En este momento estás viendo Carreteras paisajísticas

Carreteras paisajísticas

Las Carreteras Paisajísticas son un proyecto de la Diputación de Cáceres para dar a conocer los valores culturales, patrimoniales y naturales de los territorios a través de recorridos por carreteras con altas potencialidades paisajísticas, así como para favorecer la redistribución de los flujos turísticos, visitantes y turistas, precisamente por aquellos territorios de nuestro medio rural que son menos conocidos y visitados pero que, sin embargo, atesoran una gran variedad de recursos turísticos.

Y es que estas carreteras, desconocidas para muchos, abren nuevas posibilidades de conocer paisajes singulares, rincones poco visitados y más desconocidos, despertando el interés por el mundo rural. Se trata, por lo tanto, de descubrir la provincia de Cáceres viajando cómodamente en tu vehículo, de forma segura, a través de paisajes singulares y característicos de la zona donde se ubican, favoreciendo el conocimiento de la identidad territorial y donde el visitante pueda disfrutar de una oferta natural y cultural muy en sintonía con la filosofía del llamado turismo slow.

Se desarrollan en carreteras secundarias que soportan bajos volúmenes e intensidades de tráfico y que por las características de sus trazados permiten realizar los desplazamientos a baja velocidad, lo que posibilita combinar sus funciones como vía de comunicación y como recurso paisajístico.

Estas carreteras paisajísticas cuentan con señalización identificativa y miradores que potencian la experiencia, convirtiéndose en recursos de sensibilización y promoción para el disfrute de los usuarios y de interpretación del paisaje para la población.

Hasta la fecha la Diputación de Cáceres tiene diseñadas seis carreteras provinciales paisajísticas:

1.- HACIA EL GEOPARQUE
Distancia: 58,7 km
Localidades por las que transita: Conquista de la Sierra, Garciaz, Berzocana y Cañamero.
Itinerario: Inicio/final en el cruce de la CC-23.5 (Conquista de la Sierra) con la EX-208 e inicio/final en el cruce de la CC-21.4 (Cañamero) con la EX-102. Recorrido en el entorno del Geoparque Mundial UNESCO Villuercas-Ibores-Jara, en su flanco suroeste, con inicio/ final en las localidades de Cañamero y Conquista de la Sierra. Se trata de un itinerario de gran valor paisajístico por las vistas que ofrece del relieve tipo apalachense del geoparque, así como geológico y medioambiental, especialmente por las grandes masas forestales que atraviesa tanto el bosque y matorral mediterráneo (encina, alcornoque, etc.) como de bosque caducifolio (castaño, roble melojo, etc.). También ofrece excelentes oportunidades de observar fauna y numerosas especies de aves y grandes rapaces; se trata de carreteras con muy poco tráfico escasamente reducido al acceso a las fincas de la zona, especialmente el trayecto entre Garciaz y Berzocana, muy recomendable para la observación de la naturaleza en un estado de conservación excepcional. Otro importante atractivo son las pinturas rupestres de los distintos abrigos del cancho de la Sábana y de las de la cueva Chiquita, ambas visitables.

La Junta de Extremadura creó un catálogo de carreteras escénicas de la Comunidad Autónoma. Algunos tramos enlazan con carreteras de la Diputación de Cáceres que forman parte de estos itinerarios paisajísticos. De esta forma, la junta tiene la EX-102 catalogada como carretera escénica en un tramo de bosque mediterráneo y pinar sobre la Sierra de Guadalupe, iniciándose en Logrosán y finalizando en Guadalupe.

Parque Nacional de Monfragüe

2.- GATA OCCIDENTAL
Distancia: 35,2 km
Localidades: Trevejo, Villamiel, San Martín de Trevejo, Eljas, Valverde del Fresno y subida hasta puerto el que marca el límite provincial de Salamanca.
Itinerario: Inicio/final en el cruce de la CC-2.1 con la EX-205 e inicio/final en el límite provincial con Salamanca. Recorre el sector occidental del Parque Cultural Sierra de Gata, en el entorno del valle de Jálama (Val de Xálima). Uno de sus puntos de inicio se encuentra en la carretera CC-2.1, desviándose de la EX-208 en dirección a Villamiel. Se trata de un itinerario muy atractivo tanto paisajísticamente como a nivel medioambiental y cultural, no en vano el camino de Trevejo a Jálama está declarado Corredor Ecocultural. En este último caso, los conjuntos históricos de San Martín de Trevejo y Trevejo propiamente dicho, con su imponente castillo, le confieren junto a la peculiaridad de “A Fala”, la lengua vernácula del valle de Jálama, un interés evidente. El recorrido afecta además a la zona de especial protección para las aves (ZEPA) Sierra de Gata y Valle de las Pilas, lo que favorece su riqueza a nivel de fauna, que la orografía serragatina salpicada de frondosos bosques de castaños y robles complementa perfectamente. El otro inicio o final en el puerto Viejo, en el límite entre las provincias de Cáceres y Salamanca (y de Extremadura y Castilla León) le aporta un aliciente más; lo mismo que la inmediatez de la sierra de Malcata portuguesa.

