras más bajas).
La casa tiene 7,5 metros de altura y se construyó para ser el hogar de Mr.Toilet, Sim Jae-duck, exalcalde de Suwon, y fundador de la World Toilet Association.
La propiedad de 418 metros cuadrados fue diseñada por el arquitecto Go Gi-woong y se terminó el 11 de noviembre de 2007, a tiempo para la primera asamblea general de la asociación y la elección de Sim como presidente. El 8 de diciembre de 2016, el parque tenía una puntuación de 4/5 en la página de TripAdvisor. No está nada mal para ser un sitio de cacas. No en vano, están comprometidos con la máxima que se defiende también desde el propio Restroom Cultural Park, que expone uno de sus empleados: Nos centramos cada día en comer y menospreciamos la importancia de ir al lavabo. Pero todos sabemos qué es lo primero que hacemos cuando nos levantamos. La gente no habla de ello. Así que nosotros queremos dedicarle un espacio a la cultura del lavabo, ya que para nosotros es más que eso, es un lugar cultural, importante para la salud y para la conservación del agua. Lo llamamos cultura de lavabo.
Más información: https://xiahpop.com/

Pa Teuruaa ha completado 5.000 trekking acompañando a los vivistantes de las Islas Cook.

EL LADO MÁS INSÓLITO DE LAS ISLAS COOK
Amedio camino entre Nueva Zelanda y Hawái, las Islas Cook representan uno de los destinos más bellos del mundo, el lugar ideal para aquellos que desean alejarse de las rutas turísticas más convencionales. Las islas son consideradas el paraíso de la relajación por excelencia, donde brilla el sol y centellean las aguas turquesas.
Pero este rincón del Pacífico Sur también ofrece la oportunidad de vivir muchas experiencias que no debes perderte durante tu estancia en la Polinesia de Nueva Zelanda. Estas son algunas de las actividades menos convencionales que puedes vivir en las Cook:
Dormir en un glamping de lujo ecosostenible
El Ikurangi Eco Retreat es el primer alojamiento totalmente ecológico construido en las Islas Cook, en el pueblo de Matavera, y recientemente ha sido galardonado en Turismo Ecosostenible durante los últimos premios de Air New Zealand. Regentado por un matrimonio, es un lugar ideal para aquellos que desean estar en contacto directo con la naturaleza. El establecimiento dispone de un estudio llamado Tropical Are, cuatro tiendas de safari de lujo y la exclusiva tienda de Ariki Safari, construida sobre cimientos poco profundos para minimizar el impacto ambiental, equipada con baños de compostaje donde encontrarás productos naturales y biodegradables (como los productos utilizados para la limpieza) y creada con materiales recuperados a partir de fuentes sostenibles. Además, se ofrece a los huéspedes el uso gratuito de bicicletas para salir a descubrir los alrededores.
El agua residual se reutiliza para regar el jardín y se ha recurrido a bombillas de bajo consumo de energía, mientras que, cuando sea posible, la iluminación se lleva a cabo por medio de energía solar y no hay aire acondicionado, aunque dispone de ventiladores.
Pa, el hombre de la medicina
Pa Teuruaa, uno de los tesoros nacionales más célebres de las Islas Cook, ha completado su excursión de trekking número 5.000 acompañando a los caminantes a través de las mesetas de Rarotonga, explicando las propiedades de las hierbas autóctonas locales de la isla. Y ha sido la última. Después de 33 años, termina una era especial en turismo ecológico en las Islas Cook, pero la buena noticia es que da comienzo una nueva: el sobrino de Pa, Bruce Goldsworthy, continuará los treks que con el mismo estilo heredado del que fue el “rockstar” del turismo de las Islas Cook y pionero del ecoturismo.
El hotel misterioso
En Vaimaanga, en el lado sur de Rarotonga, se encuentran los restos de un hotel conocido como “The Mystery Hotel”, que hoy es una inusual atracción turística. Desde 1987, la construcción ha sido objeto de interés por parte de inversores extranjeros entre cuyas expectativas destaca levantar un hotel de lujo con un campo de golf, pero los diversos intentos siempre han resultado fallidos. Los lugareños dicen que todos los negocios relacionados con el hotel fracasan debido a una maldición lanzada en 1911: ninguna compañía tendrá éxito hasta que la tierra regrese a sus legítimos dueños.
Hoy el edificio en ruinas se ha convertido en parte de la historia de la isla, visitado por animales salvajes que lo eligen como hogar, así como intrépidos jugadores de paintball y laser tag, que usan espacios abandonados como telón de fondo para sus desafíos.
La función de los domingos
Acudir a la misa de los domingos en la catedral de Avarua, que se realiza en maorí, es una auténtica atracción incluso para el público laico. Un espectáculo que cuenta con sombreros de todas las formas y colores, vestidos de lino blanco, bolsos de paja y bufandas, mientras se entonan canciones y melodías. Al terminar, el cálido aire arrastra el suculento olor de pasteles y galletas de papaya preparados por las madres, tías y abuelas de la isla para un brunch dominical de tamaño familiar.
Atiu, la isla de las cuevas
Atiu, también conocido como Enuamanu (literalmente, “tierra de pájaros”), es sin duda la isla más salvaje de las Islas Cook, pero quizás por esta razón también es la más interesante para visitar. Situada al noreste de Rarotonga, Atiu es la tercera isla más grande del archipiélago, un tesoro escondido de las rutas viajeras. Una peculiaridad geológica la diferencia del resto del archipiélago: está rodeada por un estrecho arrecife de coral y alberga un maravilloso bosque tropical cuyas plantas se han deslizado en el suelo formado por un arrecife de coral fósil (un fenómeno llamado makatea).
El bosque esconde hermosas cuevas de piedra caliza, siendo de obligatoria visita el túnel de Tiroto, un verdadero túnel subterráneo que conecta el lago de Atiu con el mar. Se puede caminar por su interior mientras el agua lo permita, ya que la parte final del túnel está sumergida; no es coincidencia que se llame la “cueva de barro”.
Otra cueva de interés tiene un nombre difícil de pronunciar para el público occidental: Anataketake. Dentro de estas paredes rocosas vive un pájaro llamado Kopeka, capaz de “encontrar el camino” hasta su nido incluso en la oscuridad solo con la ayuda del eco presente dentro de la cueva. Este lugar también permite disfrutar de relajantes baños, así como en otras dos cuevas de agua, Nurau y Vai Akaruru.
Islas Cook, el auténtico sueño polinesio
Las Islas Cook son 15 islas dispersas en una vasta área en el corazón del Océano Pacífico, entre el oeste del Reino de Tonga y el este de Tahití. Con Capital en la isla Rarotonga, sin duda su gran icono es la isla Aitutaki, cuya laguna está considerada entre las más bellas del mundo.
Con un clima tropical y una hospitalidad única, las Islas Cook se configuran como un destino idóneo para descubrir toda la magia de la Polinesia.
Más información: https://cookislands.travel/es/node/1

