En este momento estás viendo Comunidad Valenciana: La Ruta del Grial

Comunidad Valenciana: La Ruta del Grial

Una aventura a través de la reliquia

Nace en el monasterio de San Juan de la Peña en Huesca, donde la reliquia permaneció en la Edad Media y desemboca en Valencia, en cuya catedral se venera el Cáliz desde 1937.

La ruta del Grial recorre el territorio aragonés y dieciocho municipios de la Comunitat Valenciana. Se puede realizar a pie, a caballo o en bicicleta, aprovechando para disfrutar de la cultura y la rica gastronomía de estos municipios.

El placer del camino realizado plasmado en el pasaporte del peregrino con los sellos ganados en cada ruta supone la satistisfacción del reto conseguido diariamente.

Entrando en la Comunitat Valenciana, se hace obligada la visita de los principales monumentos en los municipios que conforman el recorrido, trasladando al peregrino a diversas épocas de la historia. Jérica con su torre mudéjar y el casco antiguo declarado conjunto histórico, Segorbe con sus murallas medievales y la torre del verdugo, multitud de museos (aceite, personajes ilustres, etc.), la catedral, etc., Sagunto con su milenaria historia, su museo romano, el castillo, su barrio judío, etc., Massamagrell con la iglesia del S.XVIII de estilo barroco conocida como la catedral de “L’ Horta Nord” y el monasterio de terciarios capuchinos del S.XV de estilo gótico, edificio singular donde se podrán hospedar los peregrinos.

La ruta discurre entre otros lugares de magnífica belleza, por el parque natural de la Sierra Calderona, en el que se encuentra el Monasterio de Santo Espíritu, que fue fundado en 1403 y cuenta con una hospedería reformada en el año 2014, en la que es posible disfrutar de un descanso total en plena naturaleza. De hecho, por esta zona tienen su recorrido alguno de los senderos GR con mayor valor paisajístico de la Comunitat Valenciana.

La Ruta del Grial crea un vínculo entre los municipios que la conforman. Esta unión se traduce en la celebración de numerosos eventos culturales. Con motivo de la Ruta, se realizarán a lo largo del tiempo diversas e interesantes exposiciones fijas e itinerantes sobre el Santo Grial que podrán ser vistas a lo largo de todo el camino. Ciclos de conferencias de cine sobre la Reliquia y conciertos de música antigua y contemporánea formaran parte del panorama cultural de la ruta.

Esta ruta cultural también tendrán actividades gastronómicas en las que degustar las especialidades de cada municipio, como los famosos panquemados de Massamagrell, el aceite de Segorbe, etc.

La Ruta tiene su fin en la catedral de Valencia y se culmina con la visita a la Capilla del Santo Grial, donde se encuentra tan venerada reliquia.

La Historia del Grial

El cine, la literatura, la música o la pintura han recogido la leyenda de esta copa que inició su viaje en Jerusalén, fue venerada en la Roma del S.III, hasta que asediada por la persecución de los cristianos, fue trasladada por la orden de San Lorenzo a la península ibérica, a tierras aragonesas, hasta culminar su recorrido en la Catedral de Valencia, de la mano de Alfonso V, el Magnánimo en 1432. Este largo viaje, lleno de avatares, luchas, tradiciones e intrigas ha forjado el mito del Grial: uno de los más importantes legados espirituales de Europa. Un legado que ahora les invitamos a descubrir.

Más información: http://www.ruta-grial.comunitatvalenciana.com y http://www.comunitatvalenciana.com