3.- LAS HURDES ALTAS
Distancia: 53,2 km
Localidades: Vegas de Coria, Rubiaco, Nuñomoral, Asegur, Casares de Hurdes, Carabusino, Robledo, Riomalo de Arriba, Ladrillar, Cabezo, Las Mestas.
Itinerario: Inicio/final en el cruce de la CC-55.1 con la EX-204 (Vegas de Coria) e inicio/final en el cruce de la CC-166 con la EX 204.
La EX-204 también forma parte de las carreteras escénicas de la Comunidad Autónoma. Con una longitud de 27,5 km, nace en Pinofranqueado y llega hasta Riomalo de Abajo. Esta carretera permite disfrutar de los pinares sobre la sierra de las Batuecas Hurdes y de recursos tan conocidos como el meandro Melero, o las piscinas naturales de Cambroncino, Caminomorisco, etc. Muy cerca de El Gasco, alquería perteneciente a Nuñomoral, se puede disfrutar del meandro del río Malvellido realizando una parada ante su mirador.
La arquitectura negra de Las Hurdes es, sin duda, una constante en cada una de las localidades por las que transita.

4.- LA VERA-JERTE-CÁPARRA
Distancia: 60,7 km
Localidades: Garganta la Olla, Piornal, Cabrero, Casas de Castañar, El Torno, Cabezabellosa y Villar de Plasencia.
Itinerario: Inicio/final en el cruce de la CC-17.3 con la EX-203 e inicio/final en el cruce de la CC-11.1 con la A-66.

Esta zona cuenta con el pueblo más elevado de Extremadura, Piornal, de origen pastoril y cumbres nevadas casi todo el invierno. En su término municipal se encuentra la garganta Bonal, con el charco del Calderón y la cascada del Caozo, de más de 30 metros de altura. Esta cascada está muy cerca de la carretera. El coche se puede dejar estacionado allí mismo, junto a una fuente, punto donde comienzan las pasarelas de acceso a la cascada. La subida desde Piornal hasta Peña Negra permite disfrutar de una de las mejores vistas de Extremadura, pudiéndose contemplar las comarcas vecinas desde lo alto del Valle del Jerte.
Otra de las poblaciones de interés es Garganta la Olla, en la comarca de La Vera, muy conocida por la famosa leyenda de la Serrana de la Vera y por el precioso entorno boscoso que la rodea.

5.- DE JERTE A AMBROZ
Distancia: 48 km
Localidades: Hervás, Gargantilla, Segura de Toro y Casas del Monte.

Valle de Ambroz

Itinerario: Inicio/final en el cruce de la CC-102 (carretera al puerto de Honduras) con la N-110 e inicio/final en el cruce de la CC-15.3 con la N-630. Es difícil no enamorarse de estas comarcas norteñas. La carretera conduce a localidades tan emblemáticas como Hervás, cuyo Barrio Judío está declarado Conjunto Histórico. Cuenta además con el Castañar Gallego, un atractivo bosque que se extiende hasta el Puerto de Honduras. Este paisaje es conmovedor, un espacio que parece dormir e invita a recorrerlo disfrutando de los bellos colores del monte en otoño, del frescor de los castaños centenarios en verano, un gran regalo para los sentidos. Ascender por el Puerto de Honduras hasta llegar a la vecina comarca del Jerte, en la localidad de Cabezuela del Valle es una experiencia que no se olvida fácilmente. Además de la impresionante naturaleza, se pueden ver caballos salvajes pastando por sus montañas.

6.- RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONFRAGÜE OCCIDENTAL
Distancia: 37,2 km
Localidades: Casas de Millán, Mirabel y Serradilla
Itinerario: Inicio/final en el cruce de la CC-30 con la A-66 e inicio/final en el cruce de la CC-29.6 con la EX-390.
Las reservas de la biosfera son zonas de ecosistemas terrestres, costeros o marinos, reconocidas por la UNESCO, en las que se combina la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad con la utilización sostenible de los recursos naturales para beneficio de las comunidades locales. La de Monfragüe fue declarada en 2003 y ocupa 116.160 hectáreas. La Reserva de la Biosfera de Monfragüe se ubica en el centro de la provincia de Cáceres. Esta reserva y sus dehesas circundantes son regadas por las aguas del Tajo y del Tiétar. Las dehesas tienen una notable actividad ganadera, produciendo carnes de gran calidad, bajo la Denominación de
Origen Protegida Dehesa de Extremadura y las indicaciones geográficas protegidas Cordero y Ternera de Extremadura.

PARA MÁS INFORMACIÓN: http://www.turismocaceres.org | informadoresturisticos@dip-caceres.es