Aras de los Olmos, Benagéber, Chelva, Titaguas y Tuéjar son los cinco pueblos que pertenecen al Alto Turia, un territorio del interior de Valencia que destaca por sus enclaves de gran valor natural, los cuales están por descubrir. Sus montañas, entre las que discurre el Río Turia que vertebra y da nombre a esta zona del interior de la comarca de La Serranía, esconden parajes que siguen sorprendiendo a los visitantes por su belleza y fuerza. Pese a su cercanía a la capital es un territorio poco conocido entre los valencianos.

Reserva de la Biosfera
Debido a esta riqueza natural, el Alto Turia ha sido declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, dicho reconocimiento persigue el objetivo de conciliar la conservación del patrimonio natural y cultural y lograr el desarrollo socioeconómico sostenible de la población. La reserva está compuesta por los pueblos del Alto Turia (Aras de los Olmos, Benagéber, Chelva, Titaguas y Tuéjar), Casas Altas y Casas Bajas en el Rincón de Ademuz y Santa Cruz de Moya en Cuenca. Esta calidad ambiental le ha permitido obtener también reconocimientos como el de Destino Turístico Starlight por la escasa contaminación de sus cielos, idóneos para la observación astronómica.
Actividades al aire libre
Los observatorios ubicados en Aras de los Olmos y Titaguas ofrecen diversas actividades a lo largo del año que permiten conocer los secretos del universo y la astronomía mediante observaciones prácticas, jornadas de puertas abiertas, charlas y exposiciones. Este sello de calidad, otorgado por la Fundación Starlight,distingue al cielo del Alto Turia como uno de los mejores de Europa para la práctica de esta actividad.
Este paisaje, de belleza cambiante según la época del año, ofrece escenarios ideales para la práctica de actividades al aire libre: sus innumerables caminos permiten descubrir el territorio realizando senderismo, cicloturismo o excursiones a caballo. Los ríos, barrancos y pantanos son ideales para las actividades acuáticas, canoa o barranquismo y la riqueza y calidad del entorno permiten disfrutar de actividades como el birding o el astroturismo.

Patrimonio, gastronomía y naturaleza se combinan
El Alto Turia es un territorio que destaca por la simbiosis que se produce a lo largo de los siglos entre la naturaleza y lo urbano. Por eso, recorrer sus pueblos es descubrir a paso lento la historia concentrada en sus calles, plazas y rincones. Hombres del neolítico, íberos, romanos, árabes, judíos y cristianos han dejado su huella y su legado en este territorio transmitiendo hasta nuestros días el modo de vida y la riqueza patrimonial que ahora puedes disfrutar en calles, plazas, iglesias y yacimientos arqueológicos de cada pueblo.
Una actividad tradicional de gran importancia para este entorno es la elaboración de productos artesanos de calidad como son las mieles, los vinos, la trufa, los aceites, pastas y embutidos, así como productos novedosos como cosméticos naturales. El agua del río Turia, la altura del terreno y el contraste entre las montañas y los valles, el regadío y el secano, dan origen a productos agroalimentarios tradicionales que han llegado hasta nuestros días gracias al trabajo de artesanos, agricultores, ganaderos y empresarios que han recogido el buen hacer de siempre, aplicando las mejores prácticas de hoy.
En los pueblos de esta zona podremos degustar platos típicos como olla de pueblo, gazpacho, morteruelo, gachas, migas, patatas tostadas o mona de pascua salada. Los dulces también son muy populares, entre ellos destacan las migas dulces, el turrón de rosas, los muégados, orelletes, harinosas, ensainás, mantecados y pastas entre otros.

Las fiestas suponen, en esencia, la expresión popular y cultural del Alto Turia. Las celebraciones más importantes son San Antonio Abad, los Mayos, las romerías y las fiestas patronales y de verano. Algunos municipios celebran las fiestas gordas, que tienen lugar cada siete años, en el caso de Aras de los Olmos y Titaguas, y cada cinco en Tuéjar. Dentro de esta celebración destacan los actos de la Rodá de la Bandera de Tuéjar, el Entramoro de Aras o la Mojiganga de Titaguas, recientemente declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial de la Comunitat Valenciana. La riqueza folklórica está representada esencialmente por bailes tradicionales y populares, como jotas, seguidillas y danzas como la citada mojiganga.
En lo referente a actividades culturales, en el Alto Turia se celebran a lo largo del año eventos de gran interés que constituyen un atractivo turístico y cultural como la Feria de los Pueblos Amigos en Benagéber, el Cuentantón y San Antón (declarado fiesta de interés turístico de la Comunitat Valenciana) en Chelva, la Noche de las Velas en Titaguas, Noviembre Cultural en Tuéjar o el concurso de paisajismo Aras en Flor, en Aras de los Olmos.
Más información: http://www.comunitatvalenciana.com | http://www.visitaltoturia.es