El interior de la Comunitat Valenciana guarda un secreto y está en su cielo. La observación de las estrellas en municipios como Aras de los Olmos, Alpuente, Titaguas o La Yesa –municipios declarados Reservas Startlights– es un gran plan de astroturismo que puedes completar con el senderismo, el patrimonio paleontológico, la naturaleza, la gastronomía y las rutas BTT.
La comarca de Los Serranos en el interior de la provincia de Valencia, es uno de los pocos sitios que aún conservan cielos realmente oscuros, aptos pues para la observación astronómica. Es por ello que sus municipios de Aras de los Olmos, Alpuente, Titaguas o La Yesa han sido declarados Reservas Starlight convirtiéndose así en Destino Turístico Astronómico, según la certificación otorgada por la Fundación Starlight.
Esta declaración reconoce el compromiso de estos municipios por proteger y preservar la calidad del cielo, al tiempo que se cuida el patrimonio científico, cultural y medioambiental, salvaguardando el hábitat de un gran número de especies que necesitan de la oscuridad de la noche para su supervivencia.

En la comarca de Los Serranos se encuentra una verdadera “legión” de observatorios astronómicos dispuestos a descubrir los secretos de los cielos estrellados generando el vínculo entre turismo y ciencia.
Ver con sus telescopios galaxias, cúmulos y nebulosas desde cientos a millones años luz de distancia, y aprender a reconocer las constelaciones y las estrellas más destacables del cielo son un aliciente junto con el turismo de naturaleza y el turismo rural, a lo que se les suma una reconocida gastronomía, hacen de estas poblaciones un destino celestial.
La comarca Los Serranos, también conocida como Serranía del Turia, es una de las comarcas más abruptas de la Comunitat Valenciana, atravesada por el río Turia, que discurre en varios tramos encajonado por gargantas o desfiladeros estrechísimos que resultan de altísimo valor paisajístico.
La densidad demográfica es una de las más bajas de la Comunitat Valenciana, por el contrario, la densidad de hermosos parajes es una de las más altas del territorio autonómico.
En esta comarca se encuentran algunas de las montañas más elevadas de la provincia de Valencia, en las estribaciones de la Sierra de Javalambre. Se conservan algunas de las más importantes masas forestales de la Comunitat Valenciana (sobre todo en Aras de los Olmos, Titaguas, Tuéjar, Benagéber y Chelva, zona que se ha popularizado con el nombre de “Alto Turia”).
Por lo que resulta un escenario privilegiado para practicar deportes vinculados con la naturaleza: senderismo, montañismo, escalada, piragüismo, cicloturismo, turismo ecuestre, etc. Destacar la Ruta de la Muela – Peña Blanca, la Ruta del Alto de la Muela del Buitre o la de los Observatorios Astronómicos de Aras de los Olmos. Esto en lo astronómico, porque en BTT existen hasta 16 rutas que discurren por los municipios de
Aras de los Olmos, La Yesa, Chelva, Tuéjar y Alpuente. Para organizarte bien te recomendamos que visites el Centro BTT Los Serranos en Aras de los Olmos. Los municipios de la comarca de Los Serranos, por donde discurren los itinerarios propuestos se sitúan en un enclave natural único, delimitado por el río Turia y las estribaciones de la Sierra de Javalambre.
Se trata de una zona de interior muy montañosa, con grandes desniveles y profundos cañones, vertebrada por el cauce alto del río Turia antes de integrarse en el cercano embalse de Benagéber.
Los usuarios de las rutas podrán disfrutar de una comarca rica en matices, con una larga tradición turística, y por tanto con una variada oferta de servicios. Mención merece también la importancia del patrimonio histórico-artístico en esta comarca. Dos balnearios (Chulilla y Verche) se localizan en la comarca de Los Serranos, que cuenta además con importantes alicientes gastronómicos propia de las zonas del interior, robusta y poderosa, como corresponde a un clima y terreno duros.
La olla es uno de los platos presentes en la mayoría de municipios de la comarca, variando los ingredientes en función de la estación del año y de los productos locales que se emplean en su elaboración: “olla xurra”, “olla de pueblo”, “olla de pencas”. La papilla, las migas y el gazpacho serrano, junto con los embutidos caseros, completan la gastronomía típica del interior, que regada con los excelentes vinos blancos del Alto Túria y los vinos de Villar del Arzobispo y Pedralba adquiere un sabor diferente en todos y cada uno de estos suculentos platos. La artesanía de la comarca está conjugada por la acción de la naturaleza y el hombre, la producción de aceite de alta graduación es muy apreciada por los grandes amantes de la cocina, teniendo en la comarca diversas cooperativas para su elaboración, y todavía perviven en algunos municipios de la comarca pequeños artesanos que fabrican artesanalmente escobas de palmito (Sot de Chera), cántaros y botijos (el Villar).

ARAS DE LOS OLMOS
Es un lugar de gran importancia para el mundo de la astronomía gracias a la calidad de su cielo, uno de los más limpios de España, y libre de contaminaciones lumínicas. En la Muela de Santa Catalina se encuentra el Centro Astronómico del Alto Turia, convirtiendo a Aras de los Olmos en un importante lugar de encuentro de aficionados e incluso profesionales de la astronomía. La Universitat de València construyó su propio observatorio, el Observatorio de Aras de los Olmos. Su emplazamiento cuenta con un cielo excelente. En la misma Muela, muy cerca del anterior, se halla situado el Observatorio Astronómico de la Asociación Valenciana de Astronomía y dentro de la población, el Observatorio La Cambra, impulsado por aficionados.
Además, junto a los observatorios se encuentra una plataforma de hormigón rectangular, con 7 columnas con un disco de acero con diversos taladros para facilitar la sujeción de telescopios.
ALPUENTE
Alpuente es conocido en el mundo de la paleontología por los numerosos e importantes yacimientos de dinosaurios hallados en la zona. Este patrimonio podremos observarlo en el Museo Paleontológico de Alpuente –MUPAL–, donde se expone todo el trabajo que se realiza y que cuenta con una gran exposición de restos de dinosaurios, destacando el esqueleto de un gran saurópodo. El Aula de Preparación Paleontológica también puede visitarse. Es el espacio de trabajo de los paleontólogos y también un espacio didáctico donde podremos observar todo el proceso desde que los fósiles son extraídos hasta que están preparados para su estudio y exposición.
Por otra parte, la existencia de extrañas alineaciones solares que coinciden con los «altares» o bloques de piedra que jalonan la llanura de Alpuente han despertado el interés por estas estructuras, que evidencian la existencia de una civilización «próspera y relacionada con los cultos al sol» que habría habitado esta comarca hace más de 3.000 años.
TITAGUAS
Un lugar tranquilo, con cielos oscuros, bosques de pinos con plantas aromáticas y medicinales, aguas cristalinas y mucha historia. En este municipio está enclavada la Escuela Cosmofisica, –ofrece astronomía, botánica, cartografía, meteorología y paleontología– en su “escuela- albergue” acoge a grupos de estudiantes, asociaciones y toda clase de colectivos, incluso familias que deseen acercarse a la naturaleza. Bajo un prisma rigurosamente científico, pero en una forma lúdica y guiado por profesionales, todos podrán experimentar y conocer mundos apasionantes.
LA YESA
La Yesa, un pequeño municipio en la comarca de La Serranía, Valencia, de menos de 300 habitantes –menos de 100 en invierno–, es una encantadora población rural digna de visita. Igualmente presume de un cielo limpio de contaminación lumínica que descubre a los visitantes desde sus telescopios.
Más información: https://www.comunitatvalenciana.com/es/inicio