La mayor parte de los Caminos Naturales en Andalucía tienen al olivo como protagonista del paisaje. Un paisaje con aroma a Almazara y que camina junto a ríos, sierras y espacios protegidos de España atravesando espectaculares puentes, túneles… testigos de la historia ferroviaria que hoy se recuperan para descubrir paso a paso o pedalada a pedalada estos territorios de atractivos paisajes e intrínsecos legados culturales y gastronómicos.
CAMINO NATURAL VÍA VERDE VALLE DEL ALMANZORA
El Camino Natural Vía Verde Valle del Almanzora viaja por la provincia de Almería, comenzando a 400 m de la antigua estación de Hijate, con casi 36 km donde el descenso es la tónica general.
Siguiendo los pasos que durante décadas realizaron toneladas de mineral de hierro, se recorre el espectacular valle del río Almanzora custodiado por la sierra de Baza y la sierra de los Filabres. Estas sierras forman un único macizo montañoso con distinto nombre localizadas en la provincia de Almería y Granada, respectivamente y que regalan la vista con sus espectaculares cumbres nevadas en invierno. La Sierra de Baza está declarada Parque Natural.
Pueblos cargados de historia, intensificada en tiempos de la Reconquista, adornan el itinerario, erigiéndose muchos de ellos a media ladera, lo que les confiere una belleza añadida. Estaciones, cargaderos y numerosos puentes sumergen al usuario en una singular experiencia ferroviaria entre Hijate y Olula del Río.
En el recorrido avistaremos bellas panorámicas del núcleo urbano de Serón, destacando de entre todos sus edificios el castillo nazarí y la iglesia de la Asunción; el cargadero de los Canos con capacidad para 30.000 toneladas, que recibía el mineral del cable de doble carril de Cabarga San Miguel, cargando por gravedad los vagones del ferrocarril; la ermita de la Virgen del Carmen; la rambla de Cela con su espectacular puente de tres arcos; la majestuosa escultura de La mujer del Almanzora a la entrada del Museo Casa Ibáñez…
Todo ello entre paisajes de cultivos, junto con parcelas de almendros que adornan el paisaje con su floración.

CAMINO NATURAL VÍA VERDE DEL ACEITE
Una infinita cobertura de olivos, junto con 13 impresionantes viaductos metálicos del siglo XIX, son las principales señas de identidad de los 128 kilómetros de este Camino Natural que surca las provincias de Jaén y Córdoba con olor a almazara.
Tres tramos componen este Camino Natural: de Jaén al Río Guadajoz, la Vía Verde de la Subbética y de Moriles a Campo Real. Un poco después del comienzo del primer tramo se sobrepasa el inicio de la Ruta Arqueológica de Los Torreones, un recorrido circular de 32 kilómetros que desemboca nuevamente en el Camino Natural de la Aldehuela, y que discurre entre fortificaciones, torres, castillos y atalayas medievales, que en esta zona resultaban estratégicamente esenciales tanto para cristianos como para musulmanes. También es posible acercarse por el camino que conduce a Torre de la Aldehuela, distante apenas 800 metros, y visitar los restos de una fortificación de planta cuadrada de dos plantas y cubiertas con bóvedas apuntadas, y donde aún pueden verse los restos de un sistema hidráulico utilizado para el riego de los campos circundantes.
La ruta continúa hasta la estación de Torredelcampo, acondicionada con un área de descanso y tras ella, atraviesa dos túneles y dos viaductos de hierro, construidos por Daydé y Pillé, discípulos de Eiffel, que resultan interesantes no sólo por su estructura sino también por las panorámicas que ofrecen. El camino continúa presidido por la Reserva Natural Laguna Honda y la Reserva Natural de la Laguna del Chinche, las dos zonas húmedas mejor conservadas de la provincia de Jaén.
En el Camino Natural Vía Verde de la Subbética podemos encontrarnos con lagunas, cañones y cuevas entre olivares que se adentran en Parque Natural Sierras Subbéticas, un entorno único que merece conocerse, tanto por la riqueza cultural de la zona, como por la belleza y diversidad de las formaciones geológicas de un paisaje al que el agua ha modificado caprichosamente, dando lugar a numerosos valles salpicados de afloramientos rocosos, dolinas, poljes y cuevas.
Entre el límite de los términos municipales de Moriles y Lucena y la estación de Campo Real discurre el último tramo de este Camino Natural donde extensiones de olivares que se pierden en el horizonte serán los acompañantes durante todo el trayecto.

CAMINO NATURAL DEL GUADIANA
El Camino Natural del Guadiana, recorre todo el Guadiana, en Andalucía se desarrolla en la provincia de Huelva. Parte de la Casa Cuartel Cañaveral, continuando hacia El Granado, Sanlúcar de Guadiana, Los Romeranos, San Silvestre de Guzmán, Villablanca y Ayamonte con un total de 86,4 kilómetros que se puede distribuir en 4 etapas.
El principio del camino discurre por puertos y canales del Guadiana, se trata de un camino franqueado por abundante vegetación, y un abrupto recorrido con continuas subidas y bajadas. Discurre paralelo al río Guadiana por su margen izquierda hasta llegar al Puerto de La Laja, donde el Camino gira en dirección este hacia la localidad de El Granado, para posteriormente volver hacia el Guadiana, donde termina en la localidad de Sanlúcar. La etapa discurre entre trincheras, pequeños puentes y túneles construidos para el ferrocarril que antaño traía el mineral del interior de la comarca. Esta zona era idónea para el contrabando, al ser el río Guadiana frontera entre España y Portugal, de ahí la existencia de casas cuartel en diferentes localidades que hoy tienen distintos usos como albergues.
La siguiente etapa que parte de Sanlúcar y finaliza en San Silvestre de Guzmán, interna al caminante por paisajes muy valorados por sus contrastes y sinuosidades. El relieve montañoso se alterna con zonas planas, ocultando y mostrando el río continuamente, siempre frontera, como referente central.
La tercera etapa se caracteriza por su baja dificultad. Transcurre íntegramente por anchos caminos de tierra, alejados del río Guadiana, a lo largo de la vereda de la Zaballa, una tradicional vía pecuaria. La última etapa comienza en la localidad de Villablanca. Se trata de un camino sencillo y accesible puesto que apenas existen desniveles, discurriendo la mayor parte de éste por terrenos de escasa pendiente donde ya se hace notar la brisa del cercano océano, lugar donde desemboca el río más enigmático de nuestra península, el Guadiana.
CAMINO NATURAL DE SEGURA
El Camino Natural de Segura con una longitud de 27,2 kilómetros y escaso desnivel, es la continuación del Camino Natural de Sierra de Alcaraz, que viene de la provincia de Albacete. Atraviesa los términos municipales de Arroyo del Ojanco, Segura de la Sierra, Puente de Génave, La Puerta de Segura, Génave y Villarrodrigo así como el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, el mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa.
Esta ruta circula casi íntegramente por la antigua plataforma del ferrocarril, como van a atestiguar las diferentes infraestructuras, pasos, túneles y puentes, que se construyeron para el paso de un tren que nunca llegó a utilizarlos.
La Sierra de Segura acompaña, a la derecha, al camino en gran parte del recorrido que se adentra en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas de gran belleza paisajística y riqueza biológica a los que se une su patrimonio cultural. Visita obligada merece la localidad de Génave, donde destacan la torre de la Tercia (declarada Bien de Interés Cultural) o la iglesia de la Inmaculada Concepción y la torre de La Laguna, y también declarada Bien de Interés Cultural.
PARA MÁS INFORMACIÓN: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/