Ruta Corredor Verde Guadiamar, Sevilla.

REDESCUBRIENDO EL GUADIAMAR, EL RÍO DE LOS PRÍNCIPES, SEVILLA
El río Guadiamar, o como lo llamaron los árabes, el río de los príncipes (Wadi-Amar), es el último gran afluente del Guadalquivir antes de su desembocadura y nace cerca del municipio del Castillo de las Guardas, en Sierra Morena. Allí, entre encinas, se prepara para su camino hacia el Sur, que le hará conocer en los primeros pasos, zonas de monte mediterráneo y dehesas. Más adelante, se verá entre tierras de cereales y olivos cercanas a la cornisa de la Comarca del Aljarafe, para poco a poco, acercarse entre arenas y pinares, a las marismas de Doñana.
En su tramo medio, el río pasea por la campiña del Aljarafe, por pueblos como Gerena y Huévar, donde aún se conservan termas romanas o iglesias medievales. El milano negro o el aguilucho cenizo habitan en esta parte del recorrido. Más abajo, en las inmediaciones del municipio de Aznalcázar el bosque galería cobra gran fuerza. En esta localidad además se ubican el centro de visitantes Guadiamar.
El pasillo ecológico hoy une Sierra Morena y Doñana, permitiendo el flujo de especies entre ambos espacios.
Centro de visitantes Dehesa de Abajo
Ya en su tramo bajo, las cercanas marismas y cultivos de arroz favorecen la existencia de una gran diversidad de aves que puede apreciarse en las Reservas Naturales Concertadas de Dehesa de Abajo o la Cañada de los Pájaros. En sus últimos kilómetros, el río se encauza en Entremuros, zona también restaurada y muy variada en flora y fauna. Actualmente este espacio protegido oferta los siguientes equipamientos de uso público:

  • Centro de visitantes Guadiamar: con una superficie de 519 m2, constituye la principal infraestructura de atención al visitante en todo el espacio protegido, este centro presta un amplio abanico de servicios a la ciudadanía, como la información, orientación en la visita, restauración, actividades educativas, venta de productos, exposiciones temporales, jornadas formativas, campamentos juveniles y actividades ecoturísticas como piragüismo, tiro con arco, escalada en rocódromo, tirolina, rutas en todoterreno, paseos a caballo…, que hacen de este centro de visitantes un ejemplo de dinamización socioeconómica del territorio, contribuyendo a la creación de empleo verde local vinculada a la gestión del patrimonio natural y cultural.
  • Sendero señalizado del Guadiamar: con 64 km de longitud, este sendero permite recorrer todo el Corredor Verde tanto a pie, como en bicicleta o a caballo, como un ejemplo manifiesto de la importante función de conectividad que desempeña, tanto a nivel ecológico como ecoturístico.
  • Carril cicloturista Dehesa Boyal: con unos 20 km de recorrido circular, este carril discurre por los límites de las Marismas de Doñana, por lo que resulta idóneo para la observación de aves.
  • Observatorio del Palmar: se trata de un equipamiento específicamente concebido para contemplar aves propias de humedales como ánade real, focha común, garza real, garcillas, etc.
  • Más información: https://guadiamareduca.com/
Cabo Verde paraíso de surfing.

