Cartagena ostenta privilegios exclusivos –días de sol, excepcionales temperaturas medias en el exterior y en el agua, visibilidad…– que le confieren los ingredientes para ser un destino privilegiado para el senderismo, el ciclismo y el buceo.
Es una ciudad portuaria abierta al Mar Mediterráneo a través de una amplia bahía. El puerto natural de Cartagena, queda delimitado por la isla de Escombreras (a levante) y el cerro de La Torrosa (a poniente). Su entrada está vigilada por una serie de castillos y baterías de costa construidos en los siglos XVIII y XIX.
En entornos naturales se pueden visitar sus dos zonas protegidas: hacia el oeste, las playas de Cabo Tiñoso, entre las que se encuentra la playa de El Portús y hacia el este las playas que se ubican en el parque regional de Calblanque y Cala Reona.

La Manga del Mar Menor es una formación arenosa, del tipo isla barrera, con una longitud de 22 km y una anchura entre los 90 y 900 m. Esta formación da lugar a través de los canales de comunicación con el Mediterráneo, las denominadas golas, a la laguna litoral del Mar Menor, humedal de importancia internacional, de 170 km2 de superficie y una profundidad máxima de 8 metros. Sus aguas, debido a su temperatura media anual de 18º y su tranquilidad las convierten en un lugar excepcional para la práctica de todo tipo de deportes náuticos.
Las islas del Mar Menor: del Sujeto, del Barón, del Ciervo, Redondela y Perdiguera, constituyen un paisaje protegido.
Buceo en Cartagena
La belleza y conservación de los fondos marinos de Cartagena, la han convertido en uno de los destinos preferidos para la práctica del submarinismo en España. Destacan lugares como las reservas marinas de Cabo de Palos e Islas Hormigas, o la reserva marina de interés pesquero de Cabo Tiñoso (al oeste de la ciudad), destacando las grandes praderas de posidonia así como las colonias de corales que conforman el hábitat de numerosas especies vegetales y animales. Asimismo, se pueden encontrar vestigios de otras épocas, desde pecios romanos a barcos hundidos durante la Guerra Civil.
El litoral cartagenero desde Cabo de Palos hasta La Azohía dispone de unos fondos marinos privilegiados, con una temperatura media del agua en invierno de 14,5ºC y en verano de 25ºC hasta 20 metros de profundidad, que permiten la práctica del buceo durante todo el año en sus 320 días de sol al año con una temperatura media de 20ºC. La comarca de Cartagena ofrece una serie de infraestructuras culturales, alojamientos, restaurantes y otros servicios turísticos que complementan las actividades subacuáticas con una amplia oferta de servicios de alta calidad.
El conjunto formado por Cabo de Palos y las Islas Hormigas fue declarado en 1995 reserva marina. Hoy la excepcionalidad de sus fondos rocosos le han valido el reconocimiento por parte de los aficionados como uno de los mejores lugares del Mediterráneo para la práctica del submarinismo. La Reserva Marina es un prodigio de vida en los fondos mediterráneos, con diferentes zonas de buceo, cada cual más atractiva, donde encontramos praderas de posidonia –guarderías marinas para iniciación– bajos o fondos rocosos con especies de alto valor ecológico, campos de gorgonias, animales pelágicos, barracudas, peces luna, atunes, águilas de mar, etc.
La Reserva Marina Cabo Tiñoso fue declarada en el año 2016 para la protección de los afluentes de nutrientes del escarpe de Mazarrón, únicos en el litoral mediterráneo, y fuente de alimento a toda la región de Murcia. Sus acantilados, con un paisaje único, descienden a profundidades recreativas de máximo 35 m, en los que las caprichosas formas rocosas son hogar de una rica biodiversidad.
Senderismo en Cartagena
El Sendero de Gran Recorrido GR-92 es un trayecto de caminos y sendas que recorre el litoral mediterráneo. Cartagena aporta 89,3 kilómetros a esta red pedestre de la que irradian otros senderos de pequeño recorrido, PR MU- Cartagena, que transcurren cercanos al litoral y se reconocen por las marcas de color blanco y rojo. Para el trazado de estos PR se han utilizado rutas agropecuarias, senderos de costa con memoria de piratas y contrabandistas, o antiguas rutas utilizadas ya en época romana, que nos permiten, al tiempo que disfrutamos del paisaje, vivir de cerca la historia de esta milenaria tierra.
Es aconsejable no salirse de los senderos, guardando especial precaución en zonas de minas, en los acantilados o en los espacios naturales protegidos.

El Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila abarca unas 2.800 ha y se encuentra situado en el extremo oriental del litoral de la Región de Murcia, entre Portmán y Cabo de Palos. En este espacio protegido encontrarás playas, bosques, matorrales, ramblas o acantilados. Esta gran variedad de ambientes facilita que habiten numerosas especies de fauna y flora, algunas de gran exclusividad o amenazadas como el ciprés de Cartagena, la jara de Cartagena, el fartet o el águila perdicera.
También destaca su diversidad geológica y su patrimonio histórico, ya que atesora elementos como la batería militar de las Cenizas o la Calzada Romana. Sin olvidar su riqueza cultural, pues conserva elementos que revelan su tradición salinera, agrícola, o minera,
El Espacio natural La Muela, Cabo Tiñoso y Roldán abarca unas 11.361 hectáreas, se encuentra situado al sur de la Región, al oeste de Cartagena. Formado por un conjunto de sierras y cabezos litorales con fuertes pendientes que se introducen en el mar y entre los que se intercalan pequeñas calas. Un entorno de alto valor ecológico y geomorfológico que cuenta con especies de flora exclusivas de esta zona. Sus cortados rocosos son aprovechados por diferentes rapaces para anidar como el Búho real, el Halcón peregrino y el Águila perdicera.
Destaca su valor cultural y etnográfico como ponen de manifiesto las construcciones asociadas al aprovechamiento y uso humano en este territorio, declarados Bien de Interés Cultural: molinos de viento, torres de defensa o la batería militar de Castillitos.
PARA MÁS INFORMACIÓN: https://turismo.cartagena.es/ | Sobre senderos:https://turismo.cartagena.es/senderos.asp