En este momento estás viendo Alcalá la Real: un destino sostenible

Alcalá la Real: un destino sostenible

En pleno paraíso interior de Jaén, Alcalá la Real es una apuesta segura para las escapadas de primavera.

Una oportunidad de disfrutar de un turismo rural en un destino con un importante patrimonio monumental, la Fortaleza de la Mota y con tradiciones y gastronomía singulares.

Alcalá la Real en Cuaresma

Alcalá la Real cuenta con una extensa red de senderos que permiten conocer el territorio gracias a la práctica deportiva y descubrir un hábitat disperso, con aldeas y cortijadas que te acercarán a nuestras tradiciones de vida vinculadas a la cultura del olivo.

Las aldeas son protagonistas de la Senda Ciclable GR-128, un sendero circular con más de 92 km distribuidos en 9 etapas que nos permite descubrir el hábitat del término municipal, su diversidad paisajística y diferentes elementos etnográficos de nuestro territorio como atalayas, cruces, fuentes y lavaderos, que se acompañan con el paisanaje, los moradores de las 16 aldeas que nos recuerdan la estratégica posición de este territorio entre la vega granadina y el valle del Guadalquivir.

Dos senderos de gran recorrido completan la oferta de senderos homologados por la Federación Andaluza de Montañismo: el GR-7 que, a su vez, forma parte del sendero europeo E-4 que une Tarifa con Esparta (Grecia) y también el histórico Camino Mozárabe de Santiago, que une el sur de la península con Santiago de Compostela conectando con la Vía de la Plata, una de las rutas de peregrinación más importantes del país. Con salida desde la propia localidad, el Sendero de los Zumaques SL-A 253 cuenta con una longitud de 9,3 km, discurriendo al borde de Los Tajos, una interesante formación donde anida el cernícalo común y se concentra el mayor número de zumaques del municipio.

El Sendero del Velillos PR-A 414, que recorre la ribera del río Velillos y tiene una longitud de 10,4 km. Destacan las zonas de chopos y álamos y la importancia del agua en torno al río, con amplia tradición molinera, un sendero para quienes se alojen en los establecimientos rurales de la Ribera Baja, verdadero centro neurálgico del turis- mo rural en el municipio.

Tradiciones de Cuaresma

En las víspera de San José, 19 de marzo, tiene lugar la Noche de las lumbres, donde los vecinos encienden hornacinas en honor al santo y se degustan tapas acompañadas de vino del terreno, al son de las bandas y agrupaciones musicales que tocan por las calles.

Es la antesala de la Semana Santa, la fiesta religiosa más importante de nuestro municipio que conserva aún tradiciones que tienen su origen en los autosacramentales del barroco. La fusión del rito religioso con la tradición popular se plasma en los pasos mímicos, escenificados y pregonados, que aprovechan el espacio público del centro histórico como escenario de sus representaciones. Declarada como Bien de Interés Turístico de Andalucía, la Semana de Pasión alcalaína debe su originalidad a la sencillez y austeridad de las hermandades de los Apóstoles y el Ecce Homo, que se caracterizan por el uso de “rostrillos” para representar a los personajes bíblicos.

En estos días, hay que probar las recetas de cuaresma: chullas, albóndigas de pescado, los pestiños, la tortilla de collejas y de espárragos, y por supuesto los quesos de cabra con los vinos y cerveza artesanal.

Datos de interés: www.turismo.alcalalareal.es