NO STRESS & SURFING AT CABO VERDE
Apenas a 4h en avión desde España se encuentra un archipiélago de más de 10 islas que forman Cabo Verde, antigua colonia portuguesa, que actualmente permanece al continente africano y que antiguamente fue paso de esclavos.
Cada una de estas islas tiene sus características, sus olas y sus secretos, pero sin duda la más conocida, turística y visitada es la Isla de Sal, la más alejada al sur del continente y al noroeste de las islas y que aun siendo más inconsistente que las islas canarias, con un buen swell y un buen período, por encima de 13, tiene muy buenas olas y muy poca gente.
Con una cultura claramente africana y un lema que no tardarás en entender “No Stress”, hay momentos y situaciones que sientes estar en pleno África, sin embargo en otras sientes más una vibra caribeña, para en otras darte cuenta de que se trata de una isla muy turística, donde la gente de color que vivía principalmente de la pesca ha visto en el turismo una salida, aunque casi impuesta por los grandes tour operadores quienes han visto la oportunidad de adueñarse poco a poco de la isla, preparando el terreno para explotarla para los próximos 30 años, haciendo crecer el turismo a pasos agigantados y por desgracia, como ha ocurrido en otras islas, de una forma poco sostenible y desmesurada. Arrasando una identidad y cultura, que recuerda a cómo eran las islas Canarias hace más de 30 años.
Casi toda la infraestructura y logística de la isla se concentra alrededor de Santa María, donde es recomendable quedarse ya que en Espargos apenas hay estructura y aunque es dónde vive la mayoría de la población local, es en Santa María donde está todo el turismo y la diversión. Todo aquí está orientado al turismo, con pick ups que llevan a los turistas en la parte de atrás, con apenas un poquito de crema por toda la isla, bajo un sol duro que aumenta cada día su color hasta parecer que muchos turistas están a punto de explotar.
Sal es una isla volcánica muy plana, de ahí que sea tan ventosa y con una sensación desértica, con una tierra seca y árida que aumentan esa sensación de calor. Así que ten cuidado porque aunque las distancias son cortas, hay momentos que sientes estar literalmente en el desierto.
La isla tiene unos 40 kilómetros, de los cuales solo 17 kilómetros cuentan con carretera asfaltada de norte a sur, el resto son tracks de tierra, por lo que recomendamos que cojas un 4×4 (40 euros día), ya que la opción de la bicicleta para moverte por el sur e ir de Santa María a Ponta Preta está bien, pero el sol y el viento, así como los baches, hacen las etapas muy duras. Otras opciones para moverte son los taxis y los buses trotros, que son muy baratos. También hay quads y booguis para alquilar pero poco seguros y tragarás mucho polvo.
Si alquilas coche, los surfistas locales estarán deseosos de que los muevas a surfear otras playas y mostrarte las olas y los secretos de la isla. Los surfistas aquí son auténticos water men y le dan a todo y todo lo hacen bien; desde skimboard en Santa Maria, kitesurf por toda la isla, especialmente en Kite Beach, windsurf por la zona de Ponta Lemes, buceo, pesca, SUP…
La isla de Sal tiene otros muchos secretos que te toca a ti descubrir, pero no te quedes sin bucear porque tiene más belleza dentro que fuera y no todo es surfing.

Calahonda, Granada, posee una gran belleza submarina.

BUCEAR POR LOS FONDOS MARINOS DE CALAHONDA (GRANADA) BAJO LA TUTELA DE DARDANUS
Calahonda, situada en la costa Tropical Granadina a diez kilómetros de Motril y a ochenta y tres kilómetros de la ciudad monumental de Granada.
Una de las mejores escuelas de la costa tropical granadina es Dardanus, la cual está totalmente implicada en estos fondos marinos. El centro-escuela Dardanus lleva desde el año 1995 formando buceadores y ofreciendo sus servicios de buceo en la Costa Tropical de Granada, en concreto en Calahonda, un lugar menos conocido, pero de indudable belleza submarina.
La localización donde realizan las actividades se extiende desde el embarcadero de Calahonda hasta las playas de Castell de Ferro. Se trata de una zona de acantilados con una extensión de ocho kilómetros en la que disponemos de más de 10 puntos distintos de inmersión de gran variedad que permite que se puedan realizar diferentes tipos de inmersión: desde las de tipo “pared” de carácter sencillo y apacible, hasta las inmersiones que describen un itinerario más complicado aptas para los buceadores más avanzados.
En la situación denominada como “embarcadero de Calahonda”, contamos con el lugar perfecto para realizar los bautizos de buceo, para personas sin experiencia, que nos proporciona un ambiente agradable y seguro al tratarse de aguas confinadas y poco profundas pero a pesar de ello, de una extraordinaria belleza.
Bautizo con equipo autónomo
Es una actividad recreativa para toda la familia, desde 10 años de edad en adelante, descubre las maravillas del fondo marino en un entorno seguro y de la mano de profesionales.
Try Scuba
Para quien el bautizo le sabe a poco.
Open Water Dive
Es el programa básico de enseñanza del buceo.
Buceo nocturno
El buceo nocturno es también intrépido y una manera estupenda de ver el mundo subacuático bajo una luz nueva o la ausencia de ella. Llegando a desear que tus horarios favoritos bajo el agua pasen a ser después de la puesta del sol.
Más información: http://www.buceodardanus.com/

Paddle surf XL.

PADDLE SURF XL, EL NUEVO DEPORTE DE ESTE VERANO
Si en temporadas anteriores el paddle surf se erigió en el deporte rey de muchas playas, este año lo va a hacer la versión XL del mismo. Se trata de una plancha de tamaño superior, con capacidad para soportar hasta 760 kilogramos e ideal para ser conducida por un máximo de 8 personas.
A los beneficios tradicionales que esta disciplina aporta a la salud, como el fomento del equilibrio, el fortalecimiento muscular de brazos, piernas, espalda y abdominales, la pérdida de peso gracias el gran desgaste calórico que genera y la reducción del estrés, entre otros; hay que sumarle el fomento del trabajo en equipo que esta nueva versión impulsa debido a la mayor dificultad de su ejecución. No obstante, a pesar de esa complicada práctica, la diversión está garantizada, ya sea en familia o entre amigos, y a cualquier edad.
Si este verano te escapas al sur, pruébalo en la flecha de El Rompido (Huelva), un mágico lugar que se encuentra entre la desembocadura del río Piedras y el océano Atlántico.
Más información: https://www.flechaextreme.com/

Fuerteventura posee unas condiciones óptimas para la práctica del windsurf.

PIERRE & VACANCES FOMENTA LOS DEPORTES NÁUTICOS EN LA PARADISÍACA ISLA DE FUERTEVENTURA
Sol, playa y relax: la cuenta atrás para dar la bienvenida al verano ya ha empezado. La cadena francesa Pierre & Vacances, líder europea en apartamentos vacacionales y resorts, se prepara para la temporada estival y lo hace promoviendo la práctica de deportes náuticos en su resort Pierre & Vacances Village Fuerteventura Origo Mare de cuatro estrellas, ubicado en Majanicho, al norte de la isla.
En colaboración con la escuela de deportes y actividades náuticas Yolo Riders, con base dentro del resort, Pierre & Vacances ofrece a los viajeros más deportistas y aventureros una gran variedad de deportes de agua, entre ellos, el surf, uno de los grandes protagonistas en la isla. Conocida como el Hawái europeo, Fuerteventura es célebre por los paisajes volcánicos y por las óptimas condiciones meteorológicas que favorecen también la práctica de kitesurf, apnée, stand-up paddle, snorkeling, skate-surf, freediving, windsurf e incluso yoga y pilates acuático.
Las familias al completo se sentirán como pez en el agua en los 1.000 m2 de zonas acuáticas del Craterpark, que cuenta con piscina de olas y escalada, piscina con tobogán y piscina infantil. En total, el resort dispone de 11 piscinas —una de ellas con ambiente zen pensada para adultos—, dos restaurantes, dos snack-bars y clubes para niños y adolescentes.
La oferta deportiva va más allá de los deportes acuáticos: en el resort también es posible practicar tenis, pádel y fitness. En las proximidades se encuentran numerosos recorridos de golf, como el Mirador de los Lobos, el Golf Club Salinas y Fuerteventura Golf Club.

En Copenhague, la ciudad más poblada de Dinamarca, la vida trascurre sobre ruedas.

VERANO EN BICI: LOS DESTINOS QUE QUERRÁS DESCUBRIR
Viajar en bicicleta es una forma ideal de explorar ciudades y disfrutar de su libertad, que permite recorrer barrios intrincados, restaurantes, parques y gente nueva.
Generator Hostels propone un plan alternativo al típico destino de sol y playa: una guía de viaje con destinos que recorrer en bicicleta y consejos para sacarles el máximo partido.
Cada vez son más los viajeros que aprovechan el verano para descubrir nuevas ciudades y desconectar en verano, alejados de las aglomeraciones y del típico turismo de sol y playa.
Una buena opción es hacerlo sobre las ruedas de una bicicleta: una opción healthy, ecológica y diferente. Para ayudarnos a disfrutar de este medio de trasporte eco en verano, Generator Hostels nos propone una guía práctica con destinos “bike-friendly” y algunos consejos para disfrutar al máximo la experiencia:
Copenhague, una ciudad bike-friendly.
La vida en Copenhague trascurre sobre ruedas. Apoyándose en su compromiso con el planteamiento urbano “verde”, la ciudad ha apostado muy fuerte por el uso de la bicicleta. Los copenhaguenses son unos bikers convencidos y esta es una de las pocas ciudades del mundo con carriles elevados sólo para bicis, como “Cykelslanguen” o la “Serpiente de las bicicletas”, un recorrido elevado de 235 metros de longitud y que conecta el puente de Dybbølsbro con el puente del puerto, conocido como Bryggebroen. Tras tu recorrido en bici, puedes optar por un plan foodie en un espacio de diseño. El bar de Generator Copenague está situado en pleno centro de la ciudad y su estructura original era un edificio de apartamentos de Philippe Starck. Si cuidada estética, el diseño minimalista escandinavo y una carta contemporánea pero con guiños a la comida tradicional escandinava es todo un must de la zona.
Berlín Mitte, para los amantes de las bicicletas y el arte
Berlin cuenta con unas 710 bicicletas por cada 1.000 habitantes y una red de 620 kilómetros de carril bici. Desde el Mitte –que significa centro en alemán– hacia las afueras, podremos descubrir desde nuestra bici rincones decorados con arte urbano. Si las bicis y el arte son dos de tus pasiones, en Berlín descubrirás lugares especiales, como Generator Hostels Berlín Mitte. En su origen un antiguo almacén que data de 1900s, que hoy en día es un espacio de diseño donde artistas locales como Thiery Noir –conocido por ser uno de los primeros artistas en pintar el muro de Berlín– han decorado gran parte de las paredes del hostel. Se encuentra muy cerca de las plazas de Alexanderplatz y Hackescher Markt, dos plazas imprescindibles a las que accederás sobre ruedas sin problema. Si no viajas con la bici desde casa, no te preocupes. La podrás alquilar en el propio hostel.
Estocolmo, entre islas y parques naturales.
Estocolmo es un gran pulmón verde. Si buscas perderte en la naturaleza sueca te recomendamos visitar un imprescindible de la ciudad, el Royal National City Park, más conocido por ser el primer parque urbano del mundo y un gran pulmón verde que hace respirar a toda la ciudad. Otros lugares favoritos de los locales son los lagos Mälaren el de Norrviken, a los que podrás acceder fácilmente en bicicleta.
Si buscas un plan distinto, te recomendamos un plan especial. En el bar Hilma, localizado dentro del hostel Generator Estocolmo, podrás saborear una carta sueca fusión creada por el chef Luke Thomas. Y lo más interesante, dentro del propio restaurante encontrarás un estudio de tatuajes, por si de postre te apetece fijar tu pasión por la bici en un recuerdo permanente con forma de bicicleta. Además, a esto le acompaña una gran oferta de música, diseño y actividades culturales que hacen de este hostel un punto de encuentro para los suecos más creativos.
Ámsterdam, donde la bici es una tradición
Ámsterdam es un destino imprescindible para cualquier amante de las bicis, cuenta con más de 400 km de carril. Si quieres hacerte con una, podrás alquilarla fácilmente en cualquier sitio, incluso en tu alojamiento de destino. Por ejemplo, Generator Ámsterdam que ofrece servicio de alquiler de bicis– cuenta además con vistas a Oosterpark, un gran parque verde donde podréis perderos para celebrar un bici-picnic. Este hostel conserva detalles de su anterior uso, una facultad de zoología que data del año 1908. En su sótano, encontraréis el conocido Oosterbar. Un espacio secreto que alberga a DJs locales y eventos musicales y donde dejarse sorprender.
Hamburgo, agua y naturaleza
A pesar de ser una de las ciudades más pobladas de Alemania, Hamburgo ha hecho un esfuerzo en los últimos años por convertirse en referencia de sostenibilidad. La orografía de la capital, principalmente llana, ha permitido instalar una amplia red de carriles para bicicletas. Hamburgo cuenta con numerosos parques urbanos que recorrer en bico, como Alsterpark. un gran espacio verde que rodea al lago Alster, en el que desembocan los canales de la ciudad.
Si decides recorrer la ciudad en bici, cuenta con que podrás viajar con ella en los vagones de metro de las líneas U, S y A. También podrás subirlas de forma gratuita a los ferry de la ciudad. Si prefieres alquilar en tu alojamiento de destino, encontrarás opciones, como Generator Hostels Hamburgo que cuenta con servicio de alquiler de bicicletas.
Barcelona para bikers
La ciudad condal ha apostado en los últimos años por la vida sobre ruedas; la estructura de carril bici es amplia y permite a los visitantes descubrir la ciudad de una forma cómoda y segura.
Elegir un alojamiento bien conectado con el centro es fundamental. Generator Barcelona además de serlo, está decorado con más de 300 lámparas de diseño reciclado. Una estética inspirada en las tradicionales fiestas del barrio de Gràcia. Desde allí, se puede acceder fácilmente a los principales lugares de interés de Barcelona, como La Sagrada Familia, Park Güell y las playas de la ciudad. El distrito de Gràcia alberga además el conocido bulevar Passeig de Gràcia, a solo cien metros de distancia. Un imprescindible de tu viaje.
Más información: https://staygenerator.com/

Parque Nacional de Obo, Santo Tomé y Príncipe.

DESCUBRE UNO DE LOS DESTINOS MÁS DESCONOCIDOS DEL PLANETA
¿Sabrías ubicar Santo Tomé y Príncipe en el mapa? Pocos pueden. En medio del Golfo de Guinea, aparece este archipiélago de selva y roca volcánica que presume de ser una de las perlas de África y uno de los destinos menos turísticos del mundo.
Entre playas de ensueño, kilómetros de selva virgen, enormes cataratas y aguas cristalinas nace un archipiélago del Atlántico que se convertirá en el próximo destino de tus vacaciones. ¿Quieres saber por qué? ¡Estas son solo 5 de las muchas razones por las que hacer un viaje a Santo Tomé y Príncipe!
Conocer uno de los países menos visitados del planeta
Viajar a este rincón del mundo es sentirse el único turista entre playas increíbles y es convertirse en todo un explorador para conquistar tierras vírgenes como el Parque Nacional de Obo. Además, visitar Santo Tomé y Príncipe es conocer el verdadero ecoturismo sostenible, donde los hoteles son antiguas casas coloniales y no cambian un ápice el paisaje selvático.
Pisar el centro del mundo
¡Pues sí, este pequeño país es el verdadero ombligo del mundo! La más pequeña de sus islas habitadas, el Islote de Rolas, luce orgullosa su monumento del paso del Ecuador; y, además, el meridiano Greenwich pasa tan cerca de sus orillas que ha sido declarada como lo más parecido al centro del planeta. Y no solo eso, en este cachito de paraíso también se encuentran unas de las mejores playas de África que te invitan a dormir sobre sus aguas en cabañas construidas frente al mar. Qué bien suena, ¿no?
Presenciar el nacimiento de cientos de tortugas
¡Tortugas! Ellas son las grandes protagonistas de la vida santotomense. Todos los años vienen a sus playas para poner sus huevos y unos meses después regalan la vista de todo visitante con el espectáculo único que es verlas salir de su cascarón y nadar hacia la orilla. Desde la Playa Grande Príncipe hasta la Playa Micondó en Santo Tomé, estas criaturas marinas se convierten en el centro de todas las miradas llegados los meses de noviembre y febrero. Cuidan tanto a estas pequeñas que se organizan auténticas patrullas para protegerlas de cualquier peligro.
Sentirte en Parque Jurásico
Porque viajar a Santo Tomé y Príncipe es sentirse un verdadero explorador en medio de la jungla y lanzarse a conquistar mil rutas de trekking que te lleven por cascadas, acantilados, playas de arena blanca o negra… Es abrirse paso entre palmerales para divisar la frondosidad de la vegetación que inunda Príncipe desde el mirador de Oké Daniel y, en definitiva, ¡es no poder evitar tararear una melodía de John Williams!
Contemplar cómo la roca volcánica se apodera del paisaje
¡La lava caprichosa se ha lucido con este increíble paisaje! En este secreto escondido de África la lava volcánica se ha alzado en enormes picos como el Cão Grande y se ha asomado a playas de arena fina como Praia Piscina para regalarle a tu cámara escenarios verdaderamente únicos. Desde escuchar el rugir de los bufones volcánicos en la Isla de Rolas, hasta admirar el choque de las olas contra la calzada de basalto de la Boca do Inferno, la lava ha hecho de Santo Tomé y Príncipe un auténtico espectáculo.

Casa rural La Vega, Badajoz.

12 CASAS RURALES CON GRANJA DONDE LOS NIÑOS SE LO PASARÁN EN GRANDE
Si una casa rural tiene granja, es un éxito asegurado para cualquier escapada en familia. Te presentamos once casas rurales con granja en las que los niños se lo pasarán en grande siendo ganaderos por un día, recogiendo los huevos frescos del gallinero, montando en poni, cepillando a los caballos o dando de comer a las cabritas. Además, la mayoría de estas casas cuentan con huerto, parque infantil, piscina, juegos para los niños y aceptan que viajéis con vuestra mascota.
Casa Rural Mas del Pi (Tarragona)
Mas del Pi es una antigua masía del s. XIX restaurada con mucho encanto y certificada como masía ecológica. Sus dueños tienen un profundo respeto por la naturaleza y el medio ambiente y, por eso, practican la agricultura ecológica, generan la electricidad con energía solar, recogen el agua de la lluvia y utilizan biomasa como sistema de calefacción.
La casa da la bienvenida a familias con niños y mascotas. Podréis realizar actividades de agroturismo como: dar de comer a las gallinas, ocas, y patos, recoger huevos frescos para el desayuno, seleccionar las frutas y verduras del huerto… Y si los papás necesitan un descanso, los dueños de la casa ofrecen servicio de canguro.
Casa Rural El Paraíso (Albacete)
Esta casa rural es uno de los 10 mejores alojamientos valorados por los viajeros de EscapadaRural y no es de extrañar: dispone de barbacoa acristalada, piscina, huerto ecológico, invernadero, parque infantil, un enorme jardín de césped y una granja con caballos, cerdos, ocas, gallinas y conejos. Y además, admite también a vuestras mascotas.
La casa se ubica en Albacete y en sus alrededores descubriréis caminos bien señalizados para pasear y la playa fluvial de Tolosa.
Agroturismo Azkue (Guipuzcoa)
Este agroturismo se encuentra en un entorno rural precioso con montañas y prados, a solo 2 km del Parque Natural de Pagoeta. Desde su terraza tendréis vistas panorámicas a las playas de Zarautz y San Sebastián, que están a menos de 10 km. Es un caserío típico del siglo XVI restaurado y preparado para que las familias con niños estén bien a gusto.
Los dueños provienen de una familia con larga tradición ganadera y son fervientes defensores de los animales, la naturaleza y un modo de vida sano, tranquilo y apacible. En la Casa Rural Azkue conviviréis con Periko, Rubio, Muxi, Pinto y muchas ovejas, vacas y otros animales.
Casa Rural Cambiardeaires (Alicante)
¿Necesitáis un cambio de aires? En la casa rural Cambiardeaires os recibirán con los brazos abiertos para que disfrutéis de una escapada rural, natural y bestial. En la granja de la casa descubriréis gallinas, burros, cabras y varios pájaros. Además, la casa cuenta con piscina, huerto, columpios y una cama elástica que seguro será la devoción de los más pequeños.
Cambiardeaires se encuentra entre el mar y la montaña. Las playas de Alicante están a 12 km y desde la misma casa podréis iniciar una gran cantidad de caminos rurales ideales para pasear toda la familia, entre los que destaca la ruta del río Seco.
Casa Rural Finca Liarte (Murcia)
En la Finca Liarte conviviréis con la burra Margarita, el burro Farruquito, las cabritas y las gallinas. Podréis montar en burro, saltar en la cama elástica, jugar al fútbol o al baloncesto, nadar en la piscina, jugar al futbolín o tenis de mesa o daros un relajante baño en el jacuzzi.
Los más pequeños disfrutarán explorando la casita de madera llena de juguetes, el arenero, los columpios y toboganes, jugando al “conecta 4⁄ gigante y, por supuesto, recogiendo los huevos frescos del gallinero. Esta casa rural ofrece tantas actividades que no hará falta que salgáis de la casa para pasar un estupendo fin de semana. Pero si decidís salir a dar un paseo, tendréis las playas de Murcia a tiro de piedra, la ciudad de Cartagena y multitud de caminos poco transitados y vías verdes, muy fáciles de seguir con la guía que os darán los dueños de la casa.
Casa Rural Los Jabones (Ciudad Real)
En la casa rural Los Jabones os recibirán con una cesta casera de bienvenida que incluye: huevos frescos de sus gallinas, tarro de miel, torta casera, aceite de oliva, vino de la tierra, tarro de aceitunas de sus olivos, un saquito de almendras de su terreno, un tarro de mermelada de higos casera y una mazorca de maíz. ¡Mmm! Tras este exquisito recibimiento, podréis visitar de forma gratuita su granja, a 3 km de la casa, donde podréis tocar y dar de comer a una oveja, una cabra, una cierva, caballos y yeguas, una vaca, gallinas, ocas y patos.
La casa cuenta con piscina, parque infantil y ofrece la posibilidad de realizar un taller de aprender a hacer queso (y llevárselo a casa). En los alrededores de la casa encontraréis múltiples caminos, cuevas y el Parque Nacional de Cabañeros.
Resort Campero (Sevilla)
El Resort Campero no es una casa rural como las demás. Además de piscina, barbacoas, jardín, zona de juegos con arenero, mesa de ping-pong, futbolín, y granja llena de animales, cuentan con pista de pádel y minigolf. Sus dueños son unos grandes amantes de los animales y por eso en el Resort Campero tienen tantos y tan queridos. En su granja rural conviven patos, gallinas, caballos, ciervos, vacas, cobayas, conejos, gallinas de guinea, palomas, perdices, pájaros tropicales, agapurnis y un poni en el que podrán montarse los pequeños. La casa se encuentra en el interior rural de Sevilla. Podréis visitar el Castillo de las Aguzaderas, Coripe, el peñón de Zaframagon, entre otros muchos lugares.
Casa Rural La Vega (Badajoz)
La casa rural La Vega se encuentra en uno de los lugares más inexplorados de Extremadura, en un paraje tranquilo y precioso. Os despertaréis oyendo el piar de los pájaros y os iréis a dormir viendo las estrellas.Los más pequeños descubrirán en la granja a todas las mascotas de la casa: conocerán a los dóciles mastines Dora y Balú, verán el rebaño de ovejas, podrán recoger huevos de las gallinas y también cepillar a los caballos enanos Wanda y Sombra. En verano, podrán ayudar a recoger las hortalizas de la huerta. La casa se sitúa casi en la frontera con Portugal, en la Sierra de San Pedro. Este es el lugar escogido por el águila imperial ibérica, el buitre negro, la cigüeña negra, el búho real y el águila real para anidar y criar alguno de los últimos ejemplares de su especie.
Apartamentos Rurales La Quintana de Romillo (Asturias)
Las siete casas indepedientes de la Quintana de Romillo son típicas casas asturianas de piedra, del siglo XVIII, y restauradas para dar todo el confort a las familias con niños. La casa se ubica a un paso de Los Picos de Europa, la Sierra del Sueve, Cangas de Onís y Covadonga. En la zona común disfrutaréis de barbacoa, jardín, piscina infantil, cama elástica y animales de granja: gallinas, cabritillas enanas a las que los niños disfrutan dando de comer, conejos, un burrito al que pueden cepillar y también una gatita.
Casa Marquet (Huesca)
En la casa rural Marquet quieren ayudaros a sumergiros en el mundo rural y por eso ofrecen actividades agroturísticas como: ser ganadero por un día, pastoreando, hilando nuestra lana, aventuras en el gallinero y las abejas de la miel. Tras vuestra jornada rural en la granja, podréis explorar los alrededores de la casa en los que encontraréis un recorrido etnobotánico, podréis ir en busca del quebrantahuesos, recoger setas, hacer montañismo o descubrir el secreto de Jánovas.
La Posada de Cucayo (Cantabria)
La Posada de Cucayo se integra en un paisaje maravilloso de Cantabria: la comarca de Liébana, la puerta de los Picos de Europa y el corazón de la Cordillera Cantábrica. Se trata de un alojamiento reciente y con unas instalaciones modernas y espaciosas, pero con un espíritu tradicional por la buena vida rural. Tiene huerto propio, vendes productos locales, sirven comidas y cenas y es ideal para los más pequeños de la casa.
Cortijos Rurales Reul Alto (Almería)
El complejo rural Reul Alto se alza en un entorno ideal de montaña y a 60 km de la playa, en la localidad de Laroya. Con piscina, barbacoa, granja, minigolf, columpios y hasta granja (gallinas, cerdos, patos, conejos, burros…), se trata de una propuesta de ensueño para toda la familia, grandes y pequeños.
Más información: https://www.escapadarural.com/

Fiordos Noruegos, majestuosas montañas y caudalosas cascadas.

VERANO EN LOS FIORDOS NORUEGOS
La Noruega de los fiordos es el punto de partida perfecto para explorar los espectaculares paisajes noruegos. Tanto en Bergen, como en Stavanger o Ålesund encontrarás la combinación perfecta entre localidades costeras con encanto y vibrantes centros culturales. Aquí comienza tu aventura.
El espectacular paisaje de los fiordos noruegos se creó mediante una sucesión de edades de hielo y no ha variado mucho desde las épocas de los primeros asentamientos humanos. Prácticamente allá donde uno vaya puede acceder a los brazos de algún fiordo o a alguna cascada, y este característico paisaje del oeste del país ha sido reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
En la Noruega de los fiordos encontrarás todos los contrastes, desde arrecifes solitarios hasta algunas de las ciudades más grandes del país. A lo largo de las riveras, hacia el interior y al final de cada fiordo, encontrarás pequeñas comunidades con una identidad propia que refleja las costumbres locales y los productos que allí se cultivan.
El verano es la época ideal para visitar los fiordos. La naturaleza alcanza su esplendor tras el largo y frío invierno, las cascadas fluyen a raudales y las temperaturas invitan a salir y disfrutar del buen tiempo. Aquí podrás hacer senderismo por majestuosas montañas, admirar los fiordos de color azul profundo mientras los cruzas en kayak, o experimentar la escena cultural, los estupendos restaurantes y los numerosos festivales que acogen las ciudades de la región.
Los noruegos salen al exterior cuando despunta el sol estival. Disfruta de la gastronomía, prueba deliciosos productos locales, recarga las pilas en medio de la tranquilidad de la naturaleza o adéntrate en el ambiente de ciudades modernas con raíces medievales. Todo ello lo encontrarás en la Noruega de los fiordos.

Ribadesella, punto de partida del descenso del Sella,

VISITAR RIBADESELLA, ASTURIAS
Esta atractiva villa del oriente de Asturias es muy famosa por dos hitos irrenunciables e irrepetibles: por ser el enclave donde se encuentra la prehistórica Cueva de Tito Bustillo, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad por la importancia de las pinturas, grabados y otras manifestaciones de arte rupestre. Y por si esto fuera poco, Ribadesella es meta de una de las carreras de piraguas más conocidas en el mundo, el Descenso Internacional del Sella, que se celebra cada año el primer sábado de agosto, y que es la única fiesta asturiana declarada de Interés Turístico Internacional.
El río Sella, que se convierte en ría al surcar el corazón de la villa, marca la vida y el paisaje de este emblemático pueblo marinero, que tradicionalmente ha vivido de la pesca, tanto marítima como fluvial.
Ribadesella, que tiene un agradable casco histórico, también cuenta con un paseo a pie de ría que lleva el nombre de Princesa Letizia, dado que la actual reina de España pasó gran parte de los veranos de su infancia y juventud en esta villa. De ahí también que se produzcan allí unas galletas riquísimas llamadas Letizias. Además, este soleyero pueblo tiene lugares espléndidos para disfrutar del “terraceo”, la buena mesa, las copas, o para dar vueltas inolvidables como el paseo de la Grúa, el de la playa de Santa Marina hasta la Punta’l Pozu, el Mirador de Guía, la playa de la Atalaya…
Y una ventaja: Ribadesella siempre está muy ambientada, especialmente en la primavera- verano, ya que en esta época es una fiesta permanente o te ofrece un sinfín de conciertos, actividades culturales, jornadas gastronómicas, etc.
Más información: https://www.ayto-ribadesella